You must be a loged user to know your affinity with pich
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
133.357
10
2 de abril de 2009
2 de abril de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi diez años después de su segunda gran obra maestra -Ed Wood, la primera fue Eduardo manos tijeras-, Burton se redime de sus últimos tropiezos como realizador y muy especialmente del horroroso remake de El Planeta de los Simios. Y se redime no con un filme notable, quizá Sleepy Hollow pueda ocupar ese lugar, sino con su tercera, y hasta ahora última, obra maestra.
Big Fish presenta, a priori, un reparto espectacular con Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Cudrup, Jessica Lange, Steve Buscemi -¡que gran actor!-, Marion Cotillard, Danny DeVito o la mismísima señora de Burton, entre otros. Pero lo que podía convertirse en un arma muy peligrosa, ya que serviría como argmunento de "mucho actor y poca chicha", ejerce, paradójiamente, de efecto contrario. El reparto queda un poco en un segundo plano ante una historia tan apasionantemente conmovedora, un lenguaje narrativo tan sublime y una fotografía con tintes nostálgicos, que logra la difícil tarea de trasladarnos a otra época y otro lugar sin incidir en el "repipismo" horteril. Sí, es cierto que Finney está soberbio -quizá McGregor no está tan a la altura- y que Buscemi es, simplemente Buscemi. Pero son sólo platos secundarios ante una de las mejores historias que se han contado en el cine contemporáneo.
Big Fish logra trasladarnos a un mundo de fantasía típicamente burtoniano, pero a su vez, se convierte en el más sobrio y realista de todos los cuentos del director californiano. Quizá se trate, quién sabe, de la obra más madura y a la vez más personal -en lo cinematográfico- de Burton.
Big Fish presenta, a priori, un reparto espectacular con Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Cudrup, Jessica Lange, Steve Buscemi -¡que gran actor!-, Marion Cotillard, Danny DeVito o la mismísima señora de Burton, entre otros. Pero lo que podía convertirse en un arma muy peligrosa, ya que serviría como argmunento de "mucho actor y poca chicha", ejerce, paradójiamente, de efecto contrario. El reparto queda un poco en un segundo plano ante una historia tan apasionantemente conmovedora, un lenguaje narrativo tan sublime y una fotografía con tintes nostálgicos, que logra la difícil tarea de trasladarnos a otra época y otro lugar sin incidir en el "repipismo" horteril. Sí, es cierto que Finney está soberbio -quizá McGregor no está tan a la altura- y que Buscemi es, simplemente Buscemi. Pero son sólo platos secundarios ante una de las mejores historias que se han contado en el cine contemporáneo.
Big Fish logra trasladarnos a un mundo de fantasía típicamente burtoniano, pero a su vez, se convierte en el más sobrio y realista de todos los cuentos del director californiano. Quizá se trate, quién sabe, de la obra más madura y a la vez más personal -en lo cinematográfico- de Burton.

8,2
81.452
9
27 de marzo de 2009
27 de marzo de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral obra de Sheridan basada en un hecho real, En el nombre del Padre es, en efecto, un compendio de aciertos plasmados y rematados con una dirección más que notable. Cinematográficamente lo que más llama la atención es el trepidante ritmo narrativo que Sheridan imprime a la cinta. También es cierto que el director irlandés no arriesga ni un ápice en el apartado técnico, quizá consciente de que no era el momento de hacerlo -lo hará más adelante en su filmografía-. En el nombre del Padre significaba para Sheridan el examen de fuego tras sus sobresalientes dos primeros trabajos -Mi píe izquierdo y El Prado- y lo pasa con más que una buena nota.
Daniel Day-Lewis se convierte en el paradigma de actor que hace sólo que realmente quiere hacer. De pocos títulos de su carrera cinematográfica se habrá arrepentido. Desde luego el de Gerry Conlon no es uno de ellos. Day-Lewis encabeza pues, un reparto colosal -uno por uno- que se convierte en otro de los puntos fuertes del filme.
En ese camino de aciertos rotundos se encuentra la B.S. -canción de Bono incluida- que no hace más que engrandecer los destellos de una cinta, que a falta de alardes técnicos, puede considerarse como una de las obras más sobresalientes del realismo británico de la década de los 90.
