You must be a loged user to know your affinity with JVMarq
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
19 de julio de 2008
19 de julio de 2008
65 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta critica va a ser extraña, como el momento en el que se encuentra mi vida.
Hace poco tuve un sueño, en el que aparecía el protagonista, Andy García o mejor dicho Jimmy El Santo.
Lo pondré abajo porque es una ida de olla personal, pero antes dare paso a la critica positiva que le dedico a esta genialidad del cine negro.
Cosas que hacer cuando estás viendo está película:
Disfrutar con la mejor actuación de Andy García en toda su carrera. En El Padrino parte III esta sublime, pero aquí; es que es Jimmy El Santo.
Asistir a la elegante seducción a la no menos bella Gabrielle Anwar.
Ver a Christopher Lloyd como ese amigo entrañable, que al igual que Jimmy El Santo afronta las cosas a su manera, ver mas allá del Doc de Regreso al futuro.
Presenciar como William Forsythe se mete una vez mas en una de esas películas que se convierten en clásicos y aportando siempre su saber hacer.
Ver una escena desagradable, arrodillarse, con Christopher Walken y otro de esos papeles. Ya sabéis a lo que me refiero. Esos papeles tan extraños, precisamente, que tanto le gustan y que suele bordar cuando hay algo detrás.
Ver actuar al Sr. Shhh, hombre de pocas palabras. Steve Buscemi en otro de esos personajes para el recuerdo.
"Yo soy Godzilla y tú eres Japón". Situarse en la piel de Buscemi ante un Treat Williams en plan loco homicida.
Quitarse el sombrero ante Jack Warden y su personaje maravilloso, y ya inmortal.
Conseguir ver en Lucinda (Fairuza Balk) lo que nadie ve salvo Jimmy El Santo.
Conseguir ver lo que hay en el resto de personajes a través de sus ojos, de su mirada, de su propia vida, conforme va avanzando hacia la hora de su muerte.
Y sobretodo, disfruta, pensar en tu vida y en tu muerte, que nunca esta de más, y en lo que estas haciendo con tu vida o en lo que tienes que hacer con ella.
No puedo decir otra cosa que no sea que esta película es perfecta en casi todos los sentidos.
No es un viaje como otras hacia ninguna parte. Es un viaje en el que sabes perfectamente lo que va a ocurrir.
La muerte es algo que todos vamos a experimentar, pero lo importante puede que sea lo que te llevas en el saco imaginario de, cosas que hacer antes de estar muerto.
Tienes una lista, vas llevando la cuenta, has hecho algo que realmente te importe a ti y solo a ti, has hecho algo por los demás, has hecho algo por alguien... Da lo mismo, has vivido y vas a morir. Y seguramente después no sabes lo que habrá, y lo poco que crees saber, se basa en creencias y suposiciones. Puede que nada.
Así que vive mientras quieras o puedas y deja que ocurra. Deja todo atado o márchate sin más. Puede que si hay algo, te deje volver a vivir, a recordar los buenos tiempos, o los malos, u otra vida, ¿quien sabe como?.
Y si, así es, así es. Las cosas son como son. Hay que afrontarlo.
Hace poco tuve un sueño, en el que aparecía el protagonista, Andy García o mejor dicho Jimmy El Santo.
Lo pondré abajo porque es una ida de olla personal, pero antes dare paso a la critica positiva que le dedico a esta genialidad del cine negro.
Cosas que hacer cuando estás viendo está película:
Disfrutar con la mejor actuación de Andy García en toda su carrera. En El Padrino parte III esta sublime, pero aquí; es que es Jimmy El Santo.
Asistir a la elegante seducción a la no menos bella Gabrielle Anwar.
Ver a Christopher Lloyd como ese amigo entrañable, que al igual que Jimmy El Santo afronta las cosas a su manera, ver mas allá del Doc de Regreso al futuro.
Presenciar como William Forsythe se mete una vez mas en una de esas películas que se convierten en clásicos y aportando siempre su saber hacer.
