Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with rosbar
Críticas 124
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de diciembre de 2012
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene dos partes claramente diferenciadas. En la primera funciona como divertida comedia, con diálogos y comentarios a veces ácidos, a ratos transgresores, siempre ingeniosos. No hay que olvidar que el guión procede de una adaptación de una obra teatral, que obtuvo el Premio Pulitzer, que viene a ser como una especie de Premio Nobel americano (hacia una obra en este caso).

La segunda parte, después de la famosa escena del baile en la anochecida del picnic, deriva en un melodrama clásico, con un final abierto a la esperanza. Esta parte desata las pasiones contenidas por los distintos personajes, hacia un clímax postrero.

El pulso narrativo se deja notar, la inminente pericia de Joshua Logan, que culminaría con obras como "Camelot" o "La leyenda de la ciudad sin nombre", aparece con un esplendor inusual, envuelto en un technicolor mágico y subsumido en un cinemascope de ensueño.

Los personajes de "Picnic" corresponden casi todos a modelos emblemáticos que definen muy bien las distintas posturas ante la vida: el hombre maduro y tarambana que desea sentar la cabeza, el solterón que se niega a abandonar su cómodo estado, la solterona independiente y reprimida que ya no soporta su soledad, la chica guapa que está deseosa de que la consideren por algo más que por su belleza, la hermana inteligente pero acomplejada y con un poso de envidia, la madre que busca egoístamente la mejor unión para su hija olvidándose un poco de su futura felicidad, las vecinas cotillas, el amigo rico y engreído... pero por sobre todo, ese gran personaje de la América profunda y conservadora, cerrada y puritana, que pocos años después tuvo que enfrentar el formidable reto de afrontar radicales cambios sociales, culturales y morales.

¿Quién sale ganando en este combate encarnizado pero incruento? Sin duda el espectador, que se dejará llevar y mecer por la historia festiva al principio, romántica en su mitad, desenfrenada y apasionada en su final... y que tan bien supo plasmar en imágenes Joshua Logan.
31 de mayo de 2007
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una crítica superficial diría en primer lugar que se trata de una película "comercial", pero identificar lo "comercial" con lo "malo" es uno de esos clichés de los que se alimenta la crítica "culta" para desprestigiar determinadas creaciones. Así dirían que el filme se basa exclusivamente en el efectismo "psicótico" que hace que las escenas macabras, escabrosas, necrofílicas o caníbales estén dirigidas al "espectador - hembra" que las capta, las digiere, y luego las vomita a amigos o conocidos, contribuyendo con ello al éxito sistemático del "producto". Otra crítica nos podría hablar de la inverosimilitud del guión. A mí me da la impresión que quien dice esto ignora que el arte es una pura "convención" y que su objetivo primordial es estimular la imaginación y la fantasía, y no dar fe notarial de los hechos de la vida corriente. En este sentido, el protagonista, que no es otro sino Hannibal Lecter, es tan verosímil como pueda serlo Jack el Destripador o Treblinka.
Otra sutileza: ¿por qué no considerar al protagonista como una imagen, un símbolo tal vez un "iluminado"? Al fin y al cabo, han existido pueblos caníbales. ¿Por qué no podría proceder el "horror" del error de considerar a nuestra cultura como el "patrón indiscutible" de cualquier cultura? En ese sentido, el personaje es perfectamente lúcido y verosímil: la lucidez del individuo que se enfrenta al entramado social con una única arma, su "psicosis". Y naturalmente, como en la trama se trata de atrapar a un psicótico, nada mejor que recurrir a otro psicótico. La relación Clarice - Hannibal va también un poco más lejos de la simple evidencia, de nuevo recurrimos al símbolo. Precedentes los hay: King Kong, La bella y la bestia, las dos caras del Dr. Jeckill etc etc. Tal relación, profusamente ilustrada en toda la historia del Arte Narrativo, incluso de todas las Artes, tal vez no tenga otra justificación más que la de enfrentar al Bien y al Mal para ver las dos caras de una misma moneda. Otra conclusión: la fascinación mutua entre Clarice y Hannibal no puede perderse de vista, porque a la postre es la fascinación que sufre el espectador.
Y por último, ¿no podemos ver al protagonista como símbolo asimismo de la "libertad", la libertad sin condiciones, lo que también provoca fascinación y miedo al miedo al mismo tiempo?
¿Acaso no es Hannibal Lecter uno de los personajes más carismáticos del cine de todos los tiempos precisamente por escenificar al hombre libre, auténticamente libre, sin presión social alguna? Claro está que esta libertad es simbólica, utópica, de ahí que esté preso, amordazado, y en ese sentido preciso, el absoluto "control" que ejerce la policía y las instituciones manicomiales no son más que el reverso de la absoluta libertad a la que aspira. Ultima conclusión: ver más allá de la subtrama secundaria es absolutamente necesario para valorar este filme. Y el final abierto no deja de ser otro símbolo inquietante.
18 de septiembre de 2007
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que ganan con un segundo visionado, y para mi gusto particular, ésta es una de ellas. Siempre que entres en la historia, claro está. Ya sabemos que el cine es un engaño, y que te tienes que dejar engañar, de lo contrario, más vale que "vivas" los sucesos reales de la vida cotidiana y te dejes de "historias".

Para mí es perfecta, sólo no le pongo el diez porque quizás le sobra un poco de metraje (muy poco, porque te mantiene el interés, y no notas el paso del tiempo), y también quizás alguna escena es algo exagerada (pero ya decimos: hay que dejarse engañar)

Por lo demás, el equipo técnico es perfecto, y la puesta en escena inmejorable, los actores están soberbios, cada uno en su papel, y ... hasta el ratoncito se merecía un oscar, aunque fuese de papel.
10 de julio de 2007
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sólo por la desgana con que están reflejados los personajes, que no hace justicia a la calidad de las obras de ambos autores, sino también porque si nos olvidamos de que es una adaptación, y la vemos con los ojos del que no sabe nada de nada, nos encontramos con una historia fría, sin emoción, sin ritmo, con actores que no saben a qué juegan, etc.

El guión es flojísimo, la dirección inexistente, y sólo el cuerpo técnico del film supera el aprobado. El resto, para olvidar, cuanto más rápidamente, mejor.
23 de febrero de 2007
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante confrontación entre las mentalidades de los mexicanos y los gringos. La película tiene un poco de todo, indios, pistoleros, revolucionarios, golpistas, traficantes de armas, pero por encima de todo es Mitchum, y su individualismo de colono norteamericano, bien interpretado, ... buena música y buena realización.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
es interesante ver cómo el "pistolero" Robert Mitchum está siempre al borde de cambiar de bandos, al final se pondrá de parte del amor y la bondad, pero ya sabemos que este tipo de finales eran propios de la época, y quizás de siempre, al público siempre le gusta que las cosas acaben bien.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Behind the Zipper with Magda (C)
    1998
    Peter Farrelly, Bobby Farrelly
    3,3
    (63)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para