You must be a loged user to know your affinity with Cinema2puntocero
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
100
7
29 de diciembre de 2015
29 de diciembre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Granny's Dancing on the Table viene de competir en la sección Nuevos Directores del Festival de San Sebastián de este año. La joven Eini ha sido criada en aislamiento por su padre, sin contacto con la sociedad, Eini tiene que convivir con un hombre temeroso del mundo. La exploración de la fantasía y el empuje la violencia está acompañada de segmentos de animación en stop motion. Sismos y bailes, de cartas con sangre, la cinta es un trago amargo en todo su metraje, hay mucho terror psicológico sobre el aislamiento y un sentimiento de inquietud constante. Cinta incómoda.
Documental

6,3
1.289
Documental, Intervenciones de: José Mujica, Lucia Topolansky, Emir Kusturica, Eleuterio Fernández Huidobro
6
9 de junio de 2020
9 de junio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kusturica está en La Habana y vino a presentar este documental (hace tres días). Dulcemente filmado, no es una biopic, tampoco es informe de logros, es un acercamiento discreto a la vida de José Mujica, una tarde conversando y tomando mate con Pepe y sus memorias, sus sueños y algunas visiones de su pasado y futuro. No hay más que contar.
Cobertura del Festival de La Habana 2018.
http://cinema2puntocero.blogspot.com/2018/12/festival-de-la-habana-2018-dia-4-en-la.html
Cobertura del Festival de La Habana 2018.
http://cinema2puntocero.blogspot.com/2018/12/festival-de-la-habana-2018-dia-4-en-la.html
29 de diciembre de 2015
29 de diciembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michel Franco, que viene de ganar el premio a Mejor Guion en Cannes de este año. Con escepticismo me he sentado a ver su última cinta, no tuvimos una buena experiencia con Después de Lucía (2012), ¿el resultado? sorprende.
Franco, plantea el tema de enfermedad, de la vida y muerte, todo a la vez, con un personaje misterioso entre en espacios minimalistas, abiertos, con mucha luz. A fuego lento se van introduciendo elementos para tratar de comprender a su abanderado personaje. El metraje perfecto, el mundo tan ambiguo, Franco cierra sin temor y con un plano imprevisto. Cinta valiente, seca y sin adornos sobre la delgada línea entre la vida y la muerte.
Franco, plantea el tema de enfermedad, de la vida y muerte, todo a la vez, con un personaje misterioso entre en espacios minimalistas, abiertos, con mucha luz. A fuego lento se van introduciendo elementos para tratar de comprender a su abanderado personaje. El metraje perfecto, el mundo tan ambiguo, Franco cierra sin temor y con un plano imprevisto. Cinta valiente, seca y sin adornos sobre la delgada línea entre la vida y la muerte.
Documental

6,6
60
7
27 de febrero de 2014
27 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Denis Côté lo conocí por su cinta Curling(2010) fue suficiente para cautivarme con su cine, su manera de ver la vida, observado y retratando de manera natural los comportamientos humanos. Habitual con una cámara estática, lista para captar emociones y armar una pieza dispuesta a provocar. Bestiaire fue presentada en el Festival de Sundance y seguidamente en la Sección Forum de la Berlinale 2012.
En esta oportunidad el cineasta canadiense ha realizado un documental en que explora la naturaleza. El director ha elegido tres escenarios en el que los seres humanos y animales se encuentran en un punto en común. Un curso de dibujo, el Parque Safari de Quebec y un taller de taxidermia. Côté utiliza un lenguaje único, sin recurrir a rótulos que describan lo que estamos viendo y completamente ausente de diálogos, pero con una estructura cautivadora.
Más allá de lo visual, se juega con la percepción que reflejan las estructuras que desafían desigualdades. Bestiaire es una Le Quattro Volte (2010) canadiense, ambas exponen su interés por la naturaleza. Pero a diferencia de la cinta italiana la propuesta canadiense se torna más melancólica e introduce un elemento “artificial” que provoca remontarnos a miles de años atrás pero más importante aún, enfocar al hombre en un panorama actual. Al final ambas coinciden en narrar un ciclo casi poético.
En cualquiera de los escenarios surgirán preguntas y reflexiones, pero en su mayoría todas apuntan al curso de la civilización misma, al dominio de algunos seres sobre otros. Como pasar de ser espíritus libres a criaturas educadas, de lucir eternamente joven, de vivir eternamente sin pedirlo, de lucir bien aunque se esté muerto. Los leones africanos viven un duro invierno canadiense, lucen nerviosos pero cómodos, adaptados a un ambiente distinto al de sus ancestros. Côté invita a reflexionar sobre el control y el poder.
Bestiarie es una cinta llena de ruidos, hecha para meditar sobre la naturaleza y la civilización. Un documental sin diálogos o como retratar las piernas nerviosas de las cebras, las hienas en sus jaulas, las pezuñas del rinoceronte, de manera poética. Denis Côté es capaz de filmar una silla por 30 minutos y hacerlo con belleza.
En esta oportunidad el cineasta canadiense ha realizado un documental en que explora la naturaleza. El director ha elegido tres escenarios en el que los seres humanos y animales se encuentran en un punto en común. Un curso de dibujo, el Parque Safari de Quebec y un taller de taxidermia. Côté utiliza un lenguaje único, sin recurrir a rótulos que describan lo que estamos viendo y completamente ausente de diálogos, pero con una estructura cautivadora.
