You must be a loged user to know your affinity with dargaud
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
56.826
4
15 de julio de 2011
15 de julio de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La valoración de una obra cinematográfica debería poder justificarse con criterios claros y estandarizables. Como las opiniones son libres ésto no siempre resulta posible, de modo que cada uno argumentamos de un modo absolutamente subjetivo. Y aquí quisiera clarificar los parámetros que, según mi parecer, podrían regir una crítica fundamentada: un «remake» sólo sería valorable positivamente cuando aportase algo nuevo con respecto al original (a partir de este punto la escala decrecería progresivamente). Pues bien, la presuntamente novedosa «Valor de Ley» es un film absolutamente prescindible y ello por dos razones: no supone ninguna innovación y además trata peor la historia que el film clásico. ¿Por qué razón se ha rodado de nuevo una película «redonda»? En la respuesta se encuentran las claves de mi valoración: el film de los Cohen no sólo resulta supérfluo, no sólo no está mejor dirigido que el de 1969 sino que lo empeora claramente (al contrario de la magnífica revalorización de «El tren de las 3:10»). No es que esté mal dirigida, es que no hacía ninguna falta dirigirla y eso se aprecia en el resultado. En tiempos de falta de imaginación cinematográfica el «remake» no puede ser el refugio de la pereza intelectual. En resumen, un film sin cuya existencia el cine actual puede sobrevivir sin problema alguno, y cuyo visionado no justifica el desembolso económico que supone. A ver en TV cuando llegue el momento.

6,3
30.033
3
14 de enero de 2018
14 de enero de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa sería en esencia la valoración de la película. Pero también su contenido. Y es que siempre ha sido mejor acudir a los originales que a las copias. En serio, mejor leer la Biblia que visionar esta cinta. Al menos nadie pretende en la primera hacer pasar por novela lo que es un mensaje teológico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único mérito del director es lograr engañar a público y crítica con un aparente thriller caótico y deslabazado. Nada más lejos de la verdad. Estamos ante el Antiguo Testamento aderezado con críticas ecológicas. Dios, la madre-tierra, Adán y Eva (costilla incluida), Caín matando a Abel. El árbol de la ciencia del bien y del mal y la pérfida EVA violando las normas (el vidrio roto). La casa-mundo que sangra. La historia de la humanidad. El calvario de Cristo. La religión organizada. Y el fin de la Tierra. ¿Cómo no hemos sido capaces de verlo? Porque la película sólo persigue engañarnos, es una inmensa tomadura de pelo a mayor gloria de un director que, como Bardem-Dios, disfruta con la confusión de sus espectadores. Si el mensaje fuera explícito carecería del menor interés, la historia carece del menor interés, es harto conocida y no aporta nada nuevo. Lo único que queda es la victoria pretenciosa de un Aronofsky que disfruta ante nuestra incapacidad para aprehender su juego sucio. Y eso no es cine, a eso se le denomina narcisismo.

5,1
17.553
2
15 de febrero de 2013
15 de febrero de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película plantea un dilema absurdo e inexistente. TODO el mundo aceptaría mantener relaciones sexuales CON QUIEN FUERA por un millón de dólares. Incluso aquellos que expresan lo contrario porque nunca han tenido semejante oportunidad al alcance de la mano. Pensar de otro modo supone sobrevalorar el sexo, sacralizarlo, atribuirle una capacidad de generación ética de la que carece. El sexo, sin más aditamentos, incluso en el seno de una pareja estable, es una necesidad fisiológica más. Cobrar por llevarla a cabo debería resultar sólo inaceptable si el partenaire en cuestión fuera rechazable por pura repgnancia (y en ello no podemos incluir a Redford). Es como cobrar por comer caviar un día aunque (¿qué tendrá que ver?) estemos enamorados del paté.
El verdadero problema es el precio y ahí es donde la cinta ya supera el esperpento. Para decirlo con claridad: yo, que soy varón heterosexual, mantendría relaciones con Robert Redford por la mitad, la cuarta e incluso la décima parte de la «indecentemente» propuesta. ¿Negarse a algo tan nimio y banal renunciando así a el salario español medio de varios años? Increíble. Y risible.
El verdadero problema es el precio y ahí es donde la cinta ya supera el esperpento. Para decirlo con claridad: yo, que soy varón heterosexual, mantendría relaciones con Robert Redford por la mitad, la cuarta e incluso la décima parte de la «indecentemente» propuesta. ¿Negarse a algo tan nimio y banal renunciando así a el salario español medio de varios años? Increíble. Y risible.

6,3
23.894
1
2 de enero de 2024
2 de enero de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increíble film sobre la nada más absoluta. Nadie espere que la presencia de la cienciología sea más que un marco contextual por otro lado innecesario. La película va de otras cosas, aunque no conseguimos que ninguna de ellas nos motive lo más mínimo.
Un ritmo cargante se conjuga a la par con un guión desleído y una falsa profundidad carente de mensaje alguno.
Es uno de los casos más flagrantes de fraude cinematográfico blanqueado por una crítica sumisa a unas formas que nunca entiende pero le subyugan.
Quién conserve algo de sentido común debería huir de este ejercicio solipsista y dedicar su tiempo a otras cosas. En serio, está película no cuenta nada. Es nada.
Un ritmo cargante se conjuga a la par con un guión desleído y una falsa profundidad carente de mensaje alguno.
Es uno de los casos más flagrantes de fraude cinematográfico blanqueado por una crítica sumisa a unas formas que nunca entiende pero le subyugan.
Quién conserve algo de sentido común debería huir de este ejercicio solipsista y dedicar su tiempo a otras cosas. En serio, está película no cuenta nada. Es nada.

6,0
1.558
4
2 de septiembre de 2024
2 de septiembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
A los que hemos pasado por la política de la izquierda en la Transición esta cinta no nos aporta nada. Es solamente un thriller de espionaje con pocas referencias a la ideología de los protagonistas o al conflicto político de fondo. El formato parece adecuado para un público neófito que desconozca todo lo referido al trotskismo, al estalinismo o a la GPU. Asaltar los cielos (1996), documental de Javier Rioyo y José Luis López Linares, es una alternativa que si coloca en el centro argumental las motivaciones del asesino y las conecta con lo que fue un periodo histórico de lealtades teóricas y emocionales convulsas y oscuras.
En esta película nada se dice de por qué Ramón Mercader considera un traidor a Trotski ni de por qué Stalin deseaba su muerte. Eran enemigos y ya está. No, las cosas no eran tan simples ni maniqueas. Costaba demasiado exponer la psicología de cada uno de ellos, su trayectoria, su heroísmo y sus miserias, pero, privada de todo ello, la cinta daba igual si se dedicaba a este episodio o a la guerra de los boxers. Todo parece dar igual. Y ese vacío que queda tras visionarla, esa sensación de pérdida de tiempo, podía habérsenos ahorrado.
En esta película nada se dice de por qué Ramón Mercader considera un traidor a Trotski ni de por qué Stalin deseaba su muerte. Eran enemigos y ya está. No, las cosas no eran tan simples ni maniqueas. Costaba demasiado exponer la psicología de cada uno de ellos, su trayectoria, su heroísmo y sus miserias, pero, privada de todo ello, la cinta daba igual si se dedicaba a este episodio o a la guerra de los boxers. Todo parece dar igual. Y ese vacío que queda tras visionarla, esa sensación de pérdida de tiempo, podía habérsenos ahorrado.
Más sobre dargaud
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here