Ver una escena desagradable, arrodillarse, con Christopher Walken y otro de esos papeles. Ya sabéis a lo que me refiero. Esos papeles tan extraños, precisamente, que tanto le gustan y que suele bordar cuando hay algo detrás.
Ver actuar al Sr. Shhh, hombre de pocas palabras. Steve Buscemi en otro de esos personajes para el recuerdo.
"Yo soy Godzilla y tú eres Japón". Situarse en la piel de Buscemi ante un Treat Williams en plan loco homicida.
Quitarse el sombrero ante Jack Warden y su personaje maravilloso, y ya inmortal.
Conseguir ver en Lucinda (Fairuza Balk) lo que nadie ve salvo Jimmy El Santo.
Conseguir ver lo que hay en el resto de personajes a través de sus ojos, de su mirada, de su propia vida, conforme va avanzando hacia la hora de su muerte.
Y sobretodo, disfruta, pensar en tu vida y en tu muerte, que nunca esta de más, y en lo que estas haciendo con tu vida o en lo que tienes que hacer con ella.
No puedo decir otra cosa que no sea que esta película es perfecta en casi todos los sentidos.
No es un viaje como otras hacia ninguna parte. Es un viaje en el que sabes perfectamente lo que va a ocurrir.
La muerte es algo que todos vamos a experimentar, pero lo importante puede que sea lo que te llevas en el saco imaginario de, cosas que hacer antes de estar muerto.
Tienes una lista, vas llevando la cuenta, has hecho algo que realmente te importe a ti y solo a ti, has hecho algo por los demás, has hecho algo por alguien... Da lo mismo, has vivido y vas a morir. Y seguramente después no sabes lo que habrá, y lo poco que crees saber, se basa en creencias y suposiciones. Puede que nada.
Así que vive mientras quieras o puedas y deja que ocurra. Deja todo atado o márchate sin más. Puede que si hay algo, te deje volver a vivir, a recordar los buenos tiempos, o los malos, u otra vida, ¿quien sabe como?.
Y si, así es, así es. Las cosas son como son. Hay que afrontarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el sueño, había una televisión y un montón de gente alrededor mirándola.
Todos con caras desencajadas, serias, apesadumbradas, gente destrozada por el dolor, personas llorando.
Entre todos ellos reconocía a las personas, poco a poco. Veía que conocía a algunos de ellos, sabia que de una u otra manera, todos habían pasado por mi vida.
Entre todos ellos vi una cara especial, cómplice; Jimmy El Santo o Andy Garcia. El no lo especifico en ningún momento. También estaba serio y triste, pero me invitaba con la mirada a mirar a la pantalla de televisión.
Cuando lo hice vi la noticia de una accidente con 137 muertos. No recuerdo como, ni porque o de que manera, pero así es como lo veía.
Entonces entendí las caras, la tristeza. Cuando volví la mirada hacia la gente, había una medio sonrisa en sus rostros, pero al mirar a Garcia, aun había tristeza en sus ojos...
Hasta que empezó a reírse y dijo que estaban bromeando. entonces todos nos juntamos y hablamos, actores, actrices, grupos, cantantes, equipos, amigos, amores, familiares, gente que me importaba, con los que había pasado un rato agradable, todos estaban allí.
¿Te acuerdas de los viejos tiempos? - Dijo un amigo de toda la vida.
Los has pasado mal. Apostillo otro.
¡Fuiste la hostia en vinagre!. Exclamo un hombre mayor al que ya casi ni reconocía. Pero creía saber quien era.
Las cosas son como son -Dije yo bromeando.
Ahí estaba yo, bromeando con Jimmy El Santo y tomándonos todos unas copas de yate.
He estado pensando en ello. En las razones y el significado de dicho sueño.
Las razones pudieron ser, mi difícil situación, el diazepam o mi casi obsesión con esta película, entre otras.
El significado, es que yo ya estoy muerto, puede que esos 137 muertos fueran esa gente que estaba allí, todos los que conocía y que de una forma u otra me quisieron, a su manera y aunque no lo notara en vida.
O puede que no signifique absolutamente nada.
