Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Old_Sport
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de julio de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa película de ciencia ficción y realidad, de presente próximo y futuro inmediato, con la superación de la inteligencia como recurso animal para la supervivencia en un robot del que te quedas enamorado. No dejar de observar y seguir el personaje de Kyoto, protagonista principal del tema filosófico que encierra la película.
11 de agosto de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excesos !!! de histrionismo, de protagonismo, de pesadumbre, de lentitud.... Forzada pesadumbre y desesperanza que consigue su objetivo de angustia por momentos pero que en su continuidad cansa. Magnífica interpretación, SI, excelentes encuadres, ambientación y realización, para mi opinión, insuficientes para tener esta película entre mis favoritas y reservarla a la "videoteca".
25 de marzo de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
W. Turner, el pintor de la luz, es una figura admirada en el Reino Unido pero no tan famoso a nivel mundial en proporción a su grandeza. Está considerado como uno de los mayores precursores en influencia del salto a iniciar con los impresionistas para que la pintura abandone definitivamente la paridad forma-fondo, arte figurativo-abstracto.
Si eres amante de la pintura y conoces algo de su vida, estarás apasionado, entretenido y receptivo a la película desde su primera escena, como transportado a la época o captando la esencia, el germen de uno de sus cuadros. Eso a pesar que la película dura dos horas y media que se hacen cortas.
Si en cambio no te has acercado antes a su obra o no te interesa la pintura del romanticismo en la efervescencia de la Revolución Industrial, puede que te parezca la película una abundancia de paisajes típicos de ese período y acabe aburriendo ese ritmo lento en una narración creo que premeditada sin muchas explicaciones, dejando temas abierto y hasta posiblemente repetitiva, monótona como es la vida de un artista centrado en su obra de forma impulsiva, la vida de un maestro que asciende a la Historia. En spoiler aclaro mi admiración por el trabajo histórico y fidedigno al detalle del Director. Aparecen guiños a otros personajes famosos como Constable o Ruskin y su esposa. Meras apariciones como representaron en la vida del artista, pero personajes de primer orden en la vida cultural británica.
Así pues, resumiendo, si te gusta el Arte, son 2h30 y no sé yo si.... pero si conoces algo la obra del autor y su biografía situada como es lógico en su época, la película es maravillosa en su fotografía y entretenida.

No le he dado más nota a la película porque a veces pienso que muchos/as miramos su calificación aquí antes de verla. Mi impresión, subjetiva y personal, es más propia de un 9 o 10 si lo baso en mi pasión por la pintura, pero siendo más consecuente con este blog de cine, un 7 sería hasta abusivo porque se puede hacer larga y pesada por lentitud y tiempo excesivo si eres un cinéfilo poco interesado en la obra del artista. Eso si, por fotografía y actores (fantásticas las actrices, sublimes!!!) considero se merece una visualización, esta nota y tal vez más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es magistral en el seguimiento de la vida del maestro:
- Turner era físicamente fácilmente identificable, siempre acompañado de su cuaderno de notas y su maletín para miniacuarelas, era de muy baja estatura, cara poco agradable de pico de loro y prominente tripa, lo que unido a su fama y reconocimiento en vida le hacían dar otros nombres cuando tenía que identificarse (escena de la llegada a la pensión junto al puerto donde conocería a la que sería su amante y compañera casi toda su vida).
- La escena de la clase-conferencia, donde los asistentes indican con su rostro las dificultades para seguirla, se explica por su dicción, propia de su niñez en Covent Garden, mercado de verduleros y carniceros de Londres, con un deje en el habla muy característico y difícil de entender.
Son estos dos aspectos, su poco atractivo físico y su habla vulgar y ruda lo que le hace ser más uraño en su trato con desconocidos, pero en la película se destaca como si disponía de don de gente y relaciones sociales. Hay que destacar que el artista en general es y debe ser en ese tiempo, el mejor vendedor de su obra para atraer a la burguesía coleccionista ya asentada (escenas de visita para compra a su domicilio).
- La escena de dejadez con sus “hijas” está llevada por la falta de datos que demuestren su veracidad. No profundizar en el aspecto moral o futuro de su familia se explica en que la única referencia que existe de esas “hijas” es en el momento de la muerte de Turner por la dote que les lega, pero no hay datos que afirmen fueron realmente sus hijas, ni si ni no, porque investigaciones apuntan a que puediero ser de una relación de su padre.
- La escena de la academia donde Constable está pintando a su lado y se irrita marchándose cuando Turner coloca una mancha roja sin ninguna delicadeza en su cuadro a modo de boya es fidedigna a la anécdota que contaba Alfred Sisley.
- La maravillosa forma de introducir las escenas vividas por el artista y que se reflejan luego en obras, como el momento de su encuentro con el remolcador del barco Temerario y tantas otras....
- Los acantilados de Dover, cuando se ata al mástil para admirar la grandiosidad de la naturaleza. La película estéticamente es maravillosa.
- Y si me tuviese que quedar con una escena, no podría mejor conseguirse por el Director, la forma de transportarnos a esa estancia de su casa, ese apartado cubierto con lonas donde tiene su exposición de cuadros en venta. El privilegio y fortuna de poder admirar el Arte con la luz natural que se crearon las obras.
21 de marzo de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable película, siempre se aprende de los clásicos.
Como las buenas obras de arte donde se basa el título, Joan Bennett trasciende a maravillosa y a alcanzar la perpetuidad del tiempo. Una belleza que se presenta en los años 40 de guerra mundial, sensual y sexual, imposible resistirse con su atractiva figura vestida de negro en su encuentro con el profesor y en su domicilio, donde el dormitorio con una cama inmensa aparece y desaparece de plano, tomando forma de deseo y pecado. Una chica de su época, tiempos de superviviencia, mundo difícil donde se sitúa la película (años 30 y 40), plegada al machismo del hombre de negocios que como un objeto más la trata o el hombre maduro que se encuentra en la calle y busca algo más, donde ella solo desea tapar, mitigar por unos instantes su soledad. Vista por los hombres no como una personal, sino como una imagen artística, una imagen de un cuadro de extraordinaria belleza, usada como un adorno más que sumar a sus colecciones o a su presente de engaño, su affaire, uno de tantos, tan normal en el hombre de negocios de éxito rudo e implacable, como en el profesor universitario más sensible y atento pero igual de hipócrita, en una sociedad que permite y alienta el adulterio. Siempre el del hombre, por supuesto. La chica salida de la calle gracias a su belleza no es más que una escort del desgraciado y mezquino por muchos años oído "te voy a poner un piso", aquí es fácil imaginar como en 1944 era "una chica" en su papel secundario, aunque para mí es la auténtica protagonista de la película.

