You must be a loged user to know your affinity with Yonfor
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
623
5
2 de agosto de 2008
2 de agosto de 2008
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sangre sobre el sol" sólo podrá formar parte de la historia del cine, como la película con el final más despreciable que nunca se ha visto en una pantalla. Después de que Frank Lloyd nos entretenga durante toda la película contándonos las aventuras de un pobre periodista acosado por los " malvados japos", después de asistir a la enésima interpretación del mismo personaje por parte de Cagney, después de comprobar lo ridículo que quedan las exhibiciones de judoka del prota, llegamos al final donde hasta tenemos la esperanza de que se carguen al periodista bebedor, brocas, seductor y tirando a violento (o sea a Cagney) y es entonces donde el mismo Cagney, que para más inri es productor de la peli, suelta la perla de la misma : (no es un spoiler porque la película debería haberse terminado quince segundos antes y nos hubiésemos librado de semejante vergüenza). Después de ser tiroteado, todavía el héroe tiene fuerzas para decir: Les perdonaremos (a los japoneses) pero cuando nos hallamos vengado.
La censura española que recortó, cortó, prohibió, mutiló y tergiversó todo tipo de películas, para que no dañasen la moral del pueblo español, admitió como lo más normal del mundo un mensaje tan despreciable como este.
La censura española que recortó, cortó, prohibió, mutiló y tergiversó todo tipo de películas, para que no dañasen la moral del pueblo español, admitió como lo más normal del mundo un mensaje tan despreciable como este.

5,3
11.185
4
27 de julio de 2006
27 de julio de 2006
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Infumable a no ser que te hayas fumado algo. El visionado de este maxivideoclip puede tener efectos retroactivos en el expectador, tales como hacerle aborrecer el cine para siempre. Aunque hay discusiones sobre quien es el hermano tonto de los Scott, Tony despues de esta cosa consigue nuevos puntos para hacerse con el título. Demuestra en "Domino" un auténtico dominio para cargarse una película que podía haber funcionado gracias a un guión que no está mal pero que el director se ha encargado de echar a perder a gusto con una realización totalmente equivocada en la que solo ha querido demostrar lo super moderno de la muerte que es.
7
27 de febrero de 2007
27 de febrero de 2007
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que había tenido mala suerte con las tres últimas películas de Rohmer.”Paulina en la playa”,"Triple agente" y “El alcalde, el árbol y la mediateca” me aburrieron bastante. Nunca osaré decir que Rohmer sea un director mediocre. Sigue siendo de los pocos que resulta original, aunque original no es una palabra que signifique calidad necesariamente. A pocos directores les queda todavía valor para hacer la película que quieren, y a pocos sus productores se lo permiten.
Lo que más me ha llamado la atención en esta obra de Rohmer es que también tiene capacidad para conmover al espectador. Nunca lo hubiese pensado de él tras ver, por ejemplo, "Paulina en la playa". Los personajes como siempre en sus películas son totalmente creíbles, pero esta vez también logra interesarnos en la historia y además nos cuenta una bonita historia de amor.
Los primeros veinte minutos de película me parecen una lección de lenguaje, luego habrá momentos de nouvelle vague, en el peor sentido del término. El plano final me parece lo peor de todo y no se muy bien a que viene dejar la cámara con los tres críos, que no saben que hacer los pobres.
Los diálogos son lo mejor desde "Ma nuit chez Maud". Resulta muy gratificante encontrarse con un director que es capaz de dejar a sus actores hacer algo más que correr, echar polvos o darse de golpes.
Lo que más me ha llamado la atención en esta obra de Rohmer es que también tiene capacidad para conmover al espectador. Nunca lo hubiese pensado de él tras ver, por ejemplo, "Paulina en la playa". Los personajes como siempre en sus películas son totalmente creíbles, pero esta vez también logra interesarnos en la historia y además nos cuenta una bonita historia de amor.
Los primeros veinte minutos de película me parecen una lección de lenguaje, luego habrá momentos de nouvelle vague, en el peor sentido del término. El plano final me parece lo peor de todo y no se muy bien a que viene dejar la cámara con los tres críos, que no saben que hacer los pobres.
