You must be a loged user to know your affinity with Nick Churris
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
69.982
6
27 de enero de 2015
27 de enero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Mese” había pasado la película argentina alabada por la crítica y parte de mis amistades. Pero su elección para competir en los Óscar me la devolvió a una buena sala y me faltaba…
Debo decir en primer lugar que no me ha parecido para tanto. De hecho me ha recordado mucho el neorrealismo o los guiones de Ferreri y muchos guionistas españoles apuntados a la mala baba de aquellos años de plomo. El director argentino quiere ser perturbador pero se queda en los tópicos más destacados y conocidos del cine negro, o mejor del cine en blanco y negro de Ibañez Serrador y compañía.
Exageradamente sarcástica y trenzadamente violenta en las dosis justas para asustar deleitando. Eros y Tanatos. Corrupción y venganza individual. La voladura de las instituciones al gusto del ciudadano. Todo risiblemente fácil. El Director es listo y demagogo. Se ha fabricado una especie de lanzamiento hacia las profundidades de la barbarie. Eso si con la red de seguridad de un público adepto de antemano.
Lo ha visto fácil. Hace en este arte de la magia de las sombras en que todo es imposiblemente posible que el espectador vea reflejado todo eso que pensamos cuando no llega el sueño. O todo aquello en que pensamos cuando queremos alejar de nuestra cabeza ese rosario de anhelos que el corazón nos pide que gritemos. Quien no quiere ser ese héroe de la clase media que es Darín? ¿Quién en la oscuridad después de pensar en ella, no ha pensado como él?
Y si es listo el tal Damian Szifron. Ha montado un teatrillo basado en el conocimiento previo de que la catarsis en la sala ayuda y mucho. Y busca mucho más la complicidad que la reflexión. Y en países de enteraos como Argentina y España; “Pa qué las prisas”.
Y la catarsis hay que buscarla en condiciones. Así que unos soberbios actores con Darín que cada día se parece más a Morgan (cualquier papel te lo crees en su geta, cualquiera). Una puesta en escena muy buena. En plan mengajo en el episodio de la carretera, almodovariano en el del avión (La película está producida por la productora El Deseo) y orgiásticamente de un moderneo y postureo en el último episodio de la boda. Por cierto estupendo el comentario de “tu mamá es un weding planet”. Y la fotografía ad-hoc. La música con un Santaolalla prietas las filas con el director que nos despacha una banda sonora ventajista entre Morricone y Flashdance. Si hay que aplaudir se aplaude, pero a mí me recordó un poco y salva sea la parte el semanario satírico “El Jueves” post Aurelio Romero.
En conjunto divertidísima pero un tanto hueca a mi modo de ver. Cortazariana y judía al tiempo. Parece diseñada para que el lobby dominante en la Academia yanqui la vea con agrado, eso sí escandalizándose a risotadas. No te digo ná y te lo digo tó.
El cine por episodios siempre ha tenido buena acogida. Y a esta película de relaticos solo le ha faltado en plan argentino…. “un cuentito, pibe, un cuentito sobre el agnóstico que iba a Misa para ver a su amor.
Pasas el rato. No deja de ser palomitera a su modo. Eso si les agradezco muchismo, muchismo poder oír Fly me to the moon (in other words) de Bobby Woomack en sonido Dolby. El soul nunca sonó mejor que en los modernos cines.
La ficción rara vez se enfrenta a la justicia. ¿Se disfruta la venganza ¿ SÍ.
Pos EA.
Debo decir en primer lugar que no me ha parecido para tanto. De hecho me ha recordado mucho el neorrealismo o los guiones de Ferreri y muchos guionistas españoles apuntados a la mala baba de aquellos años de plomo. El director argentino quiere ser perturbador pero se queda en los tópicos más destacados y conocidos del cine negro, o mejor del cine en blanco y negro de Ibañez Serrador y compañía.
Exageradamente sarcástica y trenzadamente violenta en las dosis justas para asustar deleitando. Eros y Tanatos. Corrupción y venganza individual. La voladura de las instituciones al gusto del ciudadano. Todo risiblemente fácil. El Director es listo y demagogo. Se ha fabricado una especie de lanzamiento hacia las profundidades de la barbarie. Eso si con la red de seguridad de un público adepto de antemano.
Lo ha visto fácil. Hace en este arte de la magia de las sombras en que todo es imposiblemente posible que el espectador vea reflejado todo eso que pensamos cuando no llega el sueño. O todo aquello en que pensamos cuando queremos alejar de nuestra cabeza ese rosario de anhelos que el corazón nos pide que gritemos. Quien no quiere ser ese héroe de la clase media que es Darín? ¿Quién en la oscuridad después de pensar en ella, no ha pensado como él?
Y si es listo el tal Damian Szifron. Ha montado un teatrillo basado en el conocimiento previo de que la catarsis en la sala ayuda y mucho. Y busca mucho más la complicidad que la reflexión. Y en países de enteraos como Argentina y España; “Pa qué las prisas”.
Y la catarsis hay que buscarla en condiciones. Así que unos soberbios actores con Darín que cada día se parece más a Morgan (cualquier papel te lo crees en su geta, cualquiera). Una puesta en escena muy buena. En plan mengajo en el episodio de la carretera, almodovariano en el del avión (La película está producida por la productora El Deseo) y orgiásticamente de un moderneo y postureo en el último episodio de la boda. Por cierto estupendo el comentario de “tu mamá es un weding planet”. Y la fotografía ad-hoc. La música con un Santaolalla prietas las filas con el director que nos despacha una banda sonora ventajista entre Morricone y Flashdance. Si hay que aplaudir se aplaude, pero a mí me recordó un poco y salva sea la parte el semanario satírico “El Jueves” post Aurelio Romero.
En conjunto divertidísima pero un tanto hueca a mi modo de ver. Cortazariana y judía al tiempo. Parece diseñada para que el lobby dominante en la Academia yanqui la vea con agrado, eso sí escandalizándose a risotadas. No te digo ná y te lo digo tó.
El cine por episodios siempre ha tenido buena acogida. Y a esta película de relaticos solo le ha faltado en plan argentino…. “un cuentito, pibe, un cuentito sobre el agnóstico que iba a Misa para ver a su amor.
Pasas el rato. No deja de ser palomitera a su modo. Eso si les agradezco muchismo, muchismo poder oír Fly me to the moon (in other words) de Bobby Woomack en sonido Dolby. El soul nunca sonó mejor que en los modernos cines.
La ficción rara vez se enfrenta a la justicia. ¿Se disfruta la venganza ¿ SÍ.
Pos EA.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
lo mejor las actuaciones
lo peor: esa sensación de que parece que el final te lo sabes.
Y la novia. la novia es mi p.. heroina. Yo hubiera querido una madre con ese proyecto de vida.
lo peor: esa sensación de que parece que el final te lo sabes.
Y la novia. la novia es mi p.. heroina. Yo hubiera querido una madre con ese proyecto de vida.

5,8
11.629
4
24 de abril de 2013
24 de abril de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A rebufo de la buena película que fue El Secreto de sus ojos, Golfrid se monta un pseudo cine noir. Pero le sale a pesar de algunos hallazgos narrativos un Secreto... un poco costra.
La puesta en escena va más allá de su propio sentido. Errática, repetitiva, con un falso fondo de drama urbano-judicial y sobre todo esa explotación obsesiva de los puzles de el enfrentamiento ajedrecistico entre el bueno y el supuesto asesino. En obsesivo Profesor de Derecho e investigador obsesivo con una dinámica en este caso, parecida a la opinión confundida sobre la obsesión, que tienen algunas mujeres cuando la confunden con el cariño de un hombre que se quita la careta y agarrándose el temario las quiere para siempre. pues eso pero en fasciculos de Derecho Procesal y sabueso paralelo y ofuscado.
Darin será posiblemente el mejor actor en lengua castellana, y está bien y lleva la película sobre sus hombros (también un buen Amman), y compone un personaje que podría dar más de sí. Ese Profesor que va hecho un mengajo….Pero no basta la loable interpretación. La de la chica esta Calu Rivero que venía precedida de cierta expectación, pues es guapa, casi tanto como Belén López , pero como actriz se aproxima mucho a esa actriz florero (como esta Jueza de Sevilla que parece Madeleine Stowe constipada, de ese corte), florero, florero. Ni siquiera basta el montaje bastante aceptable. No conozco la novela, pero me da la sensación de que el director como hacen muchos modernos la ha reescrito para mal.