Toda una experiencia, algo extraño, sobre las cosas que hacer en sueños cuando aun estas vivo.
Todos con caras desencajadas, serias, apesadumbradas, gente destrozada por el dolor, personas llorando.
Entre todos ellos reconocía a las personas, poco a poco. Veía que conocía a algunos de ellos, sabia que de una u otra manera, todos habían pasado por mi vida.
Entre todos ellos vi una cara especial, cómplice; Jimmy El Santo o Andy Garcia. El no lo especifico en ningún momento. También estaba serio y triste, pero me invitaba con la mirada a mirar a la pantalla de televisión.
Cuando lo hice vi la noticia de una accidente con 137 muertos. No recuerdo como, ni porque o de que manera, pero así es como lo veía.
Entonces entendí las caras, la tristeza. Cuando volví la mirada hacia la gente, había una medio sonrisa en sus rostros, pero al mirar a Garcia, aun había tristeza en sus ojos...
Hasta que empezó a reírse y dijo que estaban bromeando. entonces todos nos juntamos y hablamos, actores, actrices, grupos, cantantes, equipos, amigos, amores, familiares, gente que me importaba, con los que había pasado un rato agradable, todos estaban allí.
¿Te acuerdas de los viejos tiempos? - Dijo un amigo de toda la vida.
Los has pasado mal. Apostillo otro.
¡Fuiste la hostia en vinagre!. Exclamo un hombre mayor al que ya casi ni reconocía. Pero creía saber quien era.
Las cosas son como son -Dije yo bromeando.
Ahí estaba yo, bromeando con Jimmy El Santo y tomándonos todos unas copas de yate.
He estado pensando en ello. En las razones y el significado de dicho sueño.
Las razones pudieron ser, mi difícil situación, el diazepam o mi casi obsesión con esta película, entre otras.
El significado, es que yo ya estoy muerto, puede que esos 137 muertos fueran esa gente que estaba allí, todos los que conocía y que de una forma u otra me quisieron, a su manera y aunque no lo notara en vida.
O puede que no signifique absolutamente nada.
Toda una experiencia, algo extraño, sobre las cosas que hacer en sueños cuando aun estas vivo.

8,0
51.412
10
16 de junio de 2008
16 de junio de 2008
62 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cazador es una de esas pocas películas que hacen del cine algo magnífico. Una de esas obras maestras que con su sola presencia, dan un golpe de autoridad en la mesa, arrasan, se llevan todo por delante.
Decir que es brutal es quedarse corto. Decir que es un tratado sobre la amistad es resaltar lo evidente. Decir que es un feroz pero retrato real de lo que fue la guerra de Vietnam, es dejar constancia de algo obvio, pero así es. Hay que decirlo, porque es una de las grandes películas de todos los tiempos.
El cazador encumbró a Michael Cimino. Este jugó a la ruleta rusa y no solo salió airoso, también consiguió el merecido reconocimiento.
Gran parte de la culpa del éxito la tiene un reparto formidable. Buenísimo trabajo de gente como John Cazale, Meryl Streep, George Dzundza o John Savage. Pero en especial el de los dos protagonistas principales, Robert de Niro y Christopher Walken.
De Niro consiguió sumar otra interpretación magistral a su dilatada carrera. Y Walken aquí comenzó a brillar. En mi opinión fue en esta película donde más intensamente lo hizo y la academia le premió por ello con la estatuilla. A parte de Cimino, Abel Ferrara ha sido de los pocos que han explotado al máximo el talento del actor, que últimamente se ha entregado a las comedias más simples o papeles de nivel bajo, aunque el les de un toque diferente.
La película se convierte en una pesadilla, en una búsqueda constante de lo que un día se perdió, de lo que una vez fuimos, y ya no volverá. Vilmos Zsigmond enseña una manera de plasmar todo esto. Una experiencia tan evocadora como lo llega a ser el trabajo de Stanley Myers. Todo entre paisajes de naturaleza viva. La cacería de un ciervo que provoca reflexiones y pensamientos mas allá de la guerra que atormenta.
