You must be a loged user to know your affinity with José Bastida
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
46.624
6
22 de septiembre de 2018
22 de septiembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy premiada, con 13 nominaciones a los Oscar, de las cuales ganó 4, entre ellos mejor película y mejor director. Como suele decirse: "Algo tendrá el agua cuando la bendicen", pero yo personalmente no veo ese "algo".
Sin duda tiene sus virtudes, una ambientación muy conseguida, algo que hoy tienen muchas películas de alto presupuesto, por lo que no llama especialmente la atención, y, quizás lo mejor, la actuación de la protagonista, y las razonablemente creíbles del resto (aunque este adjetivo es difícil de aplicar al realismo mágico ¿Simbólico? del director).
Pero, para mí, que tampoco soy muy aficionado al director, ni siquiera en sus películas "buenas", como ésta o El Laberinto del Fauno (no hay que olvidar que también hace bodrios como Pacific Rim), lo que falla es más la historia que la forma de contarlo, el personaje principal hace de hilo conductor, y a la vez, para mí, es el único vínculo que une al espectador con la película, el resto es un cuento de buenos y malos, una Blancanieves para adultos que quizás hace treinta años hubiera sorprendido, pero hoy se hace repetitiva y plana ¿En serio el monstruo es el bueno y el funcionario el malo? ¡Madre mía! ¡Qué revolucionario!
Mezclar Los Miserables con La Bella y la Bestia puede resultar gracioso, pero al menos que se haga bien, que se mantenga la obsesión del funcionario por el orden, y la tensión del cuento, pero en este caso no se hace, el funcionario lo es, parece, porque no puede ser otra cosa, sin el amor por el orden que hace tan contradictorio a Javert, o incluso al policía de El Fugitivo, es un hombre tan vulgar que ni siquiera la fisionomía y expresividad contenida de Michael Shannon es capaz de hacerlo brillar. Éste último actor tiene un personaje de alguna manera parecido en Boardwalk Empire, pero con mucho más brillo y profundidad en la serie.
En conclusión, a mí personalmente no me ha gustado la película. Es entretenida, a su manera, pero todo se hace ya visto, incluso Pezman parece Abraham de Hellboy con un extra de aletas, o la reina de Dreamland, ahora que lo pienso.
https://todoescrisis.blogspot.com
Sin duda tiene sus virtudes, una ambientación muy conseguida, algo que hoy tienen muchas películas de alto presupuesto, por lo que no llama especialmente la atención, y, quizás lo mejor, la actuación de la protagonista, y las razonablemente creíbles del resto (aunque este adjetivo es difícil de aplicar al realismo mágico ¿Simbólico? del director).
Pero, para mí, que tampoco soy muy aficionado al director, ni siquiera en sus películas "buenas", como ésta o El Laberinto del Fauno (no hay que olvidar que también hace bodrios como Pacific Rim), lo que falla es más la historia que la forma de contarlo, el personaje principal hace de hilo conductor, y a la vez, para mí, es el único vínculo que une al espectador con la película, el resto es un cuento de buenos y malos, una Blancanieves para adultos que quizás hace treinta años hubiera sorprendido, pero hoy se hace repetitiva y plana ¿En serio el monstruo es el bueno y el funcionario el malo? ¡Madre mía! ¡Qué revolucionario!
Mezclar Los Miserables con La Bella y la Bestia puede resultar gracioso, pero al menos que se haga bien, que se mantenga la obsesión del funcionario por el orden, y la tensión del cuento, pero en este caso no se hace, el funcionario lo es, parece, porque no puede ser otra cosa, sin el amor por el orden que hace tan contradictorio a Javert, o incluso al policía de El Fugitivo, es un hombre tan vulgar que ni siquiera la fisionomía y expresividad contenida de Michael Shannon es capaz de hacerlo brillar. Éste último actor tiene un personaje de alguna manera parecido en Boardwalk Empire, pero con mucho más brillo y profundidad en la serie.
