You must be a loged user to know your affinity with Marce Polo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
29.146
3
5 de marzo de 2019
5 de marzo de 2019
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una escenografía que invita a revivir vívidamente todo lo que estos grandes tigres de wall street vivieron en los 80s y/o viven actualmente, lo que más me ha gustado ha sido eso, las lujosas oficinas, los trajes y Daryl Hana... (amor pueril). Luego nada. Ver spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una película bastante pueril, vana y que para detener el juego se arrima en algo que no tiene valor para los usuales jugadores de wall street. Toma actitud moral pero es moralmente floja: la familia, el padre de Bud es lo que lo detiene. Eso y tal vez el orgullo roto por ir a la cárcel.
2
12 de mayo de 2021
12 de mayo de 2021
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La palabra más justa sería "vomitiva" antes que "desagradable". La mezcla de imágenes del intento de "recreación de la verdad" ("verdad" basada en teorías más plausibles que la oficial y que esclarecen algunos puntos intrigantes, este es su gran y único mérito) no deja de ser una ficción, por momentos completamente delirante.
El ensalzamiento de lo patriótico frente a lo antipatriótico y el sentimiento de total catástrofe para un país tan grande le da un toque de misticismo a la película, algunos la toman como un documental. Pero no lo es, la edición del montaje visual está destinado solo a crear sensaciones fuertes e incendiar las mentes. Incluso en momentos donde el espectador necesita razonar con el fiscal, Stone hace todo para impedirlo: odié que las imágenes que acompañan los alegatos con voz en off del Fiscal Garrison (Costner) - son audios muy objetivos y punzantes - sean secuencias imaginadas, hiper nerviosas, vertiginosas, producidas a partir de teorías conspirativas, y mezcladas con imágenes reales de archivo histórico. Para mí de una perversión y peligrosidad inusual, Stone llegó a un nivel que no había tocado antes: el de panfleto político incendiario. Sensacionalista (casi amarillista) y patriótica lo que la hace un instrumento político. No sé si los años de drogas de Stone le dejaron sin poder distinguir que una historia real de este tipo no puede ser tratada con el tono delirante e inflamatorio con el que ha creado esta ficción histórica. Esta película está basada en pizcas de verdad de un misterio no resuelto, y, lejos de poner la verdad (o trozos de la verdad) en la mesa, al final esta película termina desmontando la mesa completamente y analizando los tornillos y piezas de la misma.
El ensalzamiento de lo patriótico frente a lo antipatriótico y el sentimiento de total catástrofe para un país tan grande le da un toque de misticismo a la película, algunos la toman como un documental. Pero no lo es, la edición del montaje visual está destinado solo a crear sensaciones fuertes e incendiar las mentes. Incluso en momentos donde el espectador necesita razonar con el fiscal, Stone hace todo para impedirlo: odié que las imágenes que acompañan los alegatos con voz en off del Fiscal Garrison (Costner) - son audios muy objetivos y punzantes - sean secuencias imaginadas, hiper nerviosas, vertiginosas, producidas a partir de teorías conspirativas, y mezcladas con imágenes reales de archivo histórico. Para mí de una perversión y peligrosidad inusual, Stone llegó a un nivel que no había tocado antes: el de panfleto político incendiario. Sensacionalista (casi amarillista) y patriótica lo que la hace un instrumento político. No sé si los años de drogas de Stone le dejaron sin poder distinguir que una historia real de este tipo no puede ser tratada con el tono delirante e inflamatorio con el que ha creado esta ficción histórica. Esta película está basada en pizcas de verdad de un misterio no resuelto, y, lejos de poner la verdad (o trozos de la verdad) en la mesa, al final esta película termina desmontando la mesa completamente y analizando los tornillos y piezas de la misma.

6,1
82.571
3
28 de febrero de 2018
28 de febrero de 2018
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
PARODIA SOCIAL muy actual. Pero Robocop tiene problemas de forma. Desde el género hasta el nombre, si es que lo vemos en español, porque los hispanos tenemos el don de cambiarle el nombre a una película para adaptarla a nuestra mentalidad. Lástima que en esta eso se les olvidó. En portugués la película se tituló ROBOCOP: el policía del futuro. Pero en español, nada.
¿Y a qué viene el nombre, y el género? Pues que esta película es muy difícil de ubicar. Por eso empiezo el análisis con el género y el nombre: para los norteamericanos les resulta fácil entender que Robocop significa Policía Robot. Para los hispanos no. Es ciencia ficción, pero también es PARODIA SOCIAL muy actual dentro de la distopia que el mundo neoliberal crea poco a poco. Esta parodia social ya se siente en el nombre si eres anglohablante: ROBO-COP suena a chiste en el mundo anglo lo cual aligera un poco su carga. Tampoco sabes bien si ubicarla en un futuro, o si ya está pasando, por la vestimenta y modus vivendi de los ejecutivos.
Deberíamos poner bien claro que la película va por la línea de la corriente artística del FUTURISMO (vanguardismo del siglo XX): "el Futurismo fue una vanguardia que buscaba reflejar el movimiento, el dinamismo, la velocidad, la fuerza interna de las cosas, la exaltación de la guerra, las máquinas, lo nacional y lo sensual y todo lo que fuese moderno" (Historial del Diseño, Wordpress).
La gran paradoja es que Robocop defiende la vida, pero él mismo ya no tiene vida.
