You must be a loged user to know your affinity with jota
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
19.747
6
2 de julio de 2014
2 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo dicho en el título: el clásico panfleto patriótico-militarista, con una "América" que salvará a la humanidad de sí misma y es paladin de la libertad. Un cuento de hadas.
Para colmo, estos soldados son presentados como todo un modelo de respeto a los códigos de honor y a la convención de Ginebra... Como si no hubiéramos visto las noticias durante los últimos años. Muchos de estos alegatos tendrá que producir Hollywood para hacernos olvidar las imágenes –grabadas en las retinas de todos nosotros– aterradoras de Abu Ghraib.
Como punto positivo, el realismo y la buena planificación y rodaje de las escenas de lucha en las laderas boscosas de una montaña.
Le doy un 6 siendo muyyyyy generso por la forma, porque la factura general es buena. Pero no por el contenido que, insisto, es un cuento chino.
Para colmo, estos soldados son presentados como todo un modelo de respeto a los códigos de honor y a la convención de Ginebra... Como si no hubiéramos visto las noticias durante los últimos años. Muchos de estos alegatos tendrá que producir Hollywood para hacernos olvidar las imágenes –grabadas en las retinas de todos nosotros– aterradoras de Abu Ghraib.
Como punto positivo, el realismo y la buena planificación y rodaje de las escenas de lucha en las laderas boscosas de una montaña.
Le doy un 6 siendo muyyyyy generso por la forma, porque la factura general es buena. Pero no por el contenido que, insisto, es un cuento chino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las escenas en las que los soldados se tiran (un par de veces) por un precipicio y ruedan entre rocas y árboles.... Sencillamente sobrecogedoras y espeluznantes por su verosimilitud. Increíble trabajo de los especialistas, así como de la cámara y el montaje.

5,1
4.543
1
9 de diciembre de 2014
9 de diciembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ocurre a menudo con los argumentos manga y anime, Casshern es un potaje de conceptos difícilmente digerible que sólo a una mente tan alucinada y entusiasta como desorientada y frívola se le puede ocurrir. Pobrecitos los adolescentes que intenten verle la trascendencia a semejante panfleto. Repleta de lugares comunes, tópicos y alegatos ridículos y perezosamente construídos. En cuanto a su tan celebrada estética, el concepto visual es pretencioso y chapuceramente plasmado. Creo que no me dejo nada. Voy a ver si me desintoxico las retinas con aguita clara.

5,7
2.426
9
11 de septiembre de 2022
11 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Una historia tan extraña como conmovedora, donde el amor, el afecto, o la familia, son explorados desde la más absoluta disfuncionalidad. Por momentos absurda, al instante siguiente trágica, y enseguida... tierna. Imposible no enamorarse de los personajes, tan patéticos que acaban redimidos por su simple humanidad. Una humanidad cutre a más no poder, pero sincera.
Esta historia narra la cotidianeidad de la familia criminal más precaria de la historia. Mientras vamos descubriendo los motivos y bloqueos de cada uno de ellos, transitamos de la extrañeza a la compasión. Amarga como Cowboy de Medianoche. Hiriente y cómica como Lost in Translation.
Bravo!
Esta historia narra la cotidianeidad de la familia criminal más precaria de la historia. Mientras vamos descubriendo los motivos y bloqueos de cada uno de ellos, transitamos de la extrañeza a la compasión. Amarga como Cowboy de Medianoche. Hiriente y cómica como Lost in Translation.
Bravo!

6,5
66.986
5
27 de diciembre de 2016
27 de diciembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Es innegable la buena factura y la calidad interpretativa; los 50 milloncetes de euros saltan a la vista. Hasta ahí llegan las satisfacciones. A partir de ahí, frustración, decepción... y hasta enfado.
