Haz click aquí para copiar la URL
España España · El árbol de la ciencia, calle Pío Baroja
Críticas de Lulita
<< 1 2 3 4 10 24 >>
Críticas 118
Críticas ordenadas por utilidad
5
1 de diciembre de 2011
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me es inevitable compararla con la película original, la del año 1931 (cuya crítica he escrito pocas horas antes). Pese a que la Manuela encarnada por Romy Schneider me parece mejor interpretada (no iba a ser menos, con lo grande que es esa actriz), con más sutileza y carácter, no me convence la relación entre ella y la profesora. Mientras que en la original, ambas sienten la misma pasión (la siguiente frase, dicha por la profesora, lo dice todo: "What you call sin, I call the great spirit of love, which takes a thousand forms"), en el remake, Manuela es la enamorada y su profesora se limita a mantenerse impertérrita pero sin marcar distancias, haciendo así que Manuela parezca incluso una psicópata desquiciada y obsesa (la profesora, dicho sea de paso, da la impresión de ser fría y deliberadamente sádica). No, decididamente no me convence.

Tampoco me convence la falta de complicidad y naturalidad entre las muchachas. Están muy estiradas y recatadas. No tienen esa gracia y desenvoltura que caracterizan a las del original. Y además son demasiado guapas, lo cual le da un toque irreal a la película.

Y le falta esa tensión romántica, ese ambiente lésbico normalizado tan logrado... La escena del beso, mítica en el original, se hace descafeinada en el remake. No emociona, no te la crees.

No sé, le falta ese algo que hace que la película valga la pena, sin importar si el guión es bueno o no, si las interpretaciones son correctas o no... Aún así, aprueba porque como curiosidad vale (en el caso de que hayas visto la original, claro, porque se trata de saber cómo la destrozan luego), y porque sale la preciosa Romy Schneider dando lo mejor de sí.
Lulita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de marzo de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy de la generación de "Mi pobre angelito". Elijah Wood tampoco era un desconocido para mí: ya de niño actuaba en películas infantiles que nos tragábamos mi hermana y yo, como por ejemplo la tristemente infravalorada y despreciada "North", con un jovial Bruce Willis como compañero de reparto.

"The Good Son", aka "El ángel malvado", no fue una película taquillera; de hecho, si no fuera porque teníamos TV por cable y éramos aficionadas a ver películas cada día, no la habríamos conocido nunca.

No obstante, de todas las películas que hizo Macaulay o Elijah, puedo decir que es la que más huella me dejó. Puedo enumerar varias razones:

1) La más obvia: era una niña, y todo lo que uno ve de niño y le gusta de verdad, se queda marcado en su memoria, aunque luego de adulto vea películas aún mejores.

2) Que actuaran juntos Elijah y Macaulay era todo un hito para mí: dos titanes de la interpretación infantil, ¡juntos al fin! Era emocionante ver ese duelo de actuaciones: yo estaba de parte de Macaulay (pues yo era la gamberra), y mi hermana de parte de Elijah (siempre fue mucho más sensible y madura que yo); y esperábamos ansiosas al final para ver cuál ganaba.

3) El poso que deja la película en el alma. No es una película superficial, a pesar de lo que pueda aparentar. Después del chocante final, nos quedamos boquiabiertas, pensando en si sería posible algo así en la realidad, si una madre puede realizar tal elección... cómo vivirá esa madre después de aquello. Como comprenderéis, tales reflexiones, en la mente de una niña pequeña, suponen una revolución interior, un punto de no retorno, una inflexión en la manera de ver las cosas. Y si aquello lo provoca una película, pues dicha película pasará a ser parte indeleble de la personalidad de la niña.

4) Ver a Macaulay siendo un niño malo. No daba crédito a mis ojos. De hecho, a día de hoy, sigo sin dar crédito...

5) La gran interpretación de Elijah Wood. Con cuánta pasión y desesperación exclama desde la ventana el nombre de su futura madre, "¡Susan!, ¡SUSAN!", antes de escapar corriendo para buscarla... Esta escena, además de la de la elección final, es la que con más intensidad recuerdo. Es un gran actorazo Elijah, y bien lo ha demostrado desde pequeño. Su talento es innato. Macaulay no actuaba tan bien, pero su capacidad de ser malvado demuestra su facilidad para empatizar, cambiar de registro; y así lo está demostrando hoy en día, labrándose un buen perfil y una carrera respetable, dejando atrás su pasado de niño estrella y joven drogadicto.

