You must be a loged user to know your affinity with Kinephylo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,3
1.995
1
5 de septiembre de 2024
5 de septiembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco que añadir a las críticas que precedieron a esta: interpretaciones por debajo de lo esperado o deseable, trama explicada tediosamente por sus personajes como si fuera un audiolibro y puesta en escena muy cuidada en interiores pero generalmente poco apropiada en sus bellos exteriores. Una pena que una novela ambientada en la Sevilla de 1995, con mi ciudad de protagonista absoluto, sea cambiada por unas tomas en exteriores de la Sevilla post pandemia: Puertas y patios de hoteles, restaurantes que han privatizado las vistas desde la calle Betis y aledaños del Ayuntamiento. Todo por la hostelería. Mi admirada Carmona transformada en el barrio de Santa Cruz, con cofradía de pega incluida. Todo esto se añade a ese drástico cambio tecnológico respecto a la fecha de la novela original y que ya ha sido comentado en críticas anteriores.
Respondo a quienes se asombran de que el autor haya dado su visto bueno a este engendro cinematográfico: creo que le da igual con tal de inflar su ego y su bolsillo. En 1995 supo explotar el tirón de la Exposición Universal eligiendo un escenario del que se enamoró sinceramente y supo muy bien narrar, pero creo que sólo guarda el recuerdo como quien lo hace con su primer amor de juventud y que con el transcurrir del tiempo ya empieza a no tenerle tanta estima, seguir haciendo caja es más importante y por eso le importa ya un bledo Sevilla y La Piel del Tambor que le llevó a ser galardonado e impulsó su fama de novelista más allá de haber sido un sacrificado reportero de guerra para televisión.
Respondo a quienes se asombran de que el autor haya dado su visto bueno a este engendro cinematográfico: creo que le da igual con tal de inflar su ego y su bolsillo. En 1995 supo explotar el tirón de la Exposición Universal eligiendo un escenario del que se enamoró sinceramente y supo muy bien narrar, pero creo que sólo guarda el recuerdo como quien lo hace con su primer amor de juventud y que con el transcurrir del tiempo ya empieza a no tenerle tanta estima, seguir haciendo caja es más importante y por eso le importa ya un bledo Sevilla y La Piel del Tambor que le llevó a ser galardonado e impulsó su fama de novelista más allá de haber sido un sacrificado reportero de guerra para televisión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El remate final no puede ser más cutre, si estabas preguntándote quién o quiénes habían sido los autores de los presuntos crímenes, va la monja y se lo cuenta al cura Bond bajo secreto de confesión. Con ella si se porta como sacerdote. Uno por omisión, otro por accidente y el último porque no quería…

