Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
You must be a loged user to know your affinity with atticus
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
23 de agosto de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A priori, Savage Grace tiene un argumento atractivo. La historia tan “especial” entre una madre y su hijo puede dar para una película densa donde se explique las extrañas relaciones que se pueden establecer entre las personas, y mucho más si son madre e hijo. Pero Savage Grace se mueve en lo anecdótico, busca más el escándalo que la reflexión.

Savage Grace es una mezcla entre las películas de sobremesa y el cine facilón centrado más en buscar la provocación. Si se le puede llamar provocar porque con los tiempos actuales la aparente sordidez que intenta plasmar sólo puede provocar el desencanto o risa.

Se nota que al director Tom Kalin no sabe alcanzar el climax necesario. Su subjetividad en la película sólo consigue alejarnos de una historia donde realmente no se entiende nada, porque los saltos en el tiempo son incompresibles, donde la aparente complejidad de los diálogos realmente no existe y la actuación de los actores es decepcionante.

Posiblemente Julianne Moore cambiará de agente una vez terminará la película porque lo único que podía salvar el desastre era esta actriz tan eficiente pero ni con esas. Moore se pierde como lo hacen las apariciones episódicas de los actores españoles (Unax Ugalde, Belen Rueda y Elena Anaya), que creo que estaban más pendientes en participar en una película que sale Julianne Moore que realmente en su carrera. Así les va a ir.

En fin, un film lamentable donde es difícil sacar un ápice de lucidez. El aparente caos que viven los personajes se nota más en la escritura del guión que en la propia película. En definitiva, de lo peor del año.
11 de octubre de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una de las escenas de la película, uno de lo profesores señalaba que él daba clase sobre las tablas de multiplicar y si podía algo de matemáticas. Esta frase del profesor puede resumir pefectamente la película francesa La clase y el conjunto del sistema educativo que tiene actualmente Francia, pero extrapolable a cualquier país desarrollado.

Como si de un documental se tratase Laurent Cantet nos sumerge entre los muros de un instituto y nos cuenta con veracidad y honestidad todo lo que transcurre en él. El papel del profesor, que a pesar de los avatares y problemas que sufre a causa de sus alumnos sigue confiando completamente en ellos. También habla de la absoluta soledad del profesor ante circunstancias burocráticas que favorecen más al alumno que al profesor. También de los numerosos problemas de integración de los inmigrantes, metidos en un sistema burocrático que en lugar de buscar integrar consigue todo lo contrario. Del relativismo moral y la ley del mínimo esfuerzo, más preocupados en tenerlos entre cuatro paredes antes que realizando cualquier otro tipo de actividad.

La película es auténtica, alejada de los subprodutos norteamericanos más preocupados en el estereotipo que en realizar un relato veraz sobre la situación de la educación. Cantet no juzga, sino simplemente muestra unos hechos para que el espectador saque sus propias conclusiones. Muchos padres pensarán que sus hijos no son así y que puede estar alejado de la realidad, pero quizás si se quitaran esa venda no haría falta películas como La clase.
17 de enero de 2008
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo se puede hacer un drama sin alma, sin pura emoción? Éste es el pecado principal de Expiación (flamante ganadora del Globo de Oro a la mejor película).El film tenía un material más que interesante, ya que adapta la novela de Ian McEwan. Si embargo, peca de falta de emoción.

La película empieza con gran intensidad, había leído que era la parte más interesante de la película. Pero eso se diluye muy fácilmente. El problema radica es que entre los personajes no existe emoción, los personajes se pasean por los magníficos campos de la campiña inglesa como entes o fantasmas. Es curioso el ejercicio de ver una misma situación desde diversos puntos de vista, pero este ejercicio narrativo es bastante pobre según va avanzando el metraje. La parte bélica es la peor con diferencia. Mostrar los horrores de la guerra con tanto efectismo innecesario, y tanta preparación técnica para decirnos que lo malo que es cualquier conflicto bélico. Un auténtico despropósito. Es la parte más vacía y simple de la película.

El director Joe Wright demuestra que realmente no sabe como hacer frente a la historia tan densa que afronta el libro.

En definitiva, una cinta muy sobrevalorada. Lo que se espera de una película de género es que la cinta contenga aquellas características que se espera de una película así. Pero su falta de pasión hace que la película se vaya diluyendo hasta el más profundo olvido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin lugar a dudas, la parte final es más que emotiva (es sin duda lo mejor). Donde el personaje culpable de la situación consigue o intentar solucionar el daño que ha producido a su hermana.
30 de noviembre de 2008 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece como si el western buscara su hueco de honor en el cine actual adaptándose a los nuevos tiempos, donde la mujer tiene un mayor protagonismo y donde la propia acción tradiconal de tiros y persecuciones a caballo quedara en un segundo plano. El western que plantea Ed Harris es curioso y simpático. En un principio creemos estar delante de un western donde dos cowboys deben imponer la ley en pueblo perdido de Nuevo México, poco a poco, se convierte en un triangulo amoroso donde los cowboys se comportan como adolescentes o como enamorados con dudas.

Por lo tanto, la desmitificación que presenta Harris va más allá de lo formal. Donde en películas como Sin Perdón o El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford se ocupaban de cuestionar el honor y el valor de los contendientes en Appaloosa se muestra el honor y el respeto hacia el otro en su máximo esplendor, las dudas no son tanto hacia su labor sino más bien en las dudas amorosas que tienen.

Ed Harris como actor cumple, como director me impone ciertas dudas sobretodo en el planteamiento de las escenas de acción y la falta de ritmo en otras. Por su parte Renée Zellweger sigue tan insoportable como siempre, sin lugar a dudas su elección en la película lastra un poco el resultado final de la cinta. Para mí, lo mejor de la película es Viggo Mortensen, a cada película que pasa se le ve más cómodo y con mayores posibilidades, no es un actor con muchos aspavientos ni falta que le hace.

En fin, una cinta curiosa no destinada a los más puristas del género donde las escenas y diálogos que comparten Harris y Mortensen es lo mejor de la película. Aunque al final te da la sensación de que esperabas encontrar un western puro y te encuentras una película interesante pero nada más.
21 de octubre de 2008 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Denys Arcand decide realizar una película donde la ironía y la nostalgia brillan en cada uno de los planos. Partiendo que un hombre está a punto de morir, la película se convierte en un claro retrato de la sociedad bohemia, cultura y liberal de la Canadá francesa. A través de esta persona a punto de fallecer la película se convierte en un repaso de la historia de la humanidad y de las contradicciones que experimenta el ser humanos según pasan los años y como el punto de vista cambia, pero sin ofrecer una excesiva crítica a esas posiciones políticas sino más bien mostrándolo como un bonito recuerdo de juventud.

Sin embargo la película es una clara reflexión del ser humanos para decidir como quiere pasar los últimos días de su vida y como quiere morir. Tema que puede herir a un cierto sector pero que de todas formas sólo tiene un carácter presencial en la última parte sin querer ahondar el exceso el director. El director prefiere retratar como los jóvenes de hace 40 años veían el mundo y si sus metas realmente han sido conseguidas, aunque los personajes se mueven con el mismo inmovilismo que criticaban hace 40 años.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para