Una experiencia vital de gran intensidad, Un canto a la vida y a la muerte. Una película inolvidable.
Decir que es brutal es quedarse corto. Decir que es un tratado sobre la amistad es resaltar lo evidente. Decir que es un feroz pero retrato real de lo que fue la guerra de Vietnam, es dejar constancia de algo obvio, pero así es. Hay que decirlo, porque es una de las grandes películas de todos los tiempos.
El cazador encumbró a Michael Cimino. Este jugó a la ruleta rusa y no solo salió airoso, también consiguió el merecido reconocimiento.
Gran parte de la culpa del éxito la tiene un reparto formidable. Buenísimo trabajo de gente como John Cazale, Meryl Streep, George Dzundza o John Savage. Pero en especial el de los dos protagonistas principales, Robert de Niro y Christopher Walken.
De Niro consiguió sumar otra interpretación magistral a su dilatada carrera. Y Walken aquí comenzó a brillar. En mi opinión fue en esta película donde más intensamente lo hizo y la academia le premió por ello con la estatuilla. A parte de Cimino, Abel Ferrara ha sido de los pocos que han explotado al máximo el talento del actor, que últimamente se ha entregado a las comedias más simples o papeles de nivel bajo, aunque el les de un toque diferente.
La película se convierte en una pesadilla, en una búsqueda constante de lo que un día se perdió, de lo que una vez fuimos, y ya no volverá. Vilmos Zsigmond enseña una manera de plasmar todo esto. Una experiencia tan evocadora como lo llega a ser el trabajo de Stanley Myers. Todo entre paisajes de naturaleza viva. La cacería de un ciervo que provoca reflexiones y pensamientos mas allá de la guerra que atormenta.
Una experiencia vital de gran intensidad, Un canto a la vida y a la muerte. Una película inolvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay momentos que recuerdo con un especial cariño.
-El comienzo. La boda, las conversaciones entre amigos, la cacería y todo lo que acontece. Conocemos a los amigos.
-El infierno, el brutal giro que da la situación, el shock que provoca el cambio de aquello a encontrarnos de golpe con Michael desatando la furia, lanzallamas en mano y achicharrando todo a su paso. Para después entrar en una de las imágenes mas recordadas del film. El perverso juego con la vida, la ruleta rusa.
-El regreso, las secuelas y el encontrarse con la cruda realidad de que aunque salieron vivos en aquel helicóptero, nada volverá a ser como antes. Destacar en esta parte la actuación de John Savage, de diez.
-El final. Estremecedor. ¿Quieres que dispare?, ¿Es eso lo que quieres?. Te quiero Nick ...
Los ojos de Walken, esa mirada.
No he visto otra película que refleje con tanta exactitud lo que es la amistad. Volver a buscar a un amigo, estar dispuesto a sacrificarse. Me emociono solo de recordarlo. Que grande es el cine, joder.
-El comienzo. La boda, las conversaciones entre amigos, la cacería y todo lo que acontece. Conocemos a los amigos.
-El infierno, el brutal giro que da la situación, el shock que provoca el cambio de aquello a encontrarnos de golpe con Michael desatando la furia, lanzallamas en mano y achicharrando todo a su paso. Para después entrar en una de las imágenes mas recordadas del film. El perverso juego con la vida, la ruleta rusa.
-El regreso, las secuelas y el encontrarse con la cruda realidad de que aunque salieron vivos en aquel helicóptero, nada volverá a ser como antes. Destacar en esta parte la actuación de John Savage, de diez.
-El final. Estremecedor. ¿Quieres que dispare?, ¿Es eso lo que quieres?. Te quiero Nick ...
Los ojos de Walken, esa mirada.
No he visto otra película que refleje con tanta exactitud lo que es la amistad. Volver a buscar a un amigo, estar dispuesto a sacrificarse. Me emociono solo de recordarlo. Que grande es el cine, joder.
20 de enero de 2009
20 de enero de 2009
60 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
""Advertencia"": Se cuentan detalles de la película en toda la crítica. "Sino la has visto, no la leas."