Película con final interesante, buen guión, dirección de un maestro pero limitada por los medios de producción, extraordinarios actores que visto en perspectiva, son tan difíciles hoy encontrarlos.

Es recomendable (e imprescindible?) en su versión original, los doblajes en algunas películas de aquella época son como los decorados simples y austeros de las mismas. No acompañan y penalizan demasiado.

Le he dado un 6 por el reposo moralizante de la escena final (que no el final de la película), acelerada y en mi modesta opinión estúpida por ser tan gráfica que insulta a la inteligencia. Tal vez debería ponerlo un 7.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Explicaba el 6 que le he dado por el final moralizante cuando se encuentra con la "buscona" que se le acerca moviendo el bolso, con el cigarro en la mano pidiendo algo más que fuego. No considero adecuado este final tan descriptivo, simple y zafio para un guión que había estado a gran altura con ese sueño del que despierta el profesor, como una segunda oportunidad entregada tras la penitencia, la "buscona" tan evidente y esa búsqueda forzada de la sonrisa en la huida del hace poco pecador en sueños, consigue el efecto contrario.
Si bien ya he explicado que la obra es propia de su tiempo y así se marcan los roles, exageradamente pienso, en un momento muy difícil de la historia del mundo y por ende los Estados Unidos, creo que en el tiempo no ha cambiado tanto, porque ahora me viene a la mente el final de "Infiel" aquella película de Diane Lane y Richard Gere, que considero interesante y el final poco creíble o más bien moralmente deseable, que destruye una película aceptable. El cine hecho para ser comercializado sin riesgos económicos o morales es común a todas las épocas.
6 de marzo de 2017
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reírse de los ejemplarizantes idiotas es la temática de la película, un desarrollo que en la arrogante sociedad francesa junto con su permisividad y afección por los affaires extramatrimoniales encaja hasta creerse que debe ser normal encontrarse este tipo de cenas en el país vecino. Pero una película no es política ni sociedad, es muchas más cosas como por ejemplo sentimiento e inteligencia.
He encontrado que el autor de la obra y director quieren hacerme partícipe de la cena, de la velada, al principio pienso que lo hacen para presentarme la crueldad, que encierra frustración e impersonalidad, de unos individuos que parecen tienen de todo y se ve no tienen nada. Esto me produce un sentimiento desagradable al comprobar que el autor acaba colocándome al mismo lado del idiota del que hay que reírse y al lado del idiota que se cree superior siendo nada.
Típica producción francesa que se salva por sus actores y que no encuentro o no alcanzo esa "intelligentsia". Menos mal, debo ser un idiota, de no serlo me preocuparía
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para