You must be a loged user to know your affinity with Michael Myers
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
4 de octubre de 2023
4 de octubre de 2023
31 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de su aparición en 'The Mandalorian' se anunció un spin-off de Ahsoka Tano, antigua aprendiz de Anakin Skywalker/futuro Darth Vader, donde se supone que los más frikazos (con todo el cariño) ya estarían más al tanto de ver a ella durante las series de Clone Wars y Rebels, y realmente podríamos considerar a esta miniserie como una quinta temporada de Rebels.
La pregunta es: ¿es necesario verlas para no estar más perdido que un sordo en un campanario? Pues, por mucho que digan, realmente no. Con que veas los capítulos claves que citaron hace unas semanas de ambas series o unos resúmenes ya vas servido (aunque si quieres verlas, tampoco voy a ser yo quien te lo impida).
Yendo al grano, ¿qué nos podemos encontrar en esta aventura en solitario de la transformada Rosario Dawson y compañía? Pues calidad, gracias a Yoda. Por una vez tenemos a personajes que son lo que prometen sin cambios raros a última hora como le pasó a Reva en la miniserie sobre Obi-Wan Kenobi; lo que ves sobre ellos es lo que hay. Aún con sus matices, se mantienen fieles a lo que son de antemano. Y, además, tenemos a un plantel de actores bien elegidos. No tengo quejas de ninguno y ninguna, mas si me preguntan directamente ¿con quién te quedas? Diría que Ray Stevenson como Baylan Skoll con una interpretación de servidor del imperio con un aspecto imponente y con unas secuencias de lucha con su espada láser notables podría ser el elegido. Desafortunadamente Stevenson ya no está con nosotros, así que descanse en paz con un último trabajo impecable. Pero ni de Ahsoka, ni de Sabine, ni de Hera, ni de Huyang, ni de los demás tengo realmente nada grave que objetar, aparte de que unos caigan mejor que otros, como es natural.
Y en términos de apartados que entren por los ojos y los oídos (banda sonora, dirección artística, fotografía, vestuario, maquillaje y efectos especiales, principalmente) tampoco hay mucho que objetar, si bien no están a un nivel excelso, no son un desecho ni muchísimo menos. Se nota que han cuidado los detalles lo mejor que han podido, si bien no deja una sensación de dejarme con la boca abierta.
Si alguien ha llegado hasta aquí preguntará con razón: ¿y entonces por qué solamente un 7?
Pues sencillamente porque ser en la práctica como una quinta temporada de Rebels funciona también en su contra. Ocho episodios para una historia tan simple que continúa con el final de la serie animada se podría haber hecho directamente en una película y el resultado creo que hubiese sido el mismo sin necesidad de estar pendientes cada semana de un nuevo capítulo. No podía faltar tampoco una resolución más anticlimática que satisfactoria y era algo que ya me temía viniendo de Disney, con algunas series con el sello de Marvel Studios o de Star Wars dejando unos últimos compases reguleros en su mayoría y aquí no iba a ser menos. El problema es siempre mirar al futuro más que el presente lo que debilita el producto en general. Seguramente las tramas de las series se resolverán en una futura película y si es buena vendrán los canales de YouTube vendeburras y la gente sin sentido crítico a decir algo así como "la puta hostia, esto es Star Wars", "Dave Filoni es mi padre" etc, etc; pero la realidad es que han habido obras que han perdido fuelle por mirar más a lo que está por venir que a valerse por sí mismo y es una pena hacer perder al público parte de su tiempo por obras que siempre "apuntan a" y no exploran su propio contenido.
El barco, eso sí, consigue mantenerse a flote sin muchos problemas con una miniserie que muestra que una serie (o mini) de animación real de Star Wars puede llegar a un nivel al que se le puede exigir porque hablamos de una de las franquicias más legendarias en lo audiovisual; lamentablemente, también es otra prueba de que hay que poner toda la carne en el asador de una vez y no pensar a medio/largo plazo.
La pregunta es: ¿es necesario verlas para no estar más perdido que un sordo en un campanario? Pues, por mucho que digan, realmente no. Con que veas los capítulos claves que citaron hace unas semanas de ambas series o unos resúmenes ya vas servido (aunque si quieres verlas, tampoco voy a ser yo quien te lo impida).