Por Faramir: Por querer ganarse el respeto de un padre, aunque le cueste la vida, e intentar luchar contra la alargada sombra de un hermano, Boromir, que siempre fue mejor que el. Excelente David Wenham, como en su momento fue excelente Sean Bean como Boromir.
Por Arwen: La belleza de Liv Tyler siempre protagonista. Se la ve poco, pero se agradece su presencia al principio y sobretodo al final.
Por Eowyn: Porque desde Ripley en Alien, nunca dio tanta guerra una mujer sin resultar un poco falso. La chica puede con todo, incluso con el Rey Brujo. Así me gustan, guerreras, como demuestra Miranda Otto.
Por Merry y Pipin: Porque al final después de tanto camino andado, se ve a dos medianos con gracia, salero y guerreros como el que más. Por eso merecen ser mencionados tanto Billy Boyd, como Dominic Monaghan, uno de los protagonistas en Perdidos.
Por Elrond: Porque aunque en esta no es tan protagonista como en las anteriores, sobretodo en La comunidad del anillo donde era parte casi vital de la historia, merece ser mencionado. Porque Hugo Weaving se volvió a meter en una gran trilogía (Aunque en Matrix fuera grande solo la primera), porque Elrond fue uno de los que salvo la tierra media en su momento, y porque el se lo merece, aunque salga poco. Lo que ocurre con el en pantalla siempre es importante.
Por Legolas y Gimli: Por el tono cómico con el que impregnan la película, y la flipada de turno del elfo. Si en Las dos torres hacia snowboard, en esta ocasión se sube al elefante ese, como el que no quiere la cosa. Esto no me gusto en un primer momento, pero viendo que los elfos son unos fieras, habrá que aceptarlo. Siempre lo vi mal, porque aunque se esfuerzan por ocultarlo, para mi siempre cantaba la parte de ordenador, sobretodo en la primera con el trol de Moria. De todas formas, John Rhys-Davies y Orlando Bloom lo hacen bien, sin peros. Aunque es el enano con sus chascarrillos el que se gana mi corazón.
Sigue en el spoiler...
Por Faramir: Por querer ganarse el respeto de un padre, aunque le cueste la vida, e intentar luchar contra la alargada sombra de un hermano, Boromir, que siempre fue mejor que el. Excelente David Wenham, como en su momento fue excelente Sean Bean como Boromir.
Por Arwen: La belleza de Liv Tyler siempre protagonista. Se la ve poco, pero se agradece su presencia al principio y sobretodo al final.
Por Eowyn: Porque desde Ripley en Alien, nunca dio tanta guerra una mujer sin resultar un poco falso. La chica puede con todo, incluso con el Rey Brujo. Así me gustan, guerreras, como demuestra Miranda Otto.
Por Merry y Pipin: Porque al final después de tanto camino andado, se ve a dos medianos con gracia, salero y guerreros como el que más. Por eso merecen ser mencionados tanto Billy Boyd, como Dominic Monaghan, uno de los protagonistas en Perdidos.
Por Elrond: Porque aunque en esta no es tan protagonista como en las anteriores, sobretodo en La comunidad del anillo donde era parte casi vital de la historia, merece ser mencionado. Porque Hugo Weaving se volvió a meter en una gran trilogía (Aunque en Matrix fuera grande solo la primera), porque Elrond fue uno de los que salvo la tierra media en su momento, y porque el se lo merece, aunque salga poco. Lo que ocurre con el en pantalla siempre es importante.
Por Legolas y Gimli: Por el tono cómico con el que impregnan la película, y la flipada de turno del elfo. Si en Las dos torres hacia snowboard, en esta ocasión se sube al elefante ese, como el que no quiere la cosa. Esto no me gusto en un primer momento, pero viendo que los elfos son unos fieras, habrá que aceptarlo. Siempre lo vi mal, porque aunque se esfuerzan por ocultarlo, para mi siempre cantaba la parte de ordenador, sobretodo en la primera con el trol de Moria. De todas formas, John Rhys-Davies y Orlando Bloom lo hacen bien, sin peros. Aunque es el enano con sus chascarrillos el que se gana mi corazón.