Además, En el nombre del Padre servirá de primera parte de la trilogía que se completará con la inconsistente En el nombre del Hijo -producida y escrita por Sheridan y dirigida por Terry George- y la regeneradora The Boxer -en la que Sheridan, además de proudcir y escribir, vuelve tras la cámara-.
Daniel Day-Lewis se convierte en el paradigma de actor que hace sólo que realmente quiere hacer. De pocos títulos de su carrera cinematográfica se habrá arrepentido. Desde luego el de Gerry Conlon no es uno de ellos. Day-Lewis encabeza pues, un reparto colosal -uno por uno- que se convierte en otro de los puntos fuertes del filme.
En ese camino de aciertos rotundos se encuentra la B.S. -canción de Bono incluida- que no hace más que engrandecer los destellos de una cinta, que a falta de alardes técnicos, puede considerarse como una de las obras más sobresalientes del realismo británico de la década de los 90.
Además, En el nombre del Padre servirá de primera parte de la trilogía que se completará con la inconsistente En el nombre del Hijo -producida y escrita por Sheridan y dirigida por Terry George- y la regeneradora The Boxer -en la que Sheridan, además de proudcir y escribir, vuelve tras la cámara-.

7,4
76.093
9
19 de noviembre de 2008
19 de noviembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Generalmente infravalorada, Atrapado en el tiempo suma cada vez más adeptos para su causa. La causa de una película con reminiscencias de grandes clásicos de los años 40 y 50. La causa de una cinta con tintes de grandes realizadores como Frank Capra, Billy Wilder o Howard Hawks. La causa de una comedia clásica situada a principios de los 90. Quizá, la crítica prefería no apostar por la obra de un "cazafantasmas", Harold Ramis, quien llega al cénit de su carrera como realizador tras la cámara. Frente a ella, Bill Murray, con una sobresaliente actuación, personaliza el auténtico héroe americano, un perdedor empedernido que enamora al público. Es Jack Lemon en El apartamento, William Holden en El crepúsculo de los dioses y Tom Ewell en La tentación vive arriba. Bill Murray no se hace a un personaje, el personaje se hace a Bill Murray, si esta premisa no se cumple, el papel hará aguas y eso es algo que su amigo Ramis sabía.
Despreciada en casi todo el mundo, Atrapado en el tiempo ganó un BAFTA al mejor guión original, escrito por Dany Rubin y Harold Ramis. Los británicos siempre han sabido apreciar el buen humor.
Quienes "también" parecen que han sabido valorar Atrapado en el tiempo han sido los programadores de las parrillas de las diversas cadenas nacionales, puesto que El día de la marmota - como se conoce popularmente en España-, ha sido programada 2 o 3 veces cada año desde su llegada a España. Así que supongo que será difícil que no hayas visto la película, pero si no lo has hecho, te lo recomiendo encarecidamente. "Bien excursionistas, ¡Arriba! y no olvideis los descansos, porque hoy hace frio...".
Despreciada en casi todo el mundo, Atrapado en el tiempo ganó un BAFTA al mejor guión original, escrito por Dany Rubin y Harold Ramis. Los británicos siempre han sabido apreciar el buen humor.
Quienes "también" parecen que han sabido valorar Atrapado en el tiempo han sido los programadores de las parrillas de las diversas cadenas nacionales, puesto que El día de la marmota - como se conoce popularmente en España-, ha sido programada 2 o 3 veces cada año desde su llegada a España. Así que supongo que será difícil que no hayas visto la película, pero si no lo has hecho, te lo recomiendo encarecidamente. "Bien excursionistas, ¡Arriba! y no olvideis los descansos, porque hoy hace frio...".

7,1
37.742
9
18 de marzo de 2009
18 de marzo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una Receta para una buena peli:
1º Guisar a fuego lento un guión excelente -basado en la gran novela de Nick Hornby-, cuyos ingredientes principales sean dos de los temas capitales para todo hombre: música y mujeres.