6,0
24.909
3
30 de diciembre de 2008
30 de diciembre de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica es en su mayor parte general a la pseudoCIENCIA-ficción al uso, ya que para detalles absurdos ya se encargaron muy bien otros colegas de esta web.
Antes cuando se calificaba una obra literaria como ciencia ficción se estaba etiquetando a una obra fantástica que tenía bases científicas sobre las que fantasear. Julio Verne es considerado por muchos como el padre del género, mucha de sus fantasías estaban basadas en experimentos de la época y está demostrado que era un profundo conocedor de las bases que sustentaban a éstos. Si analizamos su obra, casi todo lo por él imaginado se ha logrado, y se sabe que sirvió como motivación para muchos jóvenes que leyeron su obra que se convirtieron en científicos o técnicos. Sin abandonar la fantasía como parte (pero eso, parte) del género tiene su "patinazo" en el Viaje al Centro de la Tierra, aunque estaba basándose en los escasos conocimientos geológicos de su época y sus numerosos "errores" pueden ser perdonados.
Pero en esta peli, no (también otra peli-bodrio reciente lo hace -El núcleo- con bomba nuclear supermasiva incluida, estos cineastas de acción no saben hacer nada sin ellas).
Verne obvia el aumento de la propia fuerza gravitatoria terrestre al acercarnos a su centro, pero héte aquí que en el siglo XXI muchachotes que han pasado, como mínimo, por la escuela secundaria se ponen a hacer ciencia-ficción obviando lo más científicamente evidente desde tiempos de Newton: antes de morir churruscados, estos seres humanos quedarían hechos tortillas, por seguir con el símil culinario. El propio Mercurio siente tanto las fuerzas de marea de la gravedad solar que tiene sus propias extrañezas planetarias, no las digo aquí para que los que se interesen de verdad por la Astronomía se deleiten descubriéndolas en un buen documental o en un libro.
De verdad, se disfruta mucho más con un buen documental o una buena lectura sobre temas como éste y otros cosmológicos que viendo estas paranoias que mal imitan a Alien o 2001.
(*)
Creo que hay que ser más serios para hacer una auténtica peli de CIENCIA-ficción, y si no, que la cataloguen como fantástica, y tan contentos. Superman, Spiderman, ... La Pantera Rosa, Caperucita, Blancanives y todo el Mundo Disney a su disposición. En ese baúl pongo a esta peli, es para chiquillos o para no aburrirte si no tienes ganas de devanarte los sesos con entretenimientos más serios, de ahí mi nota.
Y las trascendencias humanas, si las tiene, las he visto mucho mejores en muchas películas del género.
Gracias.
Antes cuando se calificaba una obra literaria como ciencia ficción se estaba etiquetando a una obra fantástica que tenía bases científicas sobre las que fantasear. Julio Verne es considerado por muchos como el padre del género, mucha de sus fantasías estaban basadas en experimentos de la época y está demostrado que era un profundo conocedor de las bases que sustentaban a éstos. Si analizamos su obra, casi todo lo por él imaginado se ha logrado, y se sabe que sirvió como motivación para muchos jóvenes que leyeron su obra que se convirtieron en científicos o técnicos. Sin abandonar la fantasía como parte (pero eso, parte) del género tiene su "patinazo" en el Viaje al Centro de la Tierra, aunque estaba basándose en los escasos conocimientos geológicos de su época y sus numerosos "errores" pueden ser perdonados.
Pero en esta peli, no (también otra peli-bodrio reciente lo hace -El núcleo- con bomba nuclear supermasiva incluida, estos cineastas de acción no saben hacer nada sin ellas).
Verne obvia el aumento de la propia fuerza gravitatoria terrestre al acercarnos a su centro, pero héte aquí que en el siglo XXI muchachotes que han pasado, como mínimo, por la escuela secundaria se ponen a hacer ciencia-ficción obviando lo más científicamente evidente desde tiempos de Newton: antes de morir churruscados, estos seres humanos quedarían hechos tortillas, por seguir con el símil culinario. El propio Mercurio siente tanto las fuerzas de marea de la gravedad solar que tiene sus propias extrañezas planetarias, no las digo aquí para que los que se interesen de verdad por la Astronomía se deleiten descubriéndolas en un buen documental o en un libro.
De verdad, se disfruta mucho más con un buen documental o una buena lectura sobre temas como éste y otros cosmológicos que viendo estas paranoias que mal imitan a Alien o 2001.
(*)
Creo que hay que ser más serios para hacer una auténtica peli de CIENCIA-ficción, y si no, que la cataloguen como fantástica, y tan contentos. Superman, Spiderman, ... La Pantera Rosa, Caperucita, Blancanives y todo el Mundo Disney a su disposición. En ese baúl pongo a esta peli, es para chiquillos o para no aburrirte si no tienes ganas de devanarte los sesos con entretenimientos más serios, de ahí mi nota.
Y las trascendencias humanas, si las tiene, las he visto mucho mejores en muchas películas del género.
Gracias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aun me pregunto qué narices hace el capitán de la Ícaro1 tan cabreado después de 7 años despellejándose y con la vista intacta. ¡Cielos!, ¿tampoco han caído estos autorcillos en la natutraleza epitelial de las primeras capas oculares?
16 de julio de 2009
16 de julio de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Ya hay quienes se han encargado de decir mucho y con más o menos acierto desde mi punto de vista, sólo quiero añadir lo siguiente:
Visualmente deslumbrante: Arte y sensibilidad cromática.
Actuaciones que recuerdan otras épocas del cine: Gestos, más que diálogos conspicuos.
Música: Adecuada, a veces algo estridente, pero hay que despertar de vez en cuando a alguno que se duerma en la sala... ¿no?
No añado más que un solo irónico detalle : El Delfín no hace más que probar llaves que entren en la cerradura y no prueba su llavecita en la cerradura de la virginal Delfina hasta bien pasada la mitad de la peli. No sé si es exceso de feminismo o republicanismo, pero si que es un símbolo de la presunta impotencia principesca.
Visualmente deslumbrante: Arte y sensibilidad cromática.
Actuaciones que recuerdan otras épocas del cine: Gestos, más que diálogos conspicuos.
Música: Adecuada, a veces algo estridente, pero hay que despertar de vez en cuando a alguno que se duerma en la sala... ¿no?
No añado más que un solo irónico detalle : El Delfín no hace más que probar llaves que entren en la cerradura y no prueba su llavecita en la cerradura de la virginal Delfina hasta bien pasada la mitad de la peli. No sé si es exceso de feminismo o republicanismo, pero si que es un símbolo de la presunta impotencia principesca.

5,1
10.369
6
13 de julio de 2008
13 de julio de 2008
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es entretenida y no creo que pretenda nada más, aparte de hacer negocio, que en eso queda la mayor parte del cine actual.
En España tenemos una mala costumbre, doblamos las películas para entenderlas mejor (?). Aquí hay muchas críticas negativas a los chistes y los diálogos, pero salvando a la de alguien que define bien lo que es "cool", me gustaría saber quiénes la vieron en V.O. y sabe suficiente inglés y de cultura norteamericana para entenderla; ¡ah! y sin subtítulos, porque las adaptaciones y las traducciones de los diálogos en comedias como estas son para darles de comer aparte en los últimos tiempos.
En España tenemos una mala costumbre, doblamos las películas para entenderlas mejor (?). Aquí hay muchas críticas negativas a los chistes y los diálogos, pero salvando a la de alguien que define bien lo que es "cool", me gustaría saber quiénes la vieron en V.O. y sabe suficiente inglés y de cultura norteamericana para entenderla; ¡ah! y sin subtítulos, porque las adaptaciones y las traducciones de los diálogos en comedias como estas son para darles de comer aparte en los últimos tiempos.

6,9
3.805
6
6 de agosto de 2006
6 de agosto de 2006
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puesta en escena de una mentira. ¿No éso el teatro o el cine? Recrea, reinventa la realidad. Lo hacemos con nuestras vidas. Nuestros recuerdos se transforman. Inconsciente o conscientemente mentimos u olvidamos, quizá por temor a que nuestras frustraciones sean descubiertas. Una vez más Hitchcock en estado puro en una de sus obras menores; en ellas se demuestra el verdadero genio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puesta en escena de una mentira. El asesino nos engaña hasta el final como hace con su amiga, creemos que es un flashback real lo que es la puesta en escena de su mentira. ¿No éso el teatro o el cine? Recrea, reinventa la realidad. Lo hacemos con nuestras vidas. Nuestros recuerdos se transforman. Inconsciente o conscientemente mentimos u olvidamos, quizá por temor a que nuestras frustraciones sean descubiertas. Una vez más Hitchcock en estado puro en una de sus obras menores; en ellas se demuestra el verdadero genio.
Más sobre Kinephylo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here