Frustación: la que me producen los poco dibujados personajes, apenas un boceto. Quizá con dos excepciones: el personaje del esclavo, e Hipatia. El primero, presente de principio a fin, personaliza en su propia trayectoria los cambios en la convulsa Alejandría de los siglos IV al V d.C.... La segunda, representando con cierta claridad (pero sin llegar a la complejidad ni a la sutileza) la renuncia de una mujer al amor para conservar la libertad, para centrarse en el conocimiento. El quedar al margen de los vaivenes político-religiosos en pos de la ciencia. Todo desde situaciones obvias y diálogos insustanciales donde cada personaje dice lo que se espera de él. ¿Sugerentes? No. ¿Denotativos, paradójicos, agudos, mordaces...? Nada. Solo charlas de manual.
Decepción: Quizá por las grandes expectativas albergadas. ¿El mismo Amenábar de "Los Otros" y "Mar Adentro", uno de los mejores directores españoles (y el más internacional) de las últimas décadas.... ha hecho esto?
Enfado: Contemplando el tremendo panfleto que el guión representa respecto a la actitud de aquellos primeros cristianos. No seré yo quien defienda el sectarismo y el fanatismo, pero este es uno de los discursos cinematográficos más maniqueos que recuerdo. Un insulto a la inteligencia.
La primera mitad de la película se resuelve en una colección de escenas simples, sin aristas, descriptivas, como las que encontraríamos en cualquier documental de la BBC... Solo que en uno de éstos, tendríamos a un narrador con un buen texto, hilándolo todo. En Ágora, cada vez que el texto tiene oportunidad de pasar de lo obvio a lo interesante.... !cambio de escena!.
Resumiendo, para aliviar mi sensación de frustración, me buscaré el mencionado documental sobre la época, o cualquier cosa que hayan hecho los británicos al respecto. A ver si hay suerte.
Frustación: la que me producen los poco dibujados personajes, apenas un boceto. Quizá con dos excepciones: el personaje del esclavo, e Hipatia. El primero, presente de principio a fin, personaliza en su propia trayectoria los cambios en la convulsa Alejandría de los siglos IV al V d.C.... La segunda, representando con cierta claridad (pero sin llegar a la complejidad ni a la sutileza) la renuncia de una mujer al amor para conservar la libertad, para centrarse en el conocimiento. El quedar al margen de los vaivenes político-religiosos en pos de la ciencia. Todo desde situaciones obvias y diálogos insustanciales donde cada personaje dice lo que se espera de él. ¿Sugerentes? No. ¿Denotativos, paradójicos, agudos, mordaces...? Nada. Solo charlas de manual.
Decepción: Quizá por las grandes expectativas albergadas. ¿El mismo Amenábar de "Los Otros" y "Mar Adentro", uno de los mejores directores españoles (y el más internacional) de las últimas décadas.... ha hecho esto?
Enfado: Contemplando el tremendo panfleto que el guión representa respecto a la actitud de aquellos primeros cristianos. No seré yo quien defienda el sectarismo y el fanatismo, pero este es uno de los discursos cinematográficos más maniqueos que recuerdo. Un insulto a la inteligencia.
La primera mitad de la película se resuelve en una colección de escenas simples, sin aristas, descriptivas, como las que encontraríamos en cualquier documental de la BBC... Solo que en uno de éstos, tendríamos a un narrador con un buen texto, hilándolo todo. En Ágora, cada vez que el texto tiene oportunidad de pasar de lo obvio a lo interesante.... !cambio de escena!.
Resumiendo, para aliviar mi sensación de frustración, me buscaré el mencionado documental sobre la época, o cualquier cosa que hayan hecho los británicos al respecto. A ver si hay suerte.

7,2
29.393
2
23 de abril de 2011
23 de abril de 2011
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la alta puntuación de esta película en esta santa web, me animé a verla. Y como siempre estoy abierto a experiencias visuales nuevas, aguanté más allá de los 15 primeros minutos, confiando en que terminaría sorprendiéndome. Vanas esperanzas. Estupefacción. Incredulidad. Eso es lo único que me ha movido a escribir una crítica.