Un fracaso de película. Con un exceso de intelectualismo judicial. Y encima si hubieran desarrollado en plan subterráneo la tesis del alumno hispano-argentino podían haber salvado los muebles. Abonada a las elipsis de los setenta. Y lo que es bastante molesto y otra vez volvemos a la moda de la obsesión es esa banda sonora repetitiva que parece hecha por un Satié insufrible.
En resumen una tremenda decepción y sobre todo un eslabón más de la cadena de esa parte de la “intelligentsia” neocon, dispuesta a negar cualquier subvención al arte cinematográfico o no. Y ni -tecu –ento si viene acompañada del sibilino anatema; “¡¡¡ estos intelectuales cinéfilos !!!”.
La puesta en escena va más allá de su propio sentido. Errática, repetitiva, con un falso fondo de drama urbano-judicial y sobre todo esa explotación obsesiva de los puzles de el enfrentamiento ajedrecistico entre el bueno y el supuesto asesino. En obsesivo Profesor de Derecho e investigador obsesivo con una dinámica en este caso, parecida a la opinión confundida sobre la obsesión, que tienen algunas mujeres cuando la confunden con el cariño de un hombre que se quita la careta y agarrándose el temario las quiere para siempre. pues eso pero en fasciculos de Derecho Procesal y sabueso paralelo y ofuscado.
Darin será posiblemente el mejor actor en lengua castellana, y está bien y lleva la película sobre sus hombros (también un buen Amman), y compone un personaje que podría dar más de sí. Ese Profesor que va hecho un mengajo….Pero no basta la loable interpretación. La de la chica esta Calu Rivero que venía precedida de cierta expectación, pues es guapa, casi tanto como Belén López , pero como actriz se aproxima mucho a esa actriz florero (como esta Jueza de Sevilla que parece Madeleine Stowe constipada, de ese corte), florero, florero. Ni siquiera basta el montaje bastante aceptable. No conozco la novela, pero me da la sensación de que el director como hacen muchos modernos la ha reescrito para mal.
Un fracaso de película. Con un exceso de intelectualismo judicial. Y encima si hubieran desarrollado en plan subterráneo la tesis del alumno hispano-argentino podían haber salvado los muebles. Abonada a las elipsis de los setenta. Y lo que es bastante molesto y otra vez volvemos a la moda de la obsesión es esa banda sonora repetitiva que parece hecha por un Satié insufrible.
En resumen una tremenda decepción y sobre todo un eslabón más de la cadena de esa parte de la “intelligentsia” neocon, dispuesta a negar cualquier subvención al arte cinematográfico o no. Y ni -tecu –ento si viene acompañada del sibilino anatema; “¡¡¡ estos intelectuales cinéfilos !!!”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es que el final sea abierto como indican los coléricos del descubrimiento. Darín se equivoca y salva a Ammann y aun así pueden elegir caballeretes.

6,3
5.260
8
18 de enero de 2015
18 de enero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada pedir disculpas por mi frase “Cuando una persona se pone en modo niñata dale un libro y una chimenea... y con un perro a sus pies”,.en la crítica de Interestelar. No era mi intención tener a menos .Solo era un guiño a un tipo de mujer típica. Mi espíritu se envenena ,qué demonios. O quizá por el mismo Demonio.
Mr Turner es una bellísima película. Es también una obra dramática apreciable y una biografía que enseña deleitando. Me gustó siempre el trosko Leigh sabe filmar los momentos más importantes y delicados de la lucha de clases en cualquiera de sus vertientes. Me gustaron muchismo muchismo tanto Secretos y mentiras como Happy un cuento sobre la felicidad. Leigh sabe filmar cosas diferentes con visiones diferentes. Por eso fui con un poco de respeto hacia la aventura de una biografía de un gran pintor en manos de un cineasta como Lehigh acostumbrado a otros acordes. Y respeto porque fui al mismo cine y a la misma butaca y casi a la misma hora en aquella maravillosa tarde en que vi Another Year. El entorno no era el mismo, pero el olvido solo se había llevado la mínima parte..
Mr Turner es una muy buena biografía del pintor que junto con la Villa Medicis de Velázquez y la obra investigadora de Manet, más han hecho por la pintura moderna. Y aunque se centra mucho en los aspectos psicológicos y personales. Magnífica la secuencia en que padre e hijo hablan de la locura de la madre, Timothi Spall en silencio por una vez y sin gruñir ni rumiar. Compone esa cara de miedo al médico de los nervios y los centros de acogida que tienen los familiares de personas con antecedentes psiquiátricos. Y al tiempo, va incardinando reflexiones sobre la vanguardia pictórica que supuso Mr Turner.
Como película nos habla del hombre de sus humores, amores filias y fobias. Como ensayo en imágenes es una delicia tanto del desarrollo de la obra y sus condicionantes para la Academia británica y los pintores más destacados. Sino incluso como el público va entrando en esa forma de intelectualizar y hacer sociología del arte que empezó a nacer gracias a Turner y a Ruskin. Ambos excepcionalmente dibujados valgan la risa. Y amiguitos estas dos cosas bien engarzadas, bien hechas y mejor filmadas y fotografiadas, es mucho pero mucho. Con todo no es una "película de pintores"
Hay que verla y reflexionar lo justo. Para mí el actor principal está un poco pasado de vueltas. Algo así como me pareció en Los Santos Inocentes que Rabal y Landa hacían lo fácil (Azarías y Paco), cuando el actorazo era Juan Diego de Señorito extremeño. El resto del plantel dirigido por Leigh enorme. Aunque itero que la criada barra amante también está excesivamente dislocada.. La fotografía es delicada al tiempo que espectacular. No podría ser de otra manera para contar aquella época. Y las metáforas delicadas bellas y exactas. Desde el famoso lluvia vapor y velocidad, un monumento a la modernidad (la paleta Reina Victoria hace un chascarrillo diciendo que Turner "no veía bien", imposible errar en la apreciación y acertando de esa manera. Y como el médico representante de la burguesía ascendente y "artista" se da cuenta de la importancia de las pinceladas, los encuadres y sobre todo la atmosfera (Turner expiró al grito de El Sol es Dios) y el movimiento en los cuadros de John Maynard. Por otro lado, la Patética del sordo y el Dido de Purcel ponen un suave cromatismo musical..No me extiendo. Pero si un elemento central en la película. Turner se entera de la existencia de la fotografía y va a que le hagan un daguerrotipo primero el solo y luego con su compañera. Las digresiones sobre la fotografía como elemento moderno son impresionantes.. A este respecto las reflexiones de Turner me recordaron que estando una tarde en un famoso y neorromántico café en el Paseo de Recoletos. Había una pareja de personas maduras. A pesar de que parecía se intercambiaban regalos de cumpleaños o aniversario, ella estaba compungida y con el rostro entre las manos. Con esa cara de penica que hace tan bellas a algunas mujeres. El hombre sorpresivamente la fotografiaba. Al principio me chocó pero luego me di cuenta de que el hombre quería captar ese momento tan especial de la mujer. Me fijé bien en ella su pelo negro caía sobre sus hombros simétrico y envolviendo delicadamente las facciones de su rostro. El cabello parecía juntarse sobre un prendedor con un ave que le daba una elegancia especial. Puro melodrama. Leigh la habría incluido en alguna de sus cintas Y Turner habría penetrado en su intimidad.. Apoyaba la barbilla en el dorso de su mano y mostraba unos ojos entre soñadores y en la perspectiva del sollozo. En su pesar estaba guapaza. Componía un cuadro que te obligaba a mirar. Turner miraba esos detalles y su conjunto. Y caí en que salvando las distancias aquella mujer era una transposición moderna y elegantemente “fashion” de, La Pietá de Miguel Ángel. La naturaleza imita al arte... ¿o era al Cine?
Mr Turner es una bellísima película. Es también una obra dramática apreciable y una biografía que enseña deleitando. Me gustó siempre el trosko Leigh sabe filmar los momentos más importantes y delicados de la lucha de clases en cualquiera de sus vertientes. Me gustaron muchismo muchismo tanto Secretos y mentiras como Happy un cuento sobre la felicidad. Leigh sabe filmar cosas diferentes con visiones diferentes. Por eso fui con un poco de respeto hacia la aventura de una biografía de un gran pintor en manos de un cineasta como Lehigh acostumbrado a otros acordes. Y respeto porque fui al mismo cine y a la misma butaca y casi a la misma hora en aquella maravillosa tarde en que vi Another Year. El entorno no era el mismo, pero el olvido solo se había llevado la mínima parte..