En fin... Grandiosa película. Ojalá la hubieseis vivido como yo lo hice. Experiencias únicas, irrepetibles en la vida, en la Historia.
Lulita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de noviembre de 2011
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me la recomendó el (¿primer?) gran amor de mi vida, y la vi poco después de que me rompiera el corazón. En ese momento, recuerdo que me gustó bastante, aunque lo que escribí luego en mi diario íntimo sobre la película trataba más de "él" que de ella. Ya sabéis, lo típico de "me ha gustado porque me he acordado de ti", y blablabla.

Han pasado algunos años, y decididamente "Soñadores" no ha calado en mí. Un detalle que en el momento me había fascinado, el del plátano siendo dividido en no sé cuántas partes, vuelve a mi memoria de forma vaga (como se habrá visto, ni siquiera soy capaz de recordar el número de partes en que se divide). ¿Qué más recuerdo? Nada, a excepción del tono pastel (mucho mejor tratado en "El último tango en París", a dónde va a parar) y soporífero (supongo que, dado el título, se ha hecho aposta) de la película y las charlas interminables entre jovencitos pretenciosos y perezosos.

Y mira que me gusta y me da mucha curiosidad ver mujeres hermosas tal como han venido al mundo, pero es que, macho, la película es tan mala que, con tal de olvidarla, incluso obvias los desnudos de su actriz principal, Eva Green.

La risa que me entra ahora cuando recuerdo a mi ex gran amor diciendo que esa peli le flipaba porque los jóvenes hacían cosas taaan transgresoras sexualmente hablando... Uf, mi imaginación da para más.

En fin, mejor no hacer demasiado caso a los pretenciosos, tanto fuera como dentro del celuloide.
Lulita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de agosto de 2020
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco interesante, la verdad. Una mujer inteligente y que lo puede tener todo si quisiera, y que, por algún motivo que se me escapa, tiene de pareja a un enfermo mental que me recordaba mucho a Dani Martín cuando hizo "Yo soy la Juani". Poco creíble.
No sé, es Leticia Dolera haciendo propaganda del feminismo. No hay alma ni sustancia en ese corto. Lo pudo haber hecho perfectamente el ministerio de Igualdad para ponerlo entre anuncio y anuncio. Un manual de instrucciones sobre cómo reconocer a un maltratador. Sin más.
Lulita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de septiembre de 2011
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Tu hermana quiere llevarte a ver una película con sus amigas -me dice mamá.
-¿Cuál?
-¡Día de la Independencia! -contesta mi hermana.

¿Gñé? Tenía entonces casi diez años, y ninguna noción de cine. Ese título me sonaba muy raro para una película tan entretenida y taquillera. Me llamó mucho la atención. Estoy segura de que si se hubiera titulado "La invasión de los extraterrestres" o algún título típico, hubiera dudado en verla, pues nunca me interesaron los marcianos. Tanto me llamó la atención ese título, que ni tras habérseme explicado de qué iba la peli, vacilé en mi deseo de verla.

Un par de días después, nos sentamos en las butacas y la vimos. Recuerdo que quedé sobrecogida por la enorme calidad de los escenarios. Mucho cielo -celeste intenso y negro azabache-, extraterrestres hiperrealistas y aterradores, desiertos blancos, pistas calientes.

Recuerdo que las interpretaciones de Will Smith y Bill Pullman me encandilaron. Al uno le deseé como tío, y al otro como padre (a ver si adivináis quién es quién).

Recuerdo que hubo momentos clímax que me hicieron saltar del asiento padeciendo emociones extremas. La que más recuerdo es...*

Es una película de entretenimiento PER-FEC-TA. No es complicada; los chistes, aunque fáciles, se agradecen porque alivian al espectador de tanto impacto visual y tensión acumulada a lo largo de los minutos; la calidad de imagen es insuperable; enseña valores humanos como la compasión, la fidelidad, y la cooperación; y nos deleita con un final increíblemente bueno**

Las pegas que le pondría son que es excesivamente patriótica, que las escenas con los niños sobran por ser éstos demasiado tontos para interpretar con un mínimo de corrección (por tanto, es un insulto para los niños medianamente espabilados que vean la película), y... que no es buena para un cinéfilo con el criterio demasiado formado. Estoy segura de que si la viera ahora, me aburriría mucho e incluso soltaría algunos bufidos. Nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lulita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow