You must be a loged user to know your affinity with Cinerama
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
63.094
3
1 de mayo de 2011
1 de mayo de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante (y multimillonaria) adaptación del cómic "Thor" de la casa Marvel (inspirado a su vez, en la mitología nórdica). Su peor defecto estriba, amén de una trama pobre y descafeinada, en pretender convertirse en una especie de remedo de "El señor de los anillos" antes que profundizar y enfatizar su procedencia tebeística. Es una pena que se desaprovechen las posibilidades humorísticas e inverosímiles (de puro cómic) que ofrecía el tebeo original y la película adopte ese aire "serio" del cine fantástico al uso.
El único interés radica en contemplar el trabajo del equipo informático diseñando los decorados digitales del mundo de Thor (más de la mitad del metraje estará rodado en pantalla verde). Por lo demás, una historia previsible, vista hasta la saciedad, vacía y pobre, con una Natalie Portman realmente mala, haciendo de florero y suspirando de placer ante los bíceps del protagonista. Sorprende (y causa tristeza) que dirija este engendro Kenneth Branagh, puesto que es un subproducto caro, clónico de los cientos que han salido en los últimos años de las factorías hollywoodienses. Por cierto, ¿qué hay que dirigir cuando todo es pantalla verde y el guión es tan mediocre? Si lo hubiera dirigido Perico el de los Palotes, no se habría notado la diferencia...
El único interés radica en contemplar el trabajo del equipo informático diseñando los decorados digitales del mundo de Thor (más de la mitad del metraje estará rodado en pantalla verde). Por lo demás, una historia previsible, vista hasta la saciedad, vacía y pobre, con una Natalie Portman realmente mala, haciendo de florero y suspirando de placer ante los bíceps del protagonista. Sorprende (y causa tristeza) que dirija este engendro Kenneth Branagh, puesto que es un subproducto caro, clónico de los cientos que han salido en los últimos años de las factorías hollywoodienses. Por cierto, ¿qué hay que dirigir cuando todo es pantalla verde y el guión es tan mediocre? Si lo hubiera dirigido Perico el de los Palotes, no se habría notado la diferencia...

5,6
87
8
12 de marzo de 2011
12 de marzo de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de denuncia político-social, género tan típico en la Italia de los años 70, basado en hechos reales. Su mayor interés radica en contemplar a Bud Spencer en uno de sus escasos papeles dramáticos. Hacía muy poquito que Spencer había saltado a la fama, con "Le llamaban Trinidad" (1970) y "Le seguían llamando Trinidad" (1972) y de este modo, recibió algún encargo "serio" como el presente antes de encasillarse definitivamente en su eterno papel cómico. De todos modos, en "Turín negro" su presencia se debe exclusivamente al factor de aprovechar la tremenda fama que había logrado: sólo aparece en las primeras escenas del film y en breves momentos al final. Realizada con corrección y con una música inquietante (de puro thriller), es un film muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar la escena del asesinato, cometido en un estadio de fútbol.
15 de marzo de 2011
15 de marzo de 2011
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama carcelario concebido para el lucimiento de un otoñal (y ajado) Robert Redford. Con un guión previsible (y en ocasiones pueril), una lamentable inercia argumental y una pobreza de ideas característica del cine del Hollywood coetáneo, la película se concibe como una apología del militarismo y una exaltación del nacionalismo estadounidense más primario. Además, para lo que cuenta, resulta increíblemente larga...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final, con un Robert Redford izando la bandera de EEUU de forma correcta (y no del revés, como se teme el alcaide, en lo que habría supuesto una "humillación para la patria") destila nacionalismo estadounidense rancio por los cuatro costados. Moraleja: aunque haya alguna manzana podrida (como el susodicho alcaide), el ejércio estadounidense es noble, leal, honrado, humano, y hasta con sentimientos... Vamos una ONG, como podemos contemplar desde hace décadas en las hemerotecas...
4
26 de febrero de 2012
26 de febrero de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intento burdo y pueril por parte de Juan Piquer Simón de copiar dos éxitos del momento (y mezclarlos), como fueron "La guerra de las galaxias" y "Supermán". Con actores malísimos, un guión pésimo y una musiquilla hortera de discoteca años 70, sin embargo, contra lo que cabría esperar, goza de unos efectos especiales artesanales dignos y aceptables. Y esto es precisamente lo que se carga el film. Porque parece que J. P. Simon estaba más preocupado en enseñarnos volar al héroe (usaron máquinas de proyección frontal, como en Supermán) o en que aparecieran explosiones, que en contar una historia coherente y mínimamente profunda.
Destacan tres cosas sobre todas las demas: la enfermiza obsesión de su autor por hacerla pasar por película norteamericana; los diálogos entre el malo y el científico secuestrado (Jose María Caffarel), realmente sonrojantes y ridículos; y una historia de amor de a peseta. De todos modos, film a tenerse en cuenta en tanto fue un intento por crear ciencia-ficción y aventura a la española, en momentos en que se rodaban las astracanadas de Esteso y Pajares, por ejemplo.
Destacan tres cosas sobre todas las demas: la enfermiza obsesión de su autor por hacerla pasar por película norteamericana; los diálogos entre el malo y el científico secuestrado (Jose María Caffarel), realmente sonrojantes y ridículos; y una historia de amor de a peseta. De todos modos, film a tenerse en cuenta en tanto fue un intento por crear ciencia-ficción y aventura a la española, en momentos en que se rodaban las astracanadas de Esteso y Pajares, por ejemplo.

7,3
81.796
7
14 de mayo de 2011
14 de mayo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Libro de postales parisinas, bellísimas en sus encuadres y colores, a cargo de un Woody Allen bastante más creativo y mejorado respecto a sus anteriores films. Historia con elementos sobrenaturales y mucho toque cultural (ideal para pasar en los institutos a los alumnos de Bachillerato, por sus alusiones a famosos escritores y artistas del siglo XX). La música es notable, con bellas melodías (can-can incluido) y las interpretaciones son solventes, destacando una gran Kathy Bates. La historia, de amor y desamor, es más o menos la de siempre, pero la película entretiene y tiene un envoltorio argumental y técnico-artístico más cuidado que otras creaciones recientes: comparada con "Vicky Cristina Barcelona", parece una obra maestra.
Más sobre Cinerama
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here