Mr Turner es una muy buena biografía del pintor que junto con la Villa Medicis de Velázquez y la obra investigadora de Manet, más han hecho por la pintura moderna. Y aunque se centra mucho en los aspectos psicológicos y personales. Magnífica la secuencia en que padre e hijo hablan de la locura de la madre, Timothi Spall en silencio por una vez y sin gruñir ni rumiar. Compone esa cara de miedo al médico de los nervios y los centros de acogida que tienen los familiares de personas con antecedentes psiquiátricos. Y al tiempo, va incardinando reflexiones sobre la vanguardia pictórica que supuso Mr Turner.
Como película nos habla del hombre de sus humores, amores filias y fobias. Como ensayo en imágenes es una delicia tanto del desarrollo de la obra y sus condicionantes para la Academia británica y los pintores más destacados. Sino incluso como el público va entrando en esa forma de intelectualizar y hacer sociología del arte que empezó a nacer gracias a Turner y a Ruskin. Ambos excepcionalmente dibujados valgan la risa. Y amiguitos estas dos cosas bien engarzadas, bien hechas y mejor filmadas y fotografiadas, es mucho pero mucho. Con todo no es una "película de pintores"
Hay que verla y reflexionar lo justo. Para mí el actor principal está un poco pasado de vueltas. Algo así como me pareció en Los Santos Inocentes que Rabal y Landa hacían lo fácil (Azarías y Paco), cuando el actorazo era Juan Diego de Señorito extremeño. El resto del plantel dirigido por Leigh enorme. Aunque itero que la criada barra amante también está excesivamente dislocada.. La fotografía es delicada al tiempo que espectacular. No podría ser de otra manera para contar aquella época. Y las metáforas delicadas bellas y exactas. Desde el famoso lluvia vapor y velocidad, un monumento a la modernidad (la paleta Reina Victoria hace un chascarrillo diciendo que Turner "no veía bien", imposible errar en la apreciación y acertando de esa manera. Y como el médico representante de la burguesía ascendente y "artista" se da cuenta de la importancia de las pinceladas, los encuadres y sobre todo la atmosfera (Turner expiró al grito de El Sol es Dios) y el movimiento en los cuadros de John Maynard. Por otro lado, la Patética del sordo y el Dido de Purcel ponen un suave cromatismo musical..No me extiendo. Pero si un elemento central en la película. Turner se entera de la existencia de la fotografía y va a que le hagan un daguerrotipo primero el solo y luego con su compañera. Las digresiones sobre la fotografía como elemento moderno son impresionantes.. A este respecto las reflexiones de Turner me recordaron que estando una tarde en un famoso y neorromántico café en el Paseo de Recoletos. Había una pareja de personas maduras. A pesar de que parecía se intercambiaban regalos de cumpleaños o aniversario, ella estaba compungida y con el rostro entre las manos. Con esa cara de penica que hace tan bellas a algunas mujeres. El hombre sorpresivamente la fotografiaba. Al principio me chocó pero luego me di cuenta de que el hombre quería captar ese momento tan especial de la mujer. Me fijé bien en ella su pelo negro caía sobre sus hombros simétrico y envolviendo delicadamente las facciones de su rostro. El cabello parecía juntarse sobre un prendedor con un ave que le daba una elegancia especial. Puro melodrama. Leigh la habría incluido en alguna de sus cintas Y Turner habría penetrado en su intimidad.. Apoyaba la barbilla en el dorso de su mano y mostraba unos ojos entre soñadores y en la perspectiva del sollozo. En su pesar estaba guapaza. Componía un cuadro que te obligaba a mirar. Turner miraba esos detalles y su conjunto. Y caí en que salvando las distancias aquella mujer era una transposición moderna y elegantemente “fashion” de, La Pietá de Miguel Ángel. La naturaleza imita al arte... ¿o era al Cine?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una duda me asaltó al final de la película. La criada se queda con cuadros de Turner ?