Sigue en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por Frodo, Sam y Gollum: Por la carga de uno, por la valentía y el arrojo de otro, y por la necesidad del ultimo. Los tres tienen que andar un camino, en el que todos son imprescindibles. Entre todos llevaran el anillo hacia su destrucción.
Si en las anteriores Elijah Wood daba el do de pecho en cuanto a los medianos, aqui en mi opinión es Sean Astin y su personaje, el autentico jefazo. "Cargar con el anillo no podre, pero si cargar con usted." Grande.
Por Gandalf: Cierto es que bien podría haber llamado a las águilas un poco antes para llevar el anillo directamente. No, ya fuera de coñas, Ian McKellen lo borda como siempre. El mago blanco siempre esta allí donde se le necesita, dejando una frase de animo. Me quedo con la descripción de lo que hay mas allá de la muerte cuando esta con Pipin en Minas Tirith.
"Pipin - ``Nunca pensé en este final.
Gandalf - ¿Final?. No,el viaje no concluye aquí. La muerte es solo otro sendero que recorreremos todos. El velo gris de este mundo se levanta y todo se convierte en plateado cristal. Es entonces cuando se ve.
Pipin - ¿Que?...Gandalf, ¿que se ve?.
Gandalf - La blanca orilla. Y mas allá. La inmensa campiña verde tendida ante un fugaz amanecer.
Pipin - Bueno, eso no esta mal.
Gandalf - No, no desde luego."
Por Aragorn: Porque al final del camino nos encontramos con un verdadero Rey. Grandisimo Viggo Mortensen. Aragorn demuestra con sus actos su grandeza. Me quedo con momentos como la ultima carga, cuando se lanza en plan kamikaze, por Frodo. Ahí se me erizo la piel la primera vez que lo vi. Y con el maravilloso final, cuando es coronado por su gran amigo Gandalf, cuando se besa con Arwen, y cuando se inclina ante los hobbits. Simplemente maravilloso.
Por regalarnos dos finales: Porque después de este grandioso final, llega otro. Nos descubrimos ante una imagen familiar, en la comarca. Frodo le entrega el testigo en forma de libro a su buen amigo Sam, y tiene que partir. Ahora si culmina una película única en muchos sentidos. También alguno puede decir que Jackson no sabe culminar con la rotundidad que merece la película. Todo puede decirse, todo es discutible. De ahí mi ultimo por.
Por Peter Jackson: Por saber culminar con fuerza, con teson, con saber hacer, una historia en la que cualquiera puede entrar de lleno y en muchos instantes, desear que no termine nunca. La academia supo reconocerlo. Pues esta historia es de esas que se quedan en la memoria y en el corazon, aunque solo sea por un instante.
Por todo y por todos. Gracias.
Si en las anteriores Elijah Wood daba el do de pecho en cuanto a los medianos, aqui en mi opinión es Sean Astin y su personaje, el autentico jefazo. "Cargar con el anillo no podre, pero si cargar con usted." Grande.
Por Gandalf: Cierto es que bien podría haber llamado a las águilas un poco antes para llevar el anillo directamente. No, ya fuera de coñas, Ian McKellen lo borda como siempre. El mago blanco siempre esta allí donde se le necesita, dejando una frase de animo. Me quedo con la descripción de lo que hay mas allá de la muerte cuando esta con Pipin en Minas Tirith.
"Pipin - ``Nunca pensé en este final.
Gandalf - ¿Final?. No,el viaje no concluye aquí. La muerte es solo otro sendero que recorreremos todos. El velo gris de este mundo se levanta y todo se convierte en plateado cristal. Es entonces cuando se ve.
Pipin - ¿Que?...Gandalf, ¿que se ve?.
Gandalf - La blanca orilla. Y mas allá. La inmensa campiña verde tendida ante un fugaz amanecer.
Pipin - Bueno, eso no esta mal.
Gandalf - No, no desde luego."
Por Aragorn: Porque al final del camino nos encontramos con un verdadero Rey. Grandisimo Viggo Mortensen. Aragorn demuestra con sus actos su grandeza. Me quedo con momentos como la ultima carga, cuando se lanza en plan kamikaze, por Frodo. Ahí se me erizo la piel la primera vez que lo vi. Y con el maravilloso final, cuando es coronado por su gran amigo Gandalf, cuando se besa con Arwen, y cuando se inclina ante los hobbits. Simplemente maravilloso.
Por regalarnos dos finales: Porque después de este grandioso final, llega otro. Nos descubrimos ante una imagen familiar, en la comarca. Frodo le entrega el testigo en forma de libro a su buen amigo Sam, y tiene que partir. Ahora si culmina una película única en muchos sentidos. También alguno puede decir que Jackson no sabe culminar con la rotundidad que merece la película. Todo puede decirse, todo es discutible. De ahí mi ultimo por.
Por Peter Jackson: Por saber culminar con fuerza, con teson, con saber hacer, una historia en la que cualquiera puede entrar de lleno y en muchos instantes, desear que no termine nunca. La academia supo reconocerlo. Pues esta historia es de esas que se quedan en la memoria y en el corazon, aunque solo sea por un instante.
Por todo y por todos. Gracias.

7,0
6.437
10
5 de agosto de 2008
5 de agosto de 2008
53 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fallen Angels es una obra visualmente perfecta, que juega con ese Hong Kong reconvertido en luces de neón, sombras en la noche, cielos humeantes, estallidos de violencia desatada y música con la entramos en ese mundo oscuro de ángeles caídos.
Donde los personajes que deambulan por sus calles, se pueden tropezar, ser amigos, puede que incluso confidentes, pero seguramente nunca llegarán a conocerse.
La voz en off se adueña de los personajes y expresa todo lo que sienten por dentro.
Wong Kar Wai es un maestro del cine moderno, que cuenta historias de gran belleza y en ocasiones, con un fuerte impacto emocional. También ayuda, que el director de fotografía sea Christopher Doyle.
Me gusta la frase que se usa en la sinopsis del dvd para definir al Wong Kar Wai de mediados de los noventa. "Aun no quería susurrar, solo golpear, ser joven."
Puede que esa sea una de las razones de que me guste tanto esta etapa de su cine. Todo expuesto con gran clase y estilo.
Entre los actores podría destacar a todos. Leon Lai, cigarro en mano, queriendo cambiar su vida y esté bien o esté mal, tomar una decisión por si mismo.
La belleza de femme fatale materializada en Michelle Reis.
Takeshi Kaneshiro, que tanto aquí como en Chungking Express, deja dos personajes memorables.
Pero mi pequeña debilidad personal en esta película, es Karen Mok. Con esas frases que suelta, con esa inocencia casi infantil, de la que uno fácilmente, podría enamorarse.
"Tal vez mañana te guste más."
Noches maravillosas, cálidas y frías al mismo tiempo.
Noches donde poder saborear cada instante de la compañía de otro ser humano o de la soledad.
Noches de ángeles caídos.
Donde los personajes que deambulan por sus calles, se pueden tropezar, ser amigos, puede que incluso confidentes, pero seguramente nunca llegarán a conocerse.
La voz en off se adueña de los personajes y expresa todo lo que sienten por dentro.
Wong Kar Wai es un maestro del cine moderno, que cuenta historias de gran belleza y en ocasiones, con un fuerte impacto emocional. También ayuda, que el director de fotografía sea Christopher Doyle.
Me gusta la frase que se usa en la sinopsis del dvd para definir al Wong Kar Wai de mediados de los noventa. "Aun no quería susurrar, solo golpear, ser joven."
Puede que esa sea una de las razones de que me guste tanto esta etapa de su cine. Todo expuesto con gran clase y estilo.
Entre los actores podría destacar a todos. Leon Lai, cigarro en mano, queriendo cambiar su vida y esté bien o esté mal, tomar una decisión por si mismo.