2º Saltearlo con un elenco de actores en su propia salsa: la elegante sobriedad del perdedor empedernido con el que todo hombre se identifica (John Cusack), un poco de tabasco picante (Jack Black), azucar glass ligeramente almidonado (Todd Louiso), unas cuantas actrices buenas (Iben Hjejle, Joan Cusack, Lisa Bonet, Lili Taylor...), un par de macizorras (Joelle Carter y Catherine Zeta Jones) y todo ello aderezado con un Histriónico Tim Robins (quien no termina de encajar en el papel).
3º Macerarlo todo ello con una B.S. de quitarse el sombrero y por último,
4º Dotarla de esos puntos cómicos que no desatan en el espectador una carcajada, pero si que dibujan una gran sonrisa.
Con todo ello, tendrás una gran cinta... ¡Ah! eso si, no te olvides que para cocinarla tienes que tener la mano de un gran chef como es Stephen Frears.
1º Guisar a fuego lento un guión excelente -basado en la gran novela de Nick Hornby-, cuyos ingredientes principales sean dos de los temas capitales para todo hombre: música y mujeres.
2º Saltearlo con un elenco de actores en su propia salsa: la elegante sobriedad del perdedor empedernido con el que todo hombre se identifica (John Cusack), un poco de tabasco picante (Jack Black), azucar glass ligeramente almidonado (Todd Louiso), unas cuantas actrices buenas (Iben Hjejle, Joan Cusack, Lisa Bonet, Lili Taylor...), un par de macizorras (Joelle Carter y Catherine Zeta Jones) y todo ello aderezado con un Histriónico Tim Robins (quien no termina de encajar en el papel).
3º Macerarlo todo ello con una B.S. de quitarse el sombrero y por último,
4º Dotarla de esos puntos cómicos que no desatan en el espectador una carcajada, pero si que dibujan una gran sonrisa.
Con todo ello, tendrás una gran cinta... ¡Ah! eso si, no te olvides que para cocinarla tienes que tener la mano de un gran chef como es Stephen Frears.

6,5
12.146
7
19 de noviembre de 2008
19 de noviembre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sean Ellis aporta su pequeño gran grano de arena al increible mundo de las inquietudes del subconsciente. ¿Cuántas veces hemos soñado con poder parar los relojes para así hacer las cosas bien? Quizá, lo más sencillo sería plantearse hacer directamente las cosas bien o aprender de los errores, pero supongo que eso no es igual de apetitoso para un sueño o un guión de cine.
Cashback es jugosa en la narrativa, pero abusa ligeramente del melodrama edulcorado, convirtiendo la cinta en una película romántica anómala.
Basada en el cortometraje del mismo nombre y nominado al Oscar en 2004 -también escrito y dirigido por Sean ellis-, Cashback es un interesante relato con fuerza narrativa y original en la idea, pero con con algún que otro reproche -hay un fallo de guión- que hace que el film no supere el notable (que tampoco está mal).
Cashback es jugosa en la narrativa, pero abusa ligeramente del melodrama edulcorado, convirtiendo la cinta en una película romántica anómala.
Basada en el cortometraje del mismo nombre y nominado al Oscar en 2004 -también escrito y dirigido por Sean ellis-, Cashback es un interesante relato con fuerza narrativa y original en la idea, pero con con algún que otro reproche -hay un fallo de guión- que hace que el film no supere el notable (que tampoco está mal).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El fallo de guión al que hago referencia en la crítica normal se produce en la escena trás el partido de fútbol. Ben Willis para el tiempo y descubre que hay una persona a la que dicho paro del tiempo no afecta. Se trata de un acción que no obtiene reacción en el final de la película, es decir, despista, puesto que el espectador tiende a pensar que esa acción debería tener repercusión en el transcurso de los acontecimientos, cosa que no ocurre (no se vuelve a saber nada del susodicho). Lo único que puede aportarnos es que el protagonista no es el único que puede parar el tiempo, o por lo menos, que hay a quienes no afecta, pero entonces, ¿por qué ocultan su rostro o sale corriendo? Definitivamente, este hecho únicamente produce confusión.
Más sobre pich
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here