6,0
85.942
6
16 de mayo de 2014
16 de mayo de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho apellidos es una película sinpretensiones. No es de "arte y engaño", ni siquiera es una comedia elegante como las que solía Martinez lázaro epígono de la muy estimable "comedia madrileña". Es un poco chanante, un poco "vasco-andaluza" y sobre todo es una parodia de una parodia. Si no se ve esto, se corre el riesgo de malinterpetar un filme que empieza y acaba donde quiere hacerlo.
Entre Bienvenidos al Norte, los cómicos de Albacete mezclados con los de ETB y un punto de el lado bueno de las cosas se desarrolla esta comedieta de trazo grueso (al Director le ha debido de costar asumirlo), pero de un trazo divertido y en ocasiones poco redundante que es mucho decir de ella.
Digo parodia de la parodia, porqué estoy convencido de que así lo plantean. El Director los guionistas e incluso los actores. Resulta pariódico y chanante casi hasta el ritmo y las secuencias. No va a pasar a la historia del Cine patrio. Pero si que dará un aldabonazo en ciertas conciencias cerradas. pienso en esta gente de la Borroka y en los que van a votar a Vox y siguen a Losantos y Cia como los nuevos profetas del Apocalipsis. hablo del Apocalipsis facha y del Apocalipsis Borroka.
El pincel de pala ancha no es "ápice" para que los actores mantengan en pié a la película en aquellos momentos que se tambalea. De la misma manera que los paisajes y sobre todo esa evocación de la Mar en Guetaria y alrededores. Elejalde y machi enormes. Rovira en su linea y los secundarios muy bien tambien. Y mención especial para Clara lago y su flequillo imposible.la palabra que la define sería adorable. Tanto como Jennifer Lawrence en el lado bueno de las cosas. le perdonarías cualquier provocación. Es tan mona que como alguna conocida resiste incólume los ataques del peluquero. pero no nos engañemos es un chiste sobre el look del cast femenino asociado a la izquierda abertzale.
Los chistes, eso chistes, tópicos, acuerdos de colaboración. El montaje bueno como el ritmo, aunque este caiga un poco al final. No te aburre en ningún momento. y encima tiene un componenete didatica y sería bueno que mucha gente la viera, más aún de lo que dicen. por pura higiene mental.¡¡¡¡ A cuanto ultra de un lado y del otro les vendría bien!!!!!
Y por favor no os rasguéis las vestiduras los modernos y habitantes de los Cines en idiomas. Lázaro no engaña a nadie. Es una tontá que decimos en mi tierra y una comedia simpática en la linea de las comedias suaves y amorosas. Porque no hay que olvidar que el centro de la cuestión ni siquiera es un problema de las innegables diferencias entre las tierras que componen el estado Español. Como dice la canción que se escucha en los títulos de crédito .... "No te pedí que vinieras.... no te marches jamás" o "al hacerme sonreír me hiciste "perder el Norte" (aquí vendría bien un El Norte ¿ los pillas?, El Norte..... De eso se trata y en modo comedia. Como ese verdejo frizante que entra tan bien mientras cocinas o en los bares.Parodia de los chiquitos de los del Río, de los finales románticos... parodia. Burbujas.
Sales del cine con una sonrisilla, sabiendo que vas a olvidar la peli, pero con una sonrisilla. Y ese pensamiento turbador que se instala en tu cerebro. El imposible flequillo de C, que boniqueja eres....
Entre Bienvenidos al Norte, los cómicos de Albacete mezclados con los de ETB y un punto de el lado bueno de las cosas se desarrolla esta comedieta de trazo grueso (al Director le ha debido de costar asumirlo), pero de un trazo divertido y en ocasiones poco redundante que es mucho decir de ella.
Digo parodia de la parodia, porqué estoy convencido de que así lo plantean. El Director los guionistas e incluso los actores. Resulta pariódico y chanante casi hasta el ritmo y las secuencias. No va a pasar a la historia del Cine patrio. Pero si que dará un aldabonazo en ciertas conciencias cerradas. pienso en esta gente de la Borroka y en los que van a votar a Vox y siguen a Losantos y Cia como los nuevos profetas del Apocalipsis. hablo del Apocalipsis facha y del Apocalipsis Borroka.