Más allá de lo visual, se juega con la percepción que reflejan las estructuras que desafían desigualdades. Bestiaire es una Le Quattro Volte (2010) canadiense, ambas exponen su interés por la naturaleza. Pero a diferencia de la cinta italiana la propuesta canadiense se torna más melancólica e introduce un elemento “artificial” que provoca remontarnos a miles de años atrás pero más importante aún, enfocar al hombre en un panorama actual. Al final ambas coinciden en narrar un ciclo casi poético.
En cualquiera de los escenarios surgirán preguntas y reflexiones, pero en su mayoría todas apuntan al curso de la civilización misma, al dominio de algunos seres sobre otros. Como pasar de ser espíritus libres a criaturas educadas, de lucir eternamente joven, de vivir eternamente sin pedirlo, de lucir bien aunque se esté muerto. Los leones africanos viven un duro invierno canadiense, lucen nerviosos pero cómodos, adaptados a un ambiente distinto al de sus ancestros. Côté invita a reflexionar sobre el control y el poder.
Bestiarie es una cinta llena de ruidos, hecha para meditar sobre la naturaleza y la civilización. Un documental sin diálogos o como retratar las piernas nerviosas de las cebras, las hienas en sus jaulas, las pezuñas del rinoceronte, de manera poética. Denis Côté es capaz de filmar una silla por 30 minutos y hacerlo con belleza.
6 de septiembre de 2013
6 de septiembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta narra la historia de un hombre y una mujer, dos conocidos casuales, se enteran de que sus respectivos cónyuges están teniendo una aventura. El descubrimiento desencadena una oleada de pensamientos y deseos ocultos. El director comienza narrando con maestría el diario tormentoso de dos personas cuyo sentimiento de desconfianza no solo se respira en la cinta. Una total sensación de duda es la que provoca la división espacios y personajes que a primera instancia se ven a lo lejos, sin ser partícipes, pero que a medida avanza el metraje los roles y papeles son intercambiados para generar confusión y dudar de todo lo que se ve. El director ha eliminado los nombres de los personajes y cualquier adorno externo, se ha centrado únicamente en retratar sus vidas.
Los cómplices de la demencial cinta son los actores Franziska Petri y Dejan Lilic que realizan excelentes actuaciones. Eso sí, las miradas y gran parte del peso de la cinta recae sobre Petri, que realiza una soberbia actuación, capaz de desviar emociones. Una mención especial también para la actriz Guna Zarina que con una corta participación encarna a un agente policial, un personaje duro, tosco y convincente.
La cinta es dinámica y provocadora manejando de manera discreta el erotismo. Vergüenza, dolor y compasión es acompañado de un mundo que lentamente se destruye solo con describir, sin necesidad de ver, la cinta le apuesta a la imaginación. La frías tierras rusas son retratadas elegantemente por Oleg Lukichev, responsable de la fotografía. El director introduce poco a poco un ambiente misterioso y oscuro, donde puede exponer la psicología de los personajes haciendo unas transiciones impecables e intensas acompañadas de situaciones casi sobrenaturales.
Los personajes son manipulados como piezas de ajedrez, dispuestas en callejones sin salida o con oportunidades de hacer una jugada. Si favorece o no, es lo que menos interesa a Serebrennikov, la tarea es para los espectadores. Palpitante y original comienzo que se prolonga hasta la primera hora, después de eso el relato comienza a perder intensidad. Culpa, arrepentimiento, pasillos estrechos, colores rojizos y pasos ruidosos acompañados de un tratamiento enfermizo y puramente psicológico a lo Ingmar Bergman. Es la interesante propuesta de este realizador ruso del cual hay que estar pendientes.
Los cómplices de la demencial cinta son los actores Franziska Petri y Dejan Lilic que realizan excelentes actuaciones. Eso sí, las miradas y gran parte del peso de la cinta recae sobre Petri, que realiza una soberbia actuación, capaz de desviar emociones. Una mención especial también para la actriz Guna Zarina que con una corta participación encarna a un agente policial, un personaje duro, tosco y convincente.
La cinta es dinámica y provocadora manejando de manera discreta el erotismo. Vergüenza, dolor y compasión es acompañado de un mundo que lentamente se destruye solo con describir, sin necesidad de ver, la cinta le apuesta a la imaginación. La frías tierras rusas son retratadas elegantemente por Oleg Lukichev, responsable de la fotografía. El director introduce poco a poco un ambiente misterioso y oscuro, donde puede exponer la psicología de los personajes haciendo unas transiciones impecables e intensas acompañadas de situaciones casi sobrenaturales.
Los personajes son manipulados como piezas de ajedrez, dispuestas en callejones sin salida o con oportunidades de hacer una jugada. Si favorece o no, es lo que menos interesa a Serebrennikov, la tarea es para los espectadores. Palpitante y original comienzo que se prolonga hasta la primera hora, después de eso el relato comienza a perder intensidad. Culpa, arrepentimiento, pasillos estrechos, colores rojizos y pasos ruidosos acompañados de un tratamiento enfermizo y puramente psicológico a lo Ingmar Bergman. Es la interesante propuesta de este realizador ruso del cual hay que estar pendientes.
Más sobre Cinema2puntocero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here