Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Cálido
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de enero de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser breve...

¿Por qué has de ver esta película?

Principalmente por la historia y por el montaje sonoro. Un drama genialmente narrado que avanza gracias a la contraposición entre las dos historias de amor que nos muestran y se entrelazan. Es una constante tensión y ligereza que mantiene un equilibrio ininterrumpido con un resultado magnífico.

¿Por qué la historia?

No es el típico drama de amor y desventuras. Además, el tratamiento de color que tiene la cinta genera una atmósfera bucólica y onírica que te atrapan y te involucran.

¿Por qué el montaje sonoro?
No solo la música, que está muy bien seleccionada, sino también los efectos de sonido terminan de completar y rellenar todo aportando ese poco que hace falta para hacer una muy buena película.

Termino diciendo que maldita A24 porque está produciendo unas películas para quitar el hipo últimamente. Y aprovecho esto para agradecérselo.
11 de noviembre de 2017 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo en esta serie me descolocó. Desde que muy poca gente sea consciente de su existencia, hasta las negativas recibidas cuando la he recomendado a mi entorno. Es una serie para todo el mundo. Es una serie necesaria en muchas ocasiones. Es una serie que es pura lección de vida. Es amor. La delicadeza con la que se tratan los temas que se muestran es tan cuidada que da miedo, cómo se ha mimado hasta el último detalle en todos los aspectos es algo que merece una mención.

Por un lado, las actuaciones son sencillamente obras de arte. Si analizasemos cada una de ellas por separado, hasta la del hermano de Daniel está bien. En cualquier otro producto audiovisual en personaje tan secundario como él, pasaría desapercibido. Aquí no, cada pincelada que se da, cada escena tiene un sentido y un porqué.

Es una clara heredera de la tradición americana novelística, donde los dramas familiares se intensifican por culpa de la sociedad en la que se vivía en los años 60: “Soy víctima de la sociedad que me vio nacer”. Esa sociedad que castigaba a las personas es la misma que acoge a Daniel y le da una segunda oportunidad (?¿) le enseña a vivir y nos muestra las maravillas de la vida. Que los problemas muchas veces los exageramos para buscar culpables.

No tiene un diez, quizá por la lentitud y el engrosamiento en el que cae en el comienzo y en algunos momentos. Aunque quién sabe, quizá todo sea como la preparación de un buen cocido, a fuego lento, para poder entender y verse identificado con la que para mí ha pasado a ser una de las escenas más icónicas del cine/televisión. (añadida en Spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la cuarta temporada cuando Daniel habla con el psicólogo y “cuidador” sobre él, sobre lo que siente (al fin y al cabo, todos intentan saber qué piensa, cómo se siente Daniel, como si fuese una coballa) Daniel empieza un monólogo que me ha marcado y con el cual me vi muy identificado, cuando le contesta “Cuanto más intento averiguar quién soy, adentrarme en el inner me (mi yo interior) en lo más profundo de mi ser, cuando intento llegar ahí, me doy cuenta de que dejo de ser yo, de que no me conozco, por mucho que intente conocerme no soy capaz” [No me acuerdo literalmente, porque la vi hace tiempo] Me pareció increíble cómo lo decía, la desesperación que transmitía. Fue hermoso.
15 de noviembre de 2022
30 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película lenta, soporífera y pretenciosa.

Comienza con un planteamiento vago, poco claro y tambaleante. Hasta tal punto que uno no para de mirar el reloj a ver si ha pasado el tiempo.

Se ponen sobre la mesa temas de debate, mejor dicho, se fuerzan temas que comentar como quien se ofrece voluntario en Corea del Norte. Y son estos temas, que pasan sobrevolando por encima de la trama, los que no aportan nada y van engordando el tiempo de metraje sin nada más que añadir al debate que lo que ya se ha dicho sobre esos temas fuera de la pantalla*.

Hay un montón de escenas que no suman nada a la trama, solo la emborronan, pero lo peor es que lo intentan fracasando estrepitosamente. Al final, es Blanchett quien te echa un cable para que no te rindas y sigas viendo la película, mientras que el director [y guionista] se empeña en que te vayas y no la veas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Se habla del tema de debate de separar la vida del autor de su obra. En este caso, la pedofilia de Bach, pero no aportas nada al espectador, ¿para qué lo sacas entonces?¿para dejar claro lo socialmente consciente que eres? La escena en la que ocurre, en la clase, se podría prescindir perfectamente de ella. Y como esta, muchas otras.
25 de julio de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué podría dar de sí un hilo más en Twitter, con la cantidad de ellos que hay, hasta el punto de que la coletilla 'Abro hilo' da más pesadillas que alegrías. Este el ejemplo claro de que la ficción y la realidad muchas veces se ven entrelazadas hasta el punto en el cual ya no se sabe distinguir entre una y otra. Manuel Bartual ya lo hizo también, pero al final la repercusión no fue la misma.