El pincel de pala ancha no es "ápice" para que los actores mantengan en pié a la película en aquellos momentos que se tambalea. De la misma manera que los paisajes y sobre todo esa evocación de la Mar en Guetaria y alrededores. Elejalde y machi enormes. Rovira en su linea y los secundarios muy bien tambien. Y mención especial para Clara lago y su flequillo imposible.la palabra que la define sería adorable. Tanto como Jennifer Lawrence en el lado bueno de las cosas. le perdonarías cualquier provocación. Es tan mona que como alguna conocida resiste incólume los ataques del peluquero. pero no nos engañemos es un chiste sobre el look del cast femenino asociado a la izquierda abertzale.
Los chistes, eso chistes, tópicos, acuerdos de colaboración. El montaje bueno como el ritmo, aunque este caiga un poco al final. No te aburre en ningún momento. y encima tiene un componenete didatica y sería bueno que mucha gente la viera, más aún de lo que dicen. por pura higiene mental.¡¡¡¡ A cuanto ultra de un lado y del otro les vendría bien!!!!!
Y por favor no os rasguéis las vestiduras los modernos y habitantes de los Cines en idiomas. Lázaro no engaña a nadie. Es una tontá que decimos en mi tierra y una comedia simpática en la linea de las comedias suaves y amorosas. Porque no hay que olvidar que el centro de la cuestión ni siquiera es un problema de las innegables diferencias entre las tierras que componen el estado Español. Como dice la canción que se escucha en los títulos de crédito .... "No te pedí que vinieras.... no te marches jamás" o "al hacerme sonreír me hiciste "perder el Norte" (aquí vendría bien un El Norte ¿ los pillas?, El Norte..... De eso se trata y en modo comedia. Como ese verdejo frizante que entra tan bien mientras cocinas o en los bares.Parodia de los chiquitos de los del Río, de los finales románticos... parodia. Burbujas.
Sales del cine con una sonrisilla, sabiendo que vas a olvidar la peli, pero con una sonrisilla. Y ese pensamiento turbador que se instala en tu cerebro. El imposible flequillo de C, que boniqueja eres....

7,0
47.060
7
15 de noviembre de 2013
15 de noviembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capitán Philipps es una buena película. Es una película seria bien hecho y mejor interpretada. Y con un guión que si bien flojea en el previsible propagandístico y edulcorado final, está bastante bien estructurado y se aleja de la ramplonería dramática tan en boga y que en colaboración con los “Medios de Excitación acabaran con el Cine. Con el hispano ya casi lo han conseguido y con el de otros lugares quitando el norteamericano…. Es como lo de Madrid. Empobrecida, vilipendiada, denostada frente a Barcelona… Por la enferma y equivocada política zarzuelera, chulesca y antigua de la “Lideresa”… Pues con el Cine patrio cuidado (sí patrio, si, yo soy de los del “patriotismo crítico”).
Pues hablando de patriotismo y casi rozando el patrioterismo; Greengras hace lo que mejor sabe. Un constructo cinematográfico basado en el docudrama, nervioso, exigente, como la política actual de disturbio intelectual. Y así nos cuenta la epopeya de un Capitán de barco mercante que se enfrenta a sus enemigos, a sus miedos y a su deber como mejor puede y sabe y sin traicionarse (Muy bueno el correlato entre deber y posición personal. Saber que el deber es importante, pero lo que la razón y el corazón manda más).
Y aunque la estructura teatral se centra en el bueno el buen salvaje y el mal salvaje. En conjunto me pareció un muy acertado estudio de las reacciones humanas en momentos tensos, verdaderamente tensos. Grengras construye un enorme decorado de situaciones, estructuras navales, militares, climáticas etc. Todo en un plan grandilocuente para en el fondo centrarse en los avatares personales de los trés protagonistas fundamentales. A los que hay que añadir ese hallazgo fenomenal de la Almirante estadounidense, firme, autoritaria y que va dando instrucciones al tiempo que a cada uno de los subordinados les avisa de cuando se acaba su tiempo. Como una directora de empresa. Como una especie de Coach de las soluciones al terrorismo en alta mar. Una dirigente de verdad.