Yendo al grano, ¿qué nos podemos encontrar en esta aventura en solitario de la transformada Rosario Dawson y compañía? Pues calidad, gracias a Yoda. Por una vez tenemos a personajes que son lo que prometen sin cambios raros a última hora como le pasó a Reva en la miniserie sobre Obi-Wan Kenobi; lo que ves sobre ellos es lo que hay. Aún con sus matices, se mantienen fieles a lo que son de antemano. Y, además, tenemos a un plantel de actores bien elegidos. No tengo quejas de ninguno y ninguna, mas si me preguntan directamente ¿con quién te quedas? Diría que Ray Stevenson como Baylan Skoll con una interpretación de servidor del imperio con un aspecto imponente y con unas secuencias de lucha con su espada láser notables podría ser el elegido. Desafortunadamente Stevenson ya no está con nosotros, así que descanse en paz con un último trabajo impecable. Pero ni de Ahsoka, ni de Sabine, ni de Hera, ni de Huyang, ni de los demás tengo realmente nada grave que objetar, aparte de que unos caigan mejor que otros, como es natural.
Y en términos de apartados que entren por los ojos y los oídos (banda sonora, dirección artística, fotografía, vestuario, maquillaje y efectos especiales, principalmente) tampoco hay mucho que objetar, si bien no están a un nivel excelso, no son un desecho ni muchísimo menos. Se nota que han cuidado los detalles lo mejor que han podido, si bien no deja una sensación de dejarme con la boca abierta.
Si alguien ha llegado hasta aquí preguntará con razón: ¿y entonces por qué solamente un 7?
Pues sencillamente porque ser en la práctica como una quinta temporada de Rebels funciona también en su contra. Ocho episodios para una historia tan simple que continúa con el final de la serie animada se podría haber hecho directamente en una película y el resultado creo que hubiese sido el mismo sin necesidad de estar pendientes cada semana de un nuevo capítulo. No podía faltar tampoco una resolución más anticlimática que satisfactoria y era algo que ya me temía viniendo de Disney, con algunas series con el sello de Marvel Studios o de Star Wars dejando unos últimos compases reguleros en su mayoría y aquí no iba a ser menos. El problema es siempre mirar al futuro más que el presente lo que debilita el producto en general. Seguramente las tramas de las series se resolverán en una futura película y si es buena vendrán los canales de YouTube vendeburras y la gente sin sentido crítico a decir algo así como "la puta hostia, esto es Star Wars", "Dave Filoni es mi padre" etc, etc; pero la realidad es que han habido obras que han perdido fuelle por mirar más a lo que está por venir que a valerse por sí mismo y es una pena hacer perder al público parte de su tiempo por obras que siempre "apuntan a" y no exploran su propio contenido.
El barco, eso sí, consigue mantenerse a flote sin muchos problemas con una miniserie que muestra que una serie (o mini) de animación real de Star Wars puede llegar a un nivel al que se le puede exigir porque hablamos de una de las franquicias más legendarias en lo audiovisual; lamentablemente, también es otra prueba de que hay que poner toda la carne en el asador de una vez y no pensar a medio/largo plazo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un último capítulo dedicado casi integramente a Thrawn y su gente dejando de lado a dos personajes que tenían unas historias interesantes como Baylan Skoll y su aprendiz Shin Hati en meros cameos al final. Cuando supe que su duración iba a ser de cuarenta y algo minutos ya olía mal. Un desenlace descafeinado, aunque me gustó lo de las tropas de asalto convertidas en zombis.
Documental

6,4
1.241
7
6 de noviembre de 2023
6 de noviembre de 2023
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de dedicar una serie documental a Arnold Schwarzenegger, para Netflix llegó también el momento de su archirrival durante los 80 y 90 hasta que empezaron a llevarse bien, Sylvester Stallone.
Un Stallone que, al contrario que el roble austríaco, no tenía muchas apuestas a su favor para triunfar siquiera en la vida. Para empezar, ya nació con un accidente durante el parto que le dejó la boca torcida; después tuvo un padre bastante abusivo hasta llegar a una crisis económica en la que actuaba en lo que buenamente podía como extra (para la historia del cine su papel de matón en el metro en el filme de Woody Allen, 'Bananas')...hasta que llegó 'Rocky' en 1976.
Y es precisamente esa superación de adversidades hasta llegar a ser adorado en el mundo entero lo que hace la historia de Sylvester Gardenzio Stallone (Nueva York, 6 de julio de 1946) digna de ser contada para que los que somos fans y los que puedan venir en el futuro conozcan y puedan inspirarse sobre la trayectoria de uno de los mitos del cine contemporáneo, mal les pese a sus críticos.