Luego mezcla una temática absurda "neo-cristiana" de la crucifixión, el fascismo, y otras temáticas recurrentes en Verhoeven, quien está acostumbrado a lo apocalíptico y procaz. Todo se vuelve una plato muy condimentadao y con ingredientes salidos de no se sabe donde.
La película es brutal, y hace hincapié en las memorias reprimidas y en el amor perdido, y claro está en la normalización de la hiperviolencia. Por eso la clasificación en EEUU fue "restringida a adultos". Algo que en latinoamérica nadie respetó, conoció, ni se interesó. La mayoría de gente que conozco y la ha visto, lo hizo antes de cumplir la mayoría de edad, lo cual genera un juicio muy pobre, y es lo que me ha llevado a escribir esta crítica.
¿Y a qué viene el nombre, y el género? Pues que esta película es muy difícil de ubicar. Por eso empiezo el análisis con el género y el nombre: para los norteamericanos les resulta fácil entender que Robocop significa Policía Robot. Para los hispanos no. Es ciencia ficción, pero también es PARODIA SOCIAL muy actual dentro de la distopia que el mundo neoliberal crea poco a poco. Esta parodia social ya se siente en el nombre si eres anglohablante: ROBO-COP suena a chiste en el mundo anglo lo cual aligera un poco su carga. Tampoco sabes bien si ubicarla en un futuro, o si ya está pasando, por la vestimenta y modus vivendi de los ejecutivos.
Deberíamos poner bien claro que la película va por la línea de la corriente artística del FUTURISMO (vanguardismo del siglo XX): "el Futurismo fue una vanguardia que buscaba reflejar el movimiento, el dinamismo, la velocidad, la fuerza interna de las cosas, la exaltación de la guerra, las máquinas, lo nacional y lo sensual y todo lo que fuese moderno" (Historial del Diseño, Wordpress).
La gran paradoja es que Robocop defiende la vida, pero él mismo ya no tiene vida.
Luego mezcla una temática absurda "neo-cristiana" de la crucifixión, el fascismo, y otras temáticas recurrentes en Verhoeven, quien está acostumbrado a lo apocalíptico y procaz. Todo se vuelve una plato muy condimentadao y con ingredientes salidos de no se sabe donde.
La película es brutal, y hace hincapié en las memorias reprimidas y en el amor perdido, y claro está en la normalización de la hiperviolencia. Por eso la clasificación en EEUU fue "restringida a adultos". Algo que en latinoamérica nadie respetó, conoció, ni se interesó. La mayoría de gente que conozco y la ha visto, lo hizo antes de cumplir la mayoría de edad, lo cual genera un juicio muy pobre, y es lo que me ha llevado a escribir esta crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además muchos aspectos de los personajes tienen características de represión psicológica, y la violencia es tan desmesurada que en mi parecer el surrealismo juega un papel importante en ella: por ratos la obra parece tener pinceladas de Dalí. La realidad y lo fantasioso-caricaturesco se vuelven tan similares que a veces no sabes si estás en tu asiento o en la pantalla. Eso lo consigue con referencias de humor negro a la realidad, por ejemplo con los noticieros, y con la publicidad. El juicio moral se desvanece en esta película ya que entra en un mundo postmortem, el mundo de Robocop/Murphy.
Una pregunta es si el amor perdido de Murphy y su esposa se vuelve a redimir.
Otro punto es que en cierta forma esperábamos que el amor surgiera entre Robocop y su compañera Lewis, lo cual es una niñería, pero es necesario creer en ello. Pero eso no pasa en el mundo de Verhoeven.
Robocop/Murphy es un engendro que no ha pedido seguir con vida, está allí por el abuso de la empresa que lo utilizó. Sin embargo de alguna forma Robocop recobra su vida, su mente, sus recuerdos. Entonces él mata a sus enemigos con la misma violencia que a él lo mataron, pero al final ya no tanto por venganza, sino porque no tiene otra razón de vivir, es su deber. O tal vez las dos cosas. En alguna parte de la película Murphy hace paces con su pasado pero eso no se muestra muy bien en las facciones de un robot y lo que queda es Robocop el implacable defensor de la ciudad.
Otra pregunta es si la violencia se ve justificada. Muchos han dicho que sí, si vemos el nivel de criminalidad. Pero mirando otra vez a la sociedad americana y sus tiroteos en público, o la muerte de George Floyd, la respuesta queda vacía.
Una pregunta es si el amor perdido de Murphy y su esposa se vuelve a redimir.
Otro punto es que en cierta forma esperábamos que el amor surgiera entre Robocop y su compañera Lewis, lo cual es una niñería, pero es necesario creer en ello. Pero eso no pasa en el mundo de Verhoeven.
Robocop/Murphy es un engendro que no ha pedido seguir con vida, está allí por el abuso de la empresa que lo utilizó. Sin embargo de alguna forma Robocop recobra su vida, su mente, sus recuerdos. Entonces él mata a sus enemigos con la misma violencia que a él lo mataron, pero al final ya no tanto por venganza, sino porque no tiene otra razón de vivir, es su deber. O tal vez las dos cosas. En alguna parte de la película Murphy hace paces con su pasado pero eso no se muestra muy bien en las facciones de un robot y lo que queda es Robocop el implacable defensor de la ciudad.
Otra pregunta es si la violencia se ve justificada. Muchos han dicho que sí, si vemos el nivel de criminalidad. Pero mirando otra vez a la sociedad americana y sus tiroteos en público, o la muerte de George Floyd, la respuesta queda vacía.
Más sobre Marce Polo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here