En conclusión, a mí personalmente no me ha gustado la película. Es entretenida, a su manera, pero todo se hace ya visto, incluso Pezman parece Abraham de Hellboy con un extra de aletas, o la reina de Dreamland, ahora que lo pienso.
https://todoescrisis.blogspot.com
9
2 de noviembre de 2014
2 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película transcurre en dos tiempos futuros, el imperfecto de dentro de treinta años, en una ciudad que todavía conserva mucho de las actuales, pero más pobre, y el futuro perfecto, acabado, de dentro de setenta años, que es el alcance de la historia que se cuenta. Es, por decirlo así, el futuro de la generación que naciera en el 2012.
A veces parece que se trató de hacer una versión intimista de Terminator, vínculo que no intentan ocultar en absoluto, al contrario, a veces parece dejar claro que es una deconstrucción de la misma historia. En esta ocasión no es un robot, sino un hombre, quien viene del futuro para corregirlo desde el pasado.
Como decía, esta película es más intimista, y nos muestra las posibilidades de cada individuo, según sean sus decisiones, las circunstancias y el bagaje que vaya acumulando, si bien, como se demuestra finalmente, las propias decisiones son lo definitivo, y podría ser la conclusión, somos radicalmente libres. Nuestras posibilidades se mueven de lo peor a lo mejor, y cualquiera puede acabar haciendo el papel de John Connor, pero también el de Terminator.
http://todoescrisis.blogspot.com.es/
A veces parece que se trató de hacer una versión intimista de Terminator, vínculo que no intentan ocultar en absoluto, al contrario, a veces parece dejar claro que es una deconstrucción de la misma historia. En esta ocasión no es un robot, sino un hombre, quien viene del futuro para corregirlo desde el pasado.
Como decía, esta película es más intimista, y nos muestra las posibilidades de cada individuo, según sean sus decisiones, las circunstancias y el bagaje que vaya acumulando, si bien, como se demuestra finalmente, las propias decisiones son lo definitivo, y podría ser la conclusión, somos radicalmente libres. Nuestras posibilidades se mueven de lo peor a lo mejor, y cualquiera puede acabar haciendo el papel de John Connor, pero también el de Terminator.
http://todoescrisis.blogspot.com.es/
6
20 de febrero de 2022
20 de febrero de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta parte de la saga Matrix, separada en el tiempo y sin ser exactamente una continuación de las anteriores. Creo que les gustará a aquellos a quienes les parecía, como a mí, que la segunda y tercera parte sobraban.
De alguna manera se puede dividir en dos partes: la primera es un cortometraje sobre cómo se hace una secuela, y les ha quedado muy ágil y divertido; la segunda es un largometraje que repite el esquema de la película original, inventando las innecesarias justificaciones que hacen posible que pasara todo aquello y sin embargo en realidad sea como si no hubiera pasado nada, o sea, que también, de alguna manera es un "reboot".
Personalmente me ha gustado verla, me ha parecido entretenida, aunque quizás me hubiera gustado que fuera directamente una película de acción, incluso lanzarse ya del todo a por lo cómico. Puede, en definitiva, que estas opiniones sean demasiado personales y otras personas que hayan visto la película se hayan sentido muy vinculados emocionalmente a los personajes, desde luego no ha sido mi caso.
https://todoescrisis.blogspot.com
De alguna manera se puede dividir en dos partes: la primera es un cortometraje sobre cómo se hace una secuela, y les ha quedado muy ágil y divertido; la segunda es un largometraje que repite el esquema de la película original, inventando las innecesarias justificaciones que hacen posible que pasara todo aquello y sin embargo en realidad sea como si no hubiera pasado nada, o sea, que también, de alguna manera es un "reboot".