El documental le hace justicia a la figura del actor, director, guionista y productor ya que se le conoce más a él que a su faceta artística, cosa que a estas alturas ya no tendría mucho desentrañar porque ya es de sobras conocida. Su historia del padre abusivo no la conocía, por ejemplo, y sus idilios con el polo; es sorprendente también ver a Quentin Tarantino como admirador de 'Sly' dando su punto de vista cuando no es una figura relacionada con el actor en el que uno pensaría de forma automática. Por ejemplo, la presencia de Schwarzenegger sí es normal y hasta sería sorprendente si no hubiese estado, pues la historia de ambos están relacionados al final al surgir casi en la misma época y tocar los mismos palos.
Ciertamente, he echado de menos figuras como Carl Weathers o Dolph Lundgren al ser también parte de la mítica filmografía de Stallone, pero creo que con los testimonios que hay es bastante. Además, el objetivo del documental no es desentrañar toda su trayectoria sino conocerle mejor, o todo lo que haya quedado por tocar después de que la gente le conozca desde hace más de 50 años. Y en ese sentido, cumple sobradamente y es siempre un disfrute verle hablar sobre temas o la vida en general porque es cuando se ve lo realmente listo que es a pesar de la imagen de tarugo que haya podido tener durante parte de su carrera.
Documental recomendable para quien tenga aunque sea un mínimo de simpatía por él y servirá de legado para cuando un día suceda la desgracia de dejarnos y poder decir "yo vi películas de este tío y molaba mucho".
Un Stallone que, al contrario que el roble austríaco, no tenía muchas apuestas a su favor para triunfar siquiera en la vida. Para empezar, ya nació con un accidente durante el parto que le dejó la boca torcida; después tuvo un padre bastante abusivo hasta llegar a una crisis económica en la que actuaba en lo que buenamente podía como extra (para la historia del cine su papel de matón en el metro en el filme de Woody Allen, 'Bananas')...hasta que llegó 'Rocky' en 1976.
Y es precisamente esa superación de adversidades hasta llegar a ser adorado en el mundo entero lo que hace la historia de Sylvester Gardenzio Stallone (Nueva York, 6 de julio de 1946) digna de ser contada para que los que somos fans y los que puedan venir en el futuro conozcan y puedan inspirarse sobre la trayectoria de uno de los mitos del cine contemporáneo, mal les pese a sus críticos.
El documental le hace justicia a la figura del actor, director, guionista y productor ya que se le conoce más a él que a su faceta artística, cosa que a estas alturas ya no tendría mucho desentrañar porque ya es de sobras conocida. Su historia del padre abusivo no la conocía, por ejemplo, y sus idilios con el polo; es sorprendente también ver a Quentin Tarantino como admirador de 'Sly' dando su punto de vista cuando no es una figura relacionada con el actor en el que uno pensaría de forma automática. Por ejemplo, la presencia de Schwarzenegger sí es normal y hasta sería sorprendente si no hubiese estado, pues la historia de ambos están relacionados al final al surgir casi en la misma época y tocar los mismos palos.
Ciertamente, he echado de menos figuras como Carl Weathers o Dolph Lundgren al ser también parte de la mítica filmografía de Stallone, pero creo que con los testimonios que hay es bastante. Además, el objetivo del documental no es desentrañar toda su trayectoria sino conocerle mejor, o todo lo que haya quedado por tocar después de que la gente le conozca desde hace más de 50 años. Y en ese sentido, cumple sobradamente y es siempre un disfrute verle hablar sobre temas o la vida en general porque es cuando se ve lo realmente listo que es a pesar de la imagen de tarugo que haya podido tener durante parte de su carrera.
Documental recomendable para quien tenga aunque sea un mínimo de simpatía por él y servirá de legado para cuando un día suceda la desgracia de dejarnos y poder decir "yo vi películas de este tío y molaba mucho".

6,0
13.654
4
16 de junio de 2023
16 de junio de 2023
59 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había escuchado comentarios y leído votaciones entusiastas con esta película o, al menos, votos que no lo tiraban por los suelos y no pensaba que fuera a ser mala. SPOILER: realmente lo termina siendo. Va a doler escribir esta reseña, aunque, ante todo, hay que ser honesto con uno mismo y sincero con los demás cuando se escriben reseñas de algo. Ya sea películas, series, discos o lo que sea.
