Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with jastarloa
Críticas 1.044
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de septiembre de 2005
147 de 169 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sólo la película sino también la novela de Lewis Carrol son clásicos imprescindibles.

Disney se inspiró en las ilustraciones que hizo John Tenniel y las redujo a lo mínimo manejable en el mundo de la animación cinematográfica de aquellos tiempos. Cualquiera que haya visto algunas de esas ilustraciones se dará cuenta del inmenso trabajo que supone llevarlas al cine y de lo bien que lo hicieron estos señores, superando en algunos casos al modelo original. Hubo que eliminar y retocar a muchos de los personajes, pero dudo que hoy en día, con todos los avances de que disponemos, respetaran tanto el espíritu surrealista de la novela.
La única pega que le pongo es que uno no se identifica nunca con Alicia. Es demasiado cursi, pero creo que es debido al doblaje sudamericano de aquella época por lo que a los españoles nos resulta tan rara. El doblaje del resto de personajes también es sudamericano, pero es cojonudo.

¡¡¡No es para niños!!! Cada personaje y cada pequeña historia son una metáfora, una crítica. Por ejemplo, en el famoso poema "La Morsa y el Carpintero" la morsa es en realidad el capitalismo, y se come a las pobres ostras. La historia de las reinas y la duquesa, reducidas a la reina de corazones en la película, también se presta al estudio.
Aparte de estas moralejas, digo que la película no es para niños porque el oscuro mundo que crean puede darles incluso miedo. Yo, de pequeño, tenía miedo de la reina de corazones y de ese gato tan siniestro, y pensándolo ahora no me extraña.

También me gustaría dedicar a los que juzgan a la ligera este tipo de películas unas palabritas acerca de la influencia que ha tenido en el cine posterior.
Nadie en su sano juicio duda de que "El viaje de Chihiro" sea una obra maestra; pues bien, no es ni más ni menos que una genial adaptación de esta película que nos ocupa.
Tampoco John Lennon se libró de las sugestivas redes de esta historia y escribió "I Am the Walrus" (Soy la Morsa), considerada por muchos la mejor canción de la historia.

Prepárate para un viaje por el mundo de las paradojas y del absurdo, donde podrás participar en una carrera "que empezó mañana pero ayer se va a acabar", donde podrás merendar con el sombrerero loco y sus pintorescos vecinos, donde podrás jugar al críquet con la reina de corazones (si antes no te ha cortado la cabeza), donde temerás por el incierto futuro que le espera a la niña si no escapa pronto.

No puedo despedirme sin antes felicitaros a todos los que no hayáis nacido en una fecha como la de hoy: ¡FELIZ DÍA DE NO CUMPLEAÑOS!
3 de abril de 2006
161 de 198 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una idea digna del mejor Kafka les sirve a Mercero y a Garci para sugerir en 30 minutos más que muchos otros en 3 horas. Les da tiempo a reflexionar sobre la situación de la España franquista, sobre el boom inmobiliario, sobre la condición humana, sobre el mal estado de las carreteras (je, je)...; desde luego podemos decir que es un bombardeo de metáforas en el que todo está calculado milimétricamente. Y todo ello con una tensión creciente que hace que uno espere ansioso el desenlace final (¡qué despolle con los coros tipo "La profecía"!).

Premios (todos merecidos): EMMY (1973), Mejor programa dramático, del Canal 47 de Nueva York (1973); Premio de la Crítica Internacional del Festival de Montecarlo (1973); Ninfa de Oro de la UNDA (1973); Premio Marconi de Mifed de Milán (1973); Quijote de Oro al Mejor Director (1972); Premio Nacional de Cinematografía (1973); Premio Ondas (1973); Fotogramas de Plata al mejor actor (1972)... Yo me conformaría sólo con ganar uno algún día, y de rebote.