Personalmente me ha gustado verla, me ha parecido entretenida, aunque quizás me hubiera gustado que fuera directamente una película de acción, incluso lanzarse ya del todo a por lo cómico. Puede, en definitiva, que estas opiniones sean demasiado personales y otras personas que hayan visto la película se hayan sentido muy vinculados emocionalmente a los personajes, desde luego no ha sido mi caso.
https://todoescrisis.blogspot.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las aportaciones de esta película son muy escasas: han cambiado los actores que representaban dos personajes importantes (Morfeo y Mr. Smith), y ya de paso les han rejuvenecido, y creo que ambos cumplen muy bien con la difícil tarea de ser los anteriores y a la vez ser nuevos; y han añadido a un muy bien elegido Neil Patrick Harris para un personaje, El Analista, que equivale al que hacía de Dios en la segunda y tercera parte. En este caso el personaje no parece creerse mucho su papel, pero queda divertido y apropiado para esta película, que creo que se puede ver un poco como parodia. Por su parte tanto Keanu Reeves (Neo) como Carrie-Anne Moss (Trinity) han cumplido años muy bien, y repiten papel, aunque dándole un tono tragicómico que a veces parece sacado de otra película. Quiero decir, como si el resto de los personajes hicieran Matrix y ellos estuvieran haciendo Hamlet, o lo que fuera.
En cuanto al mundo de Matrix, se supone que ha habido cambios, pero los que vemos son muy pocos, el supuestamente más importante para la película, y que en este sentido la moderniza, es la existencia de los bots por todas partes, nuevas herramientas que el Analista (Patrick Harris) ha creado para tener un dominio mayor sobre el sistema. Este personaje, que aprovecha el doble sentido que el término "analyst" tiene en inglés (como psicoterapeuta y analista de sistemas, que en español no funciona tan bien), parece prometedor al inicio de la película, pero lo cierto es que una vez dado forma no saben muy bien lo que hacer con él; es demasiado poderoso para incluirle en la historia principal, pero a la vez es el malo y tiene que perder, un galimatías mal desarrollado que acaba resultando en el alivio cómico de la película, como he comentado antes, si esta película no es verdadera continuación, ni verdadera secuela, bien puede ser parodia.
Queda la tripulación de la nave, también análoga de la primera parte, en la que destaca la joven Jessica Henwick, que es el hilo conductor de la historia desde el principio, joven rebelde y todo eso. Queda de maravilla en las escenas de acción. Aprovecho para añadir que no sé muy bien el motivo, algún miedo en mi subconsciente, pero al acabar de ver la película me di cuenta de que estaba aliviado de que no saliera Zendaya
En cuanto al mundo de Matrix, se supone que ha habido cambios, pero los que vemos son muy pocos, el supuestamente más importante para la película, y que en este sentido la moderniza, es la existencia de los bots por todas partes, nuevas herramientas que el Analista (Patrick Harris) ha creado para tener un dominio mayor sobre el sistema. Este personaje, que aprovecha el doble sentido que el término "analyst" tiene en inglés (como psicoterapeuta y analista de sistemas, que en español no funciona tan bien), parece prometedor al inicio de la película, pero lo cierto es que una vez dado forma no saben muy bien lo que hacer con él; es demasiado poderoso para incluirle en la historia principal, pero a la vez es el malo y tiene que perder, un galimatías mal desarrollado que acaba resultando en el alivio cómico de la película, como he comentado antes, si esta película no es verdadera continuación, ni verdadera secuela, bien puede ser parodia.
Queda la tripulación de la nave, también análoga de la primera parte, en la que destaca la joven Jessica Henwick, que es el hilo conductor de la historia desde el principio, joven rebelde y todo eso. Queda de maravilla en las escenas de acción. Aprovecho para añadir que no sé muy bien el motivo, algún miedo en mi subconsciente, pero al acabar de ver la película me di cuenta de que estaba aliviado de que no saliera Zendaya

7,6
6.669
8
19 de noviembre de 2016
19 de noviembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Versión cinematográfica de la obra de William Shakespeare. Bastante bien adaptada, sin muchas concesiones al formato, excepto unos textos explicativos de lo que está pasando, uno al principio de la película y otra en la transición entre la muerte de César y la guerra contra los libertadores-conspiradores.