Destacando lo principal, Bravo vuelve mejor que en otras ocasiones ya que en su tónica general, no ha sido alguien que haya llamado la atención del colectivo general todavía y con esta película acaba de asomarse al jardín del Edén. Se dan todos los ingredientes para ser una película con la que empezar a tenerla en consideración.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el sentido técnico, es para enmarcar:

- La escena cuando llegan al motel y enmascara el sonido entre la mitad superior de la pantalla y la inferior, destacando la inferior con la imagen, pero sacándonos de allí con el constante bote del balón. Disociando la realidad en dos partes: donde está Zola presente y donde está realmente. Esta abstracción de la realidad también se puede ver más veces, por ejemplo, al final de la película con ese eco de fondo de lo que escucha Zola y la animación cromática con el fondo a negro; también durante toda la película con las notificaciones de Twitter: sacándote del momento que se muestra en imagen y metiéndote otra vez, ese tira y afloja que genera tensión y es sobre el que pivota la directora para construir la trama. Un recurso que se da habitualmente en el cine, por ejemplo, los hermanos Coen lo usan mucho para generar tensión [el teléfono sonando sin ser descolgado].

- El tratamiento de la imagen y el color consiguiendo también esa transición de tonos cálidos a fríos entre escenas, en función de lo que esté sucediendo al momento. Es algo que también se ve en otras películas como The Florida Project, donde el papel del color tiene gran importancia a la hora de tratar el estado emocional del protagonista, en este caso Zola, que la mayor parte del tiempo no está cómoda y se ve, o se nota, cómo el color es más tipo fotografía años 90 con mucha sombra y altas luces en la edición, mostrando algo más onírico en la forma.

En lo narrativo:

- Funciona todo a la perfección en cuanto a manejo del tiempo narrativo, un drama grabado a modo de road-trip, pero permitiéndose licencias del mejor cine de suspense.

- Las actuaciones por parte de las protagonistas son impresionantes, principalmente Riley Keough, cómo maneja el slang es para admirar. Sobre todo cuando se nos plantea su personaje al principio en el bar y en dos frases y una pausa de cámara, ya sabemos el contexto.

- Y precisamente es buena esta película cuando se ve cómo trabaja con las elipsis y juega con ellas, donde es el espectador quien rellena el contexto sin pedir explicaciones, ya lo está viendo. Muy buena.
8 de mayo de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película narra la amistad en torno a dos chavales enmarcada en la situación socio-política de represión que marcó a toda una generación en los años 90 en el Reino Unido e hizo que emergiera un nuevo movimiento contra-cultural: rave.

Es una película que habla de sentimientos y emociones de una manera sencilla y directa, no se recrea en diálogos complejos o de relleno, sitúa muy bien la acción en todo momento y sin ser explícita. Además, consigue trasladar las inquietudes de los personajes a un siguiente nivel de una manera maravillosa ya que los personajes están muy bien trabajados.

También cabe mencionar la manera en la que Welsch nos sitúa la cámara: las perspectivas (los ángulos de cada plano) y el tiempo de cada toma; logra llevar el tiempo interno magistralmente desde el frenesí del baile hasta la tranquilidad de la reflexión de los protagonistas, entre otras cosas.

En definitiva, este drama no solo habla del comienzo o desarrollo de una generación, la imagen de una sociedad en general y el foco de una en particular, sino que nos habla del final, de las desilusiones del Partido Laborista y de una sociedad británica demasiado confiada a través de la amistad de dos jóvenes que se negaron a rendirse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detalles:

- La escena hacia el final de la rave en todo su auge, cuando irrumpe la policía, cuando llega el hermano mayor. Welsch nos contrapone en diferentes planos el contraste entre autoridad elegida (la sociedad a través del voto) y autoridad impuesta (el hermano de Spanner, su "familia").

- La carga moral contrapuesta entre ser "padre" no por elección y ser hombre de ley por decisión.

- Cómo una amistad puede ser algo que dure toda una vida en la memoria a través de un momento concreto o una experiencia, la unión que eso genera entre ambos protagonistas, la manera en la que se cuenta es espectacular: enfados, llamadas a la acción, alegrías, pero sobre todo y Welsch lo hace de maravilla, los silencios.

- A diferencia de Gaspar Noé, por poner un ejemplo (que personalmente creo que el mundo de las drogas siempre lo ha adornado y le ha dado esa imagen sintética un poco alejada de la realidad), o Boyle (en Trainspotting que se centró en la droga para hacer girar una historia alrededor) e incluso Aronofsky (más centrado en la visceralidad de la droga, su crudeza), Welsch nos habla del papel que ha cumplido la droga en todo el colectivo de las raves, sin decirlo claramente solo dando pequeños ápices. Increíble.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para