La belleza de femme fatale materializada en Michelle Reis.
Takeshi Kaneshiro, que tanto aquí como en Chungking Express, deja dos personajes memorables.
Pero mi pequeña debilidad personal en esta película, es Karen Mok. Con esas frases que suelta, con esa inocencia casi infantil, de la que uno fácilmente, podría enamorarse.
"Tal vez mañana te guste más."
Noches maravillosas, cálidas y frías al mismo tiempo.
Noches donde poder saborear cada instante de la compañía de otro ser humano o de la soledad.
Noches de ángeles caídos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las canciones que acompañan a los personajes, es una parte muy importante.
Como las del jukebox que sirven para expresar emociones o mandar mensajes.
El asesino implacable (Leon Lai) acompañado por esa canción en cada misión y esa mujer del pelo teñido (Karen Mok) que reaparece en su vida. De su historia me gustan todos los momentos, pero en especial cuando se despiden en el portal, en una de esas noches lluviosas.
La historia del expresidiario mudo (Takeshi Kaneshiro) tiene muchos y buenos momentos, sus trabajos nocturnos, la relación con su padre, el video casero y una de las que más me gustan, cuando lleva a la familia de su cliente favorito, a dar una vuelta en la camioneta de los helados.
"Bueno, puede que mi helado sea un poco mas caro. Pero creo que está familia se lo esta pasando en grande esta noche."
Como las del jukebox que sirven para expresar emociones o mandar mensajes.
El asesino implacable (Leon Lai) acompañado por esa canción en cada misión y esa mujer del pelo teñido (Karen Mok) que reaparece en su vida. De su historia me gustan todos los momentos, pero en especial cuando se despiden en el portal, en una de esas noches lluviosas.
La historia del expresidiario mudo (Takeshi Kaneshiro) tiene muchos y buenos momentos, sus trabajos nocturnos, la relación con su padre, el video casero y una de las que más me gustan, cuando lleva a la familia de su cliente favorito, a dar una vuelta en la camioneta de los helados.
"Bueno, puede que mi helado sea un poco mas caro. Pero creo que está familia se lo esta pasando en grande esta noche."

6,5
7.592
4
16 de junio de 2008
16 de junio de 2008
76 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un episodio de los Simpson, Bart, Milhouse y Nelson entran a un cine con un carnet falso, para ver El Almuerzo desnudo. Al salir con cara de alelados, Nelson suelta la frase que da título a la crítica.
Y es que al igual que ellos, uno esperaba ver otra cosa. El problema es que no solo te encuentras con una historia surrealista como pocas y delirante a mas no poder, sino que encima, es plomiza.
La ambientación es buena, la actuación de Peter Weller también, pero la historia se hace muy pesada en ciertos tramos y esto unido al viaje alucinógeno que se marca el protagonista, hacen de esta película algo poco agradable de ver. De todas maneras, no se le puede negar al señor Cronenberg el esfuerzo que ha desempeñado para plasmar ese curioso mundo en esta película, pero me parece mal planteada, floja, demencial y en ciertos momentos simplemente me importa un bledo, mi buen señor.
Por lo demás, al final ya no sabes si de la bolsa va a salir una pantera rosa, un tigretón o una máquina de escribir.
Y es que al igual que ellos, uno esperaba ver otra cosa. El problema es que no solo te encuentras con una historia surrealista como pocas y delirante a mas no poder, sino que encima, es plomiza.
La ambientación es buena, la actuación de Peter Weller también, pero la historia se hace muy pesada en ciertos tramos y esto unido al viaje alucinógeno que se marca el protagonista, hacen de esta película algo poco agradable de ver. De todas maneras, no se le puede negar al señor Cronenberg el esfuerzo que ha desempeñado para plasmar ese curioso mundo en esta película, pero me parece mal planteada, floja, demencial y en ciertos momentos simplemente me importa un bledo, mi buen señor.
Por lo demás, al final ya no sabes si de la bolsa va a salir una pantera rosa, un tigretón o una máquina de escribir.
Más sobre JVMarq
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here