Ofrece la envidia de siempre respecto al valor con que los anglosajones tratan a su principal escritor (en general a su literatura), continuamente sometido a revisión y reinterpretación, entendiendo que el cine y la televisión son, al menos socialmente, el teatro de la actualidad, y que para mantener los clásicos vivos, no sólo en un museo, es necesario verter esos vinos viejos en odres nuevos.
Se trata de una superproducción de Hollywood, y tiene como protagonista principal nada menos que a Marlon Brando, como Marco Antonio, a quien da el mesurado contrapunto James Mason como Bruto.
La obra de Chéspir no trata de buenos y malos, sino, en todo caso, de grandeza contra bondad, pero a todo sobrevuela la presencia de César, un poco señor mayor, pero todavía el gran héroe de la antigüedad. Por una parte Bruto encarna lo bueno de Roma y de la ética, aunque lidere un grupo de rebeldes de honradez dudosa y finalmente asesinos; por otra, Marlon Brando interpreta su personaje considerándole malvado, sólo se salva en un par de escenas, por amor a su amigo, y reconociendo el valor de su enemigo. Esta dialéctica choca con el muro de no poder convertirse en una apología del magnicidio de César, este hecho impide que la historia sea la del martirio de unos libertadores frente a la tiranía.
La Roma que nos presenta no sé si es real, pero sí es bonita y hasta cierto punto natural. Se aleja de versiones más teatrales de la obra y de la ciudad, huyendo de trajes y ambientes más planos, dando color y variedad (aun siendo la película en blanco y negro).
Merece la pena en todos los sentidos: como cine, como Chéspir, como entretenimiento... no sé si es una obra maestra, pero sí una autentica guía, una señal de como el cine comercial puede ser también valiente y ambicioso.
http://todoescrisis.blogspot.com.es
Ofrece la envidia de siempre respecto al valor con que los anglosajones tratan a su principal escritor (en general a su literatura), continuamente sometido a revisión y reinterpretación, entendiendo que el cine y la televisión son, al menos socialmente, el teatro de la actualidad, y que para mantener los clásicos vivos, no sólo en un museo, es necesario verter esos vinos viejos en odres nuevos.
Se trata de una superproducción de Hollywood, y tiene como protagonista principal nada menos que a Marlon Brando, como Marco Antonio, a quien da el mesurado contrapunto James Mason como Bruto.
La obra de Chéspir no trata de buenos y malos, sino, en todo caso, de grandeza contra bondad, pero a todo sobrevuela la presencia de César, un poco señor mayor, pero todavía el gran héroe de la antigüedad. Por una parte Bruto encarna lo bueno de Roma y de la ética, aunque lidere un grupo de rebeldes de honradez dudosa y finalmente asesinos; por otra, Marlon Brando interpreta su personaje considerándole malvado, sólo se salva en un par de escenas, por amor a su amigo, y reconociendo el valor de su enemigo. Esta dialéctica choca con el muro de no poder convertirse en una apología del magnicidio de César, este hecho impide que la historia sea la del martirio de unos libertadores frente a la tiranía.
La Roma que nos presenta no sé si es real, pero sí es bonita y hasta cierto punto natural. Se aleja de versiones más teatrales de la obra y de la ciudad, huyendo de trajes y ambientes más planos, dando color y variedad (aun siendo la película en blanco y negro).