Los diálogos son lo mejor desde "Ma nuit chez Maud". Resulta muy gratificante encontrarse con un director que es capaz de dejar a sus actores hacer algo más que correr, echar polvos o darse de golpes.

4,7
13.696
2
18 de octubre de 2008
18 de octubre de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
He resistido 29 años sin ver esta película de culto. Ya me ha dado la risa floja al escribir esto. ¿Cuál es el coeficiente mental de un humanoide que ha elevado este subproducto del spaguetti western más impresentable a la categoría de film de culto? Que conste que no es mi intención insultar a los spaguetti western, simplemente trato de buscar el género, subgénero, del que ha partido la idea para rodar este holocausto. No es una peli especialmente cara, aunque si algo no le falta es cara.
En varias ocasiones he escuchado a amigos mantener la idea de que en la película hay trozos de documental. Varios de estos amigos son gente relacionada con el medio audiovisual. ¿Qué tiene esta película que nubla la mente de hasta los profesionales de la televisión? Desde luego no son los aborígenes que saben hasta dónde están sus marcas en muchas ocasiones para no salir desenfocados, que saben como meter el cuerpo para tapar lo que tienen que tapar en las escenas de torturas, que en los rituales de sus chamanes se mueven como cualquier actor mediocre haciendo de brujo, que al menos en la escena de la tortura a la mujer junto al río no se ha contado ni con una nativa (fijarse en su color y en su magnífica dentadura recién cepillada), que cuando arde su casa no demuestran ningún pavor, porque saben que todo está bajo control. Cúmulo de despropósitos si querían hacernos creer que era un documental.
Pero si la película no me ha sorprendido en ningún momento, su público sigue haciéndolo. Acabo de leer en alguna de las críticas que me preceden que quizás los animales que se sacrifican no sean de verdad. A los que piensan eso les invito a que se den un paseo por los efectos especiales del año 79 y luego me cuenten si siguen pensando que los animales son animatronics, o lo que piesen que son.
En varias ocasiones he escuchado a amigos mantener la idea de que en la película hay trozos de documental. Varios de estos amigos son gente relacionada con el medio audiovisual. ¿Qué tiene esta película que nubla la mente de hasta los profesionales de la televisión? Desde luego no son los aborígenes que saben hasta dónde están sus marcas en muchas ocasiones para no salir desenfocados, que saben como meter el cuerpo para tapar lo que tienen que tapar en las escenas de torturas, que en los rituales de sus chamanes se mueven como cualquier actor mediocre haciendo de brujo, que al menos en la escena de la tortura a la mujer junto al río no se ha contado ni con una nativa (fijarse en su color y en su magnífica dentadura recién cepillada), que cuando arde su casa no demuestran ningún pavor, porque saben que todo está bajo control. Cúmulo de despropósitos si querían hacernos creer que era un documental.
Pero si la película no me ha sorprendido en ningún momento, su público sigue haciéndolo. Acabo de leer en alguna de las críticas que me preceden que quizás los animales que se sacrifican no sean de verdad. A los que piensan eso les invito a que se den un paseo por los efectos especiales del año 79 y luego me cuenten si siguen pensando que los animales son animatronics, o lo que piesen que son.
5
7 de octubre de 2008
7 de octubre de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es bastante digna en muchos aspectos. Ambientación, rigor histórico, respeto por el personaje. Sobre la actuación de Paz Vega mejor correr un monjil velo. De todos modos lo que me ha impactado realmente son las visiones de la santa. La película tiene una bella factura, pero cuando aparecen ( nunca mejor dicho) las visiones, entonces a mi igual que a Teresa me dejan "pasmao". De acuerdo que presentar esas visiones es difícil y delicado. De acuerdo que no basta con que ella las describa con la calidad de una de las mejores plumas de la literatura española, pero de eso a que parezcan representaciones de la Pasión de cualquier grupo malillo de aficionados, hay un abismo. La puesta en escena de las visiones es con mucho lo peor de la película. Puede que resulten muy pictóricas, siendo muy benévolo con ellas, sin embargo la sensación que dan es de grupos acartonados con expresiones de actores de tercera regional. Sobre el guaperas que hace de Jesucristo mejor correr el velo de la Verónica y todas sus amigas.
Más sobre Yonfor
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here