Y todo muy cuidado. Todo, incluida la dirección de actores. Ese Hanks, un Forrest crecido y lúcido, pero un poco Forrest. Y los parias terroristas Africanos, enormes. Y aunque hay moralina y visión de conjunto lo bueno de esta película. Lo que le hace tenerte atento a pesar de su largo metraje, es la psicología de los personajes. Un poco forzada. Pero deudora del cine de buenos y malos. Del de siempre: Philipps es el bueno de película. Una reactualización del John Done de toda la vida, pero enfrentado al esta nueva forma de piratería. Y el buen salvaje, Muse, el que hace daño el que causa dolor, pero no quiere hacerlo. Busca el dinero porque su señor de la guerra le obliga, pero sin costes personales graves y con una especie de fçe oscura en la bondad de los hombres.. Y luego Najee el malo el que sabe que hace daño, lo sabe y sabe que va a causar dolor. Como un ajuste de cuentas, como queriendo vengarse de la ponzoña que le han inculcado; religiosa, moral, socialmente… etc.
El director disecciona muy bien el problema del daño hecho y sus consecuencias. Del momento en que se daña y sus efectos. Y el terrorismo o la nueva piratería terrorista se parecen mucho a esas formas personales de hacer daño gratuito.
La condición documental le quita calor, pero le añade veracidad. Y el final parece pactado con la US Navi. Y Explicación de los motivos estructurales de la desdicha del Cuerno de África, Poca, Poca.
Pues hablando de patriotismo y casi rozando el patrioterismo; Greengras hace lo que mejor sabe. Un constructo cinematográfico basado en el docudrama, nervioso, exigente, como la política actual de disturbio intelectual. Y así nos cuenta la epopeya de un Capitán de barco mercante que se enfrenta a sus enemigos, a sus miedos y a su deber como mejor puede y sabe y sin traicionarse (Muy bueno el correlato entre deber y posición personal. Saber que el deber es importante, pero lo que la razón y el corazón manda más).
Y aunque la estructura teatral se centra en el bueno el buen salvaje y el mal salvaje. En conjunto me pareció un muy acertado estudio de las reacciones humanas en momentos tensos, verdaderamente tensos. Grengras construye un enorme decorado de situaciones, estructuras navales, militares, climáticas etc. Todo en un plan grandilocuente para en el fondo centrarse en los avatares personales de los trés protagonistas fundamentales. A los que hay que añadir ese hallazgo fenomenal de la Almirante estadounidense, firme, autoritaria y que va dando instrucciones al tiempo que a cada uno de los subordinados les avisa de cuando se acaba su tiempo. Como una directora de empresa. Como una especie de Coach de las soluciones al terrorismo en alta mar. Una dirigente de verdad.
Y todo muy cuidado. Todo, incluida la dirección de actores. Ese Hanks, un Forrest crecido y lúcido, pero un poco Forrest. Y los parias terroristas Africanos, enormes. Y aunque hay moralina y visión de conjunto lo bueno de esta película. Lo que le hace tenerte atento a pesar de su largo metraje, es la psicología de los personajes. Un poco forzada. Pero deudora del cine de buenos y malos. Del de siempre: Philipps es el bueno de película. Una reactualización del John Done de toda la vida, pero enfrentado al esta nueva forma de piratería. Y el buen salvaje, Muse, el que hace daño el que causa dolor, pero no quiere hacerlo. Busca el dinero porque su señor de la guerra le obliga, pero sin costes personales graves y con una especie de fçe oscura en la bondad de los hombres.. Y luego Najee el malo el que sabe que hace daño, lo sabe y sabe que va a causar dolor. Como un ajuste de cuentas, como queriendo vengarse de la ponzoña que le han inculcado; religiosa, moral, socialmente… etc.
El director disecciona muy bien el problema del daño hecho y sus consecuencias. Del momento en que se daña y sus efectos. Y el terrorismo o la nueva piratería terrorista se parecen mucho a esas formas personales de hacer daño gratuito.
La condición documental le quita calor, pero le añade veracidad. Y el final parece pactado con la US Navi. Y Explicación de los motivos estructurales de la desdicha del Cuerno de África, Poca, Poca.
Más sobre Nick Churris
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here