Merece la pena en todos los sentidos: como cine, como Chéspir, como entretenimiento... no sé si es una obra maestra, pero sí una autentica guía, una señal de como el cine comercial puede ser también valiente y ambicioso.
http://todoescrisis.blogspot.com.es

5,2
5.205
6
24 de septiembre de 2020
24 de septiembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de policías, con enredos y con buenos y malos bien definidos, algo que se agradece mucho en estos momentos, como hemos hablado hace poco al comentar 6 en la sombra, nos conviene un poco menos de relativismo moral, y bastante más de un buen tipo peleando contra los malos, un boy scout, como suelen decir los americanos. Este personaje de Wahlberg se mete en problemas que "no son sus asuntos", y arrastra con él a amigos y conocidos, pero siempre por una buena causa, y sin masacrar por el camino todas las personas y bienes que encuentra.
Para mi gusto no está nada mal. Es cierto que Mark Wahlberg parece que hace siempre el mismo papel, pero eso no significa nada cuando el guion, como es el caso, acompaña, y como Spenser está correcto. No me gusta mucho como han reconstruido el personaje de Hawk, que en la serie era uno de esos secundarios que uno siempre espera ver aparecer con su 45 y su mala leche. Al modernizarlo para esta versión le han puesto pinta de pandillero que chocará a quien recuerde el orginal, siempre oscuro y elegante, además ha perdido toda la dureza de carácter y las frases sentenciosas que hicieron tan popular al original interpretado por Avery Brooks. Creo que han decidido hacer un afroamericano actual "con estilo" (cool, dirían), y seguramente hayan acertado, sólo que a muchos nos gustaba más el estilo de antes.
Por lo demás, a mí me ha resultado entretenida, aunque hay momentos en los que parece que no sabe qué hacer con sus personajes, y se podía haber cerrado un poco mejor la historia con el FBI y otros parches que le van poniendo al relato para que sea un poco coherente. El papel de la novia de Spenser es para darle de comer aparte, tan loco que el espectador tendrá que juzgar si es un hallazgo o una locura, o ambos, mi sensación, de nuevo, es que no sabían muy bien qué hacer con ella, y les ha quedado una graciosa mezcla de personalidades, que van surgiendo según convenga al guión.
Una buena película para el fin de semana, y una película de acción, pero familiar, que entretendrá sin más ambiciones. No es una gran obra de arte, ni falta que le hace, parece el piloto de una serie para televisión, y si lo fuera yo me apuntaría a verla.
https://todoescrisis.blogspot.com
Para mi gusto no está nada mal. Es cierto que Mark Wahlberg parece que hace siempre el mismo papel, pero eso no significa nada cuando el guion, como es el caso, acompaña, y como Spenser está correcto. No me gusta mucho como han reconstruido el personaje de Hawk, que en la serie era uno de esos secundarios que uno siempre espera ver aparecer con su 45 y su mala leche. Al modernizarlo para esta versión le han puesto pinta de pandillero que chocará a quien recuerde el orginal, siempre oscuro y elegante, además ha perdido toda la dureza de carácter y las frases sentenciosas que hicieron tan popular al original interpretado por Avery Brooks. Creo que han decidido hacer un afroamericano actual "con estilo" (cool, dirían), y seguramente hayan acertado, sólo que a muchos nos gustaba más el estilo de antes.
Por lo demás, a mí me ha resultado entretenida, aunque hay momentos en los que parece que no sabe qué hacer con sus personajes, y se podía haber cerrado un poco mejor la historia con el FBI y otros parches que le van poniendo al relato para que sea un poco coherente. El papel de la novia de Spenser es para darle de comer aparte, tan loco que el espectador tendrá que juzgar si es un hallazgo o una locura, o ambos, mi sensación, de nuevo, es que no sabían muy bien qué hacer con ella, y les ha quedado una graciosa mezcla de personalidades, que van surgiendo según convenga al guión.
Una buena película para el fin de semana, y una película de acción, pero familiar, que entretendrá sin más ambiciones. No es una gran obra de arte, ni falta que le hace, parece el piloto de una serie para televisión, y si lo fuera yo me apuntaría a verla.
https://todoescrisis.blogspot.com
Más sobre José Bastida
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here