Ya no se hacen "cabinas" como las de antes.
12 de enero de 2007
188 de 254 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo ni puñetera idea de por qué me gusta. Y lo he pensado mucho, ojo. En teoría debería causarme la misma pobre impresión que el resto de series y películas de argumento tan inverosímil y forzado, pero no ha sido así.
Estoy de acuerdísimo con casi todo lo negativo que he leído en muchas críticas anteriores –fallos de raccord garrafales, giros rebuscadísimos...–, y, sin embargo, cuando veo un capítulo, el corazón me late a mil por hora, los ojos se me abren como platos y, al terminar, espero ansioso el siguiente –me vi el maratón de cinco horas seguidas de la FOX como quien ve un anuncio de televisión–. (Un colega mío, que curiosamente sigue la serie al día en inglés, me decía que no le gustaba porque siempre le dejaba con la miel en los labios. "Joder, ¿pues no es eso lo que mola?", le contestábamos todos, ya casi desesperados al no comprender por qué empleaba esa característica como argumento peyorativo.)
Con lo que no estoy nada de acuerdo es con las críticas a los actores. El casting me parece perfecto al 100%. Y lo que no puede haber huevos a criticar es la puesta en escena: el presupuesto sobra y permite utilizar una prisión real, la fotografía es estupenda, y la música ambiental... ni os cuento.
18 de octubre de 2005
137 de 154 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años, cuando el ordenador todavía no había contaminado el mundo del cine, se cumplió una antigua profecía: "Nacerá un hombre de imaginación desbordante y de tierno corazón que dignificará los calificativos de 'televisión infantil' y 'marioneta'; y educará a nuestros hijos mejor de lo que nosotros jamás hubiéramos sido capaces; y nos enseñará a los adultos que todos llevamos un niño dentro [...]".

Naturalmente, la profecía se materializó en la persona de Jim Henson, que, junto a su fiel escudero y amigo, Frank Oz, se encargó de crear un mundo mágico formado por numerosas series de televisión y unas cuantas películas, entre ellas la que nos ocupa.
He pasado más horas en este mundo que en el real, con lo que considero a este señor, casi, casi, como un padre para mí.

En "Cristal Oscuro" podemos ver uno de esos universos donde conviven la fantasía, las profecías y numerosos seres "mitológicos" (entrecomillo este término porque podríamos asegurar que Henson se inventa sus propia mitología).
Para mi gusto, las marionetas son mucho más expresivas que lo que actualmente podemos conseguir con el ordenador. Ni siquiera el Gollum de "El Señor de los Anillos" de Peter Jackson me transmite tanto como la bruja Aughra, esos violentos y a la vez patéticos Skekses, o los pacíficos místicos.

Cada vez que veo el "making-of" pienso que me hubiera gustado trabajar allí, que me gustaría trabajar en su compañía de marionetas.
Descansa en paz, Jim, y muchas gracias por todo.
7 de octubre de 2005
145 de 171 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no estoy de acuerdo en eso de que el guión es normalito. A mí me parece bastante bueno.
Otras películas se centran demasiado en dar una explicación científica, aburriendo con ello al personal. Además, ¿cómo pretenden seriedad tratando un tema que ni siquiera sabemos todavía si es posible de llevar a la práctica?
Otras hacen todo lo contrario, saltándose a la torera toda verosimilitud.
El termino medio se llama "Terminator". Un argumento muy inteligente: para qué vamos a perdernos en complejas explicaciones sobre las paradojas de los viajes en el tiempo si podemos obviarlas en favor de la acción (de la buena) y del incierto futuro que le espera a la raza humana. Por lo demás, la acción no resulta forzada. ¿Alguno de vosotros piensa lo contrario? Eso seguro que es por los prejuicios hacia la ciencia ficción y hacia la acción. Las situaciones de esta película son muchísimo más verosímiles que las de "Lucía y el sexo", por ejemplo. ¿Todavía dudan? Hace cien años, incluso menos, nuestros abuelos se habrían reído al escuchar hablar de Internet, o al escuchar que habría estaciones en órbita alrededor de la Tierra. La tecnología avanza una barbaridad.

Para la posteridad quedará ese mundo posapocalíptico que todavía me eriza los pelos cada vez que lo veo. La tercera parte de esta saga deberían haberla ambientado ahí, y no tendrían que haber repetido la historia de la segunda (Terminatrix = Terminator + Matrix = refrito del T-1000).

Hay que dedicar un párrafo a Schwarzenegger. No hay duda de que es un actor malo (no el peor, pero sí malo), pero también es cierto que tiene un sentido especial para detectar el éxito y aprovechar al máximo sus escasas cualidades (presencia física): "Cactus Jack", "Conan, el bárbaro", "Depredador", "Desafío total", "Terminator" -ésta y la segunda parte-, "Mentiras arriesgadas". No hay muchos que tengan en su haber tantas películas buenas. El resto de su filmografía no es tan bueno, para mi gusto, aunque creo que se pueden salvar bastantes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para