Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Borjuto
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de febrero de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una frase en la película que podría definir perfectamente el cine de Jackie Chan. Él dice "Cada hombre es como es. Cada caballo tiene su establo. Cada iglesia su buda y cada maestro su propia técnica". Y esto es señores, la declaración de intenciones de Jackie Chan. Funda la iglesia de las artes marciales cómicas. Y muy bien fundada.

Podríamos considerar esta película como la primera película que utiliza este tipo de género, completamente nuevo. La película es idiota, tiene frases ridículas (quizás sátira), el guión no es muy allá, pero te ríes. En ciertos momentos te ríes de lo idiota que es Jackie, en otros momentos te ríes de lo idiota que es la película en sí.

Además de eso las coreografías están muy conseguidas, interactuando con elementos de su entorno y en ocasiones saliéndole mal la pirueta. Desde entonces este actor se ha convertido en un icono de las artes marciales y del humor, combinándolo perfectamente. Recordemos que Jackie es uno de los pocos actores (si no el único) que no utiliza dobles de acción.

Una película sin pretensiones que "se tira un pedo" en la cara de las películas tradicionales y aun así les está haciendo publicidad.
12 de marzo de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director (y actor) Dany Boon tiene un sentido del humor muy noble. Yo creo que esa es la palabra que mejor define esta película. Noble.

Es una película que no será recordada entre tanto clásico francés o cine experimental. Tampoco es una de las grandes comedias francesas. Pero a mí me ha gustado.

Entre tanta mentira, es una película sincera, amable y tierna. Es curioso porque también ironiza ante la forma de pensar de mucha gente que no puede creer que se pueda vivir mejor que en tu casa.

Los personajes no están perfectamente definidos. El director juega también con ese difumine de la personalidad de todos. Como curiosidad, para los que no se hayan dado cuenta, el actor que interpreta a Antoine es el propio director.

Los gags no son brillantes, pero es el empatizar con los personajes lo que te hace divertirte. Es una comedia (más al estilo de Billy Wilder), no una sucesión de sketches, que es de lo que pecan muchas comedias modernas.

Demasiado fácil la subtrama del amor, pero en el norte tampoco se van a complicar. Como en todo en la película. La complicación es innecesaria.
7 de febrero de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podríamos decir que Paul Thomas Anderson es uno de los grandes representantes del cine independiente moderno. Cada vez que vemos algún proyecto suyo nuevo empezamos a babear y en parte es por ese estilo personal suyo tan "diferente".

Boogie Nights es una declaración de intenciones en toda regla del director californiano. Con solo 27 años firmaba una cinta de dos horas y media de duración con un ritmo y una fluidez que no eran normales de ver. Después se consagró con "Magnolia" (1999) y la convirtió en una obra de culto.
Te encuentras con alguien con un poder visual y una narrativa excepcional. Hay quien puede atreverse a compararlo al genial Quentin Tarantino y su dupla inicial ("Reservoir Dogs" (1992) y "Pulp Fiction" (1994)).

Podríamos decir que vamos por la película patinando. Somos Rollergirl. Vamos patinando por la historia como el protagonista. Al principio nos cuesta porque es una cuesta arriba. El protagonista suda sangre para poder llegar a la cima. El problema es que es una cima muy alta y cuando intenta bajar se da cuenta de que va demasiado deprisa como para frenar.

El jovencísimo Mark Wahlberg en mi opinión encaja mucho en este papel, ese aire amateur actuando en la vida real se contagia al aire amateur del mundo de la pornografía. Eso sí, la evolución del personaje es muy acusada y muy bien interpretada.

Los personajes son lo más importante en esta película (como casi siempre en una obra de este director). Están muy bien definidos y perfectamente interpretados (Philip Seymour Hoffman sufre un punto de inflexión en su carrera gracias a esta película).

La banda sonora es una maravilla, con esos temas setenteros que sin que tú lo quieras te empujan a mover la cabeza y chasquear los dedos mientras en un travelling de 20 minutos vas saltando de una historia a otra sin ningún corte.

Lo único que me parece que sobra completamente es la subtrama de Juliane Moore. No aporta absolutamente nada a la película.

En definitiva, una película muy recomendable donde se comienza a ver la esencia de este precoz fabricante de historias (si te atreves a bailar sobre patines, claro).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final es inolvidable. Esa es la declaración de intenciones realmente.

Tengo esto y os voy a demostrar lo que soy capaz de hacer.
6 de marzo de 2013
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
W: Just start from the beginning, when you first saw me.

B: Ok, primero te conocí entre todos esos acentos ingleses. Me caíste bien al principio.

W: ¿Al principio?

B: Sí bueno, al final, a pesar de tener ya el drama construido me dejaste de interesar un poco...

W: Pero si es la mejor parte, donde los actores expresan todo lo que sienten. La liberación gay de uno y el arrepentimiento del otro.

B: Sí sí, si eso está muy bien. Incluso los actores están fantásticos. Todo parece muy real, pero no sé... Luego también te reconozco una cosa. Me gusta que se hable de tanta guarrerida tan sutilmente. Incluso las escenas de sexo son discretas. Solo se intuyen cosas, nada explícito pero a la vez muy guarro todo. Eso está bien.

W: Ya bueno, los planos de mi director son bastante especiales. Aunque he de reconocer que a veces cansan los planos con personas en medio y el protagonista al fondo. Llega a marear al espectador.

B: Eso es verdad, pero eres su segunda película, no está mal tampoco. Encima eres una película independiente que trata el tema de la homosexualidad abiertamente y de forma delicadamente obscena, como si fuera heterosexualidad. Te auguro un buen futuro. Verás como te valoran.

W: Gracias. Aunque de momento en España ya me han estrenado tarde...

B: A mandar. Buena suerte. Por lo de España no te preocupes. Solo estrenan megataquillazos o películas subvencionadas hasta la médula.
17 de febrero de 2013
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta creer que Patricia Ferreira, la autora de "Para que no me olvides" haya hecho esto. En serio, la primera película era incluso más real que este esperpento. Esta cinta, en mi opinión tiene unos fallos gordísimos en muchísimos sentidos.

El primer fallo gordo es el guión. Señoras, señores, ¿dónde han crecido Patricia Ferreira y Virginia Yagüe? ¿Sus padres eran así? ¿Tenían esos diálogos de verdad? Yo creo que no, que el guión se lo han encargado a uno de los actores de la película. Probablemente al que no sabe leer.

El segundo fallo es querer hacer un drama social para todos los públicos. Es casi imposible. La cinta lo demuestra. Es sencillamente increíble, en el sentido literal de la palabra. No hay quien se lo crea.

El tercer fallo son los actores. Pero bueno, son niños, supongo que tampoco les podemos pedir peras al olmo.

El cuarto fallo es intentar hacer de una producción con formato casi televisivo una película seria y con opciones de Goya.

El quinto fallo es vincular a los chavales "salvajes" con vandalismo graffitero y rap (siempre).

El sexto fallo es intentar meter todos los clichés del planeta en una película en forma de padres, profesores, alumnos, niños...

El séptimo fallo ha sido mío, al verla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para