Zatoichi "desarrolla" una trama más simple que el mecanismo de un chupete, dentro de la cual hay que dar por supuestas muchas cosas. Los personajes principales carecen de antecedentes; su pasado y motivaciones debemos intuirlas. ¿Se nos propone un ejercicio de imaginación? No sabemos de donde han salido ni como han llegado a ser unos administradores compulsivos de violencia. Lo más parecido que he visto, por guión y personajes, es algún western infumable con similares personajes y situaciones estereotipadas. Los únicos matices y atisbos de complejidad hay que atribuírlos a unos personajes con circunstancias e idiosicrasia ignotos, por dar una pátina de tramatismo a determinadas escenas y que no se reduzca todo a un festival de katanas-laser.
¿Película de género? -pensé, para intentar explicar tanto tópico y tanta previsibilidad-. Quizá, pero hasta de una de éstas cabe esperar un guión más elaborado.
¿De humor? -pensé, para no ser demasiado crítico con lo que estaba contemplando-... Será humor para "friquis" y adolescentes, por que yo no lo pillo, y me considero un hombre con sentido del humor, cualquiera que sea el tipo: negro, surrealista, inglés, verde... Éste, si es que de humor se trata, no logro clasificarlo ni entenderlo.
¿Un musical? Cierto que hay números de baile y algunas escenas sincronizadas con la música que, tomadas por separado, pueden resultar interesantes, pero que están metidadas con calzador. Los espectáculos a lo "mayumaná" surgen de repente sin que nada las propicie: podríamos considerar la película un espectáculo de variedades, sile sumamos los números de "humor", los de acrobacias con la espada y los melodramaticos.
En cuanto a las escenas de lucha... Se resuelven en segundos. He visto peliculas porno en las que se tarda un poquito más en "entrar a matar" y hay más suspense.
No me explico la alta puntuación de esta película. Tal vez necesito ver más cine, tal vez he visto demasiado, tal vez es una peli para "friquis" de las catanas... Estoy muy confuso.
Zatoichi "desarrolla" una trama más simple que el mecanismo de un chupete, dentro de la cual hay que dar por supuestas muchas cosas. Los personajes principales carecen de antecedentes; su pasado y motivaciones debemos intuirlas. ¿Se nos propone un ejercicio de imaginación? No sabemos de donde han salido ni como han llegado a ser unos administradores compulsivos de violencia. Lo más parecido que he visto, por guión y personajes, es algún western infumable con similares personajes y situaciones estereotipadas. Los únicos matices y atisbos de complejidad hay que atribuírlos a unos personajes con circunstancias e idiosicrasia ignotos, por dar una pátina de tramatismo a determinadas escenas y que no se reduzca todo a un festival de katanas-laser.
¿Película de género? -pensé, para intentar explicar tanto tópico y tanta previsibilidad-. Quizá, pero hasta de una de éstas cabe esperar un guión más elaborado.
¿De humor? -pensé, para no ser demasiado crítico con lo que estaba contemplando-... Será humor para "friquis" y adolescentes, por que yo no lo pillo, y me considero un hombre con sentido del humor, cualquiera que sea el tipo: negro, surrealista, inglés, verde... Éste, si es que de humor se trata, no logro clasificarlo ni entenderlo.
¿Un musical? Cierto que hay números de baile y algunas escenas sincronizadas con la música que, tomadas por separado, pueden resultar interesantes, pero que están metidadas con calzador. Los espectáculos a lo "mayumaná" surgen de repente sin que nada las propicie: podríamos considerar la película un espectáculo de variedades, sile sumamos los números de "humor", los de acrobacias con la espada y los melodramaticos.
En cuanto a las escenas de lucha... Se resuelven en segundos. He visto peliculas porno en las que se tarda un poquito más en "entrar a matar" y hay más suspense.
No me explico la alta puntuación de esta película. Tal vez necesito ver más cine, tal vez he visto demasiado, tal vez es una peli para "friquis" de las catanas... Estoy muy confuso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por último, por no alargarme más y olvidarme cuanto antes de la experiencia, comentar el gran duelo final. Después de soportar toda la película esperando un enfrentamiento antológico entre los dos espadachines más hábiles de la historia del Japón y de la cinematografía (ironía, claro) la pelea consta de 1 mandoble y 0 frases. Apoteósico. Esto lo explica todo. Un poquito más de baile y títulos de crédico.
Más sobre jota
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here