Duele porque en otras circunstancias más favorables con más paciencia y mejor gestión (quizás en otro universo lo estén gozando de lo lindo) estaríamos hablando de un universo de Warner Bros/DC Comics que podría haber disputado perfectamente el reinado de Marvel Studios y con una competencia fuerte el público habría salido ganando con ambas casas dándolo todo. No obstante, los cambios y eliminaciones de escenas en 'Escuadrón suicida' y 'Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia', respectivamente, ya daban pistas de que el estudio estaba metiendo la mano. Cosa que se confirmó con 'Liga de la Justicia' en 2017 y ya sabemos como fue aquello.
Desde entonces, varios cambios en el estudio han habido hasta que han decidido darle las llaves del timón a James Gunn y Peter Safran, que ya veremos si pueden mantenerse alejados de las zarpas de Warner Bros o si ellos por si solos pueden levantar algo que está muerto y enterrado porque han querido, esta es la verdad.
'The Flash' empezó ya contaminada porque le pilló en una etapa bastante convulsa de Warner Bros donde lo gestionaba un mono con dos pistolas. Hubo cambios de director, bastantes retrasos y a Ezra Miller le dio por ser el Joker en público con problemas con la justicia (de las que no ha sido cancelado, retratando la doble moral de los justicieros sociales de Internet, aunque a mí el chico me parece que tiene problemas psicológicos graves más que falta de moral y educación) y el filme ya tenía pinta de maldita. Contra viento y marea se ha terminado estrenando.
¿El resultado? Una catástrofe. Han optado por un tono más ligero y cómico (cómico para quien le haga gracia los chistes simplones y los 'caca, culo, pedo, pis') y han desperdiciado un cómic mítico como 'Flashpoint' que es más profundo que este cagarro que han parido; incluso la película de animación de 2013 le da varias vueltas a esto.
¿Tiene cosas buenas? Sin duda. Michael Keaton es de lo mejor de la cinta tanto en carne y hueso como vestido de hombre murciélago. Con 71 años a cuestas y 30 años sin ser Bruce Wayne/Batman aún le tiene cogido el punto y su presencia y la de su Batcueva y sus artilugios son una de las cosas más destacadas. Además, el elenco no va falto de buenos actores como el mismo Ezra Miller, que quizás no sea la mejor elección para interpretar a este superhéroe, pero da el pego, Sasha Calle con una más que decente Supergirl (desaprovechada también, dicho sea de paso) y Maribel Verdú que en los ratos que aparece no desentona como la madre de Barry Allen, si bien se siente poca conexión emocional, quizás al ser su primera intervención sin ningún bagaje previo en forma de cameo o referencia. Además, aquí tampoco tiene escenas sentimentales realmente conmovedoras.
Los efectos especiales, por otro lado, están decentes (podrían estar bastante mejor, indudablemente) y la banda sonora (cuando aparece por sí misma y no con canciones comerciales) tiene sus puntos, como cuando referencia a la partitura de Danny Elfman para el Batman de Michael Keaton.
Lamentablemente, lo malo es mucho del resto. Como ya he mencionado, a una historia trágica como 'Flashpoint' la contaminan con humor barato y un villano que es tan amenazante como un pingüino lo sería para King Kong (no los de 'El hombre de acero', sino otro que ya verán quien es). Desde el principio hasta el final, excepto por los pocos momentos de inspiración, asisto a un maltrato de un largometraje y al maltrato de un legado que inició Zack Snyder en 2013 con 'El hombre de acero', quien no ha podido ver culminado su plan por culpa de la poca paciencia, las interferencias del estudio y su propia inestabilidad con cambios constantes de personal. Tampoco digo que el 'Snyderverso' fuera lo mejor desde la invención de la penicilina; sin embargo, era bastante mejor y prometía más que lo que se ha estrenado en los cines con cintas como 'Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)', 'Wonder Woman 1984', ¡Shazam! La furia de los dioses y la cinta que nos ocupa que distan muchísimo del potencial que parecía haber.
El universo extendido de DC está muerto. Lo que venga en el futuro no puede ser peor que esto, aunque es un barco del que no pienso comprar billete por el momento, salvo que los proyectos sean realmente espectaculares y no abortos o 'quiero y no puedo'.
Duele porque en otras circunstancias más favorables con más paciencia y mejor gestión (quizás en otro universo lo estén gozando de lo lindo) estaríamos hablando de un universo de Warner Bros/DC Comics que podría haber disputado perfectamente el reinado de Marvel Studios y con una competencia fuerte el público habría salido ganando con ambas casas dándolo todo. No obstante, los cambios y eliminaciones de escenas en 'Escuadrón suicida' y 'Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia', respectivamente, ya daban pistas de que el estudio estaba metiendo la mano. Cosa que se confirmó con 'Liga de la Justicia' en 2017 y ya sabemos como fue aquello.
Desde entonces, varios cambios en el estudio han habido hasta que han decidido darle las llaves del timón a James Gunn y Peter Safran, que ya veremos si pueden mantenerse alejados de las zarpas de Warner Bros o si ellos por si solos pueden levantar algo que está muerto y enterrado porque han querido, esta es la verdad.
'The Flash' empezó ya contaminada porque le pilló en una etapa bastante convulsa de Warner Bros donde lo gestionaba un mono con dos pistolas. Hubo cambios de director, bastantes retrasos y a Ezra Miller le dio por ser el Joker en público con problemas con la justicia (de las que no ha sido cancelado, retratando la doble moral de los justicieros sociales de Internet, aunque a mí el chico me parece que tiene problemas psicológicos graves más que falta de moral y educación) y el filme ya tenía pinta de maldita. Contra viento y marea se ha terminado estrenando.
¿El resultado? Una catástrofe. Han optado por un tono más ligero y cómico (cómico para quien le haga gracia los chistes simplones y los 'caca, culo, pedo, pis') y han desperdiciado un cómic mítico como 'Flashpoint' que es más profundo que este cagarro que han parido; incluso la película de animación de 2013 le da varias vueltas a esto.
¿Tiene cosas buenas? Sin duda. Michael Keaton es de lo mejor de la cinta tanto en carne y hueso como vestido de hombre murciélago. Con 71 años a cuestas y 30 años sin ser Bruce Wayne/Batman aún le tiene cogido el punto y su presencia y la de su Batcueva y sus artilugios son una de las cosas más destacadas. Además, el elenco no va falto de buenos actores como el mismo Ezra Miller, que quizás no sea la mejor elección para interpretar a este superhéroe, pero da el pego, Sasha Calle con una más que decente Supergirl (desaprovechada también, dicho sea de paso) y Maribel Verdú que en los ratos que aparece no desentona como la madre de Barry Allen, si bien se siente poca conexión emocional, quizás al ser su primera intervención sin ningún bagaje previo en forma de cameo o referencia. Además, aquí tampoco tiene escenas sentimentales realmente conmovedoras.
Los efectos especiales, por otro lado, están decentes (podrían estar bastante mejor, indudablemente) y la banda sonora (cuando aparece por sí misma y no con canciones comerciales) tiene sus puntos, como cuando referencia a la partitura de Danny Elfman para el Batman de Michael Keaton.
Lamentablemente, lo malo es mucho del resto. Como ya he mencionado, a una historia trágica como 'Flashpoint' la contaminan con humor barato y un villano que es tan amenazante como un pingüino lo sería para King Kong (no los de 'El hombre de acero', sino otro que ya verán quien es). Desde el principio hasta el final, excepto por los pocos momentos de inspiración, asisto a un maltrato de un largometraje y al maltrato de un legado que inició Zack Snyder en 2013 con 'El hombre de acero', quien no ha podido ver culminado su plan por culpa de la poca paciencia, las interferencias del estudio y su propia inestabilidad con cambios constantes de personal. Tampoco digo que el 'Snyderverso' fuera lo mejor desde la invención de la penicilina; sin embargo, era bastante mejor y prometía más que lo que se ha estrenado en los cines con cintas como 'Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn)', 'Wonder Woman 1984', ¡Shazam! La furia de los dioses y la cinta que nos ocupa que distan muchísimo del potencial que parecía haber.
El universo extendido de DC está muerto. Lo que venga en el futuro no puede ser peor que esto, aunque es un barco del que no pienso comprar billete por el momento, salvo que los proyectos sean realmente espectaculares y no abortos o 'quiero y no puedo'.

6,1
43.820
4
17 de diciembre de 2017
17 de diciembre de 2017
26 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Hacía falta ésta nueva trilogía? Absolutamente no, con 'El retorno del Jedi' se podía dar perfectamente por acabada y dar paso a historias nuevas, porque el universo de Star Wars es muuuuuy grande. ¿Mereció la pena dar el beneficio de la duda al episodio VII? Sí. Es verdad que apela mucho a la fórmula ya conocida, pero a mi me pareció un filme bastante disfrutable y redonda, aunque no sea nada original. Cortita y al pie.
Con esta secuela no esperaba gran cosa, unas expectativas moderadas porque tampoco había visto mucho material en los tráilers y lo que vi podía interpretarse de varias formas. Y porque eran moderadas, si llegan a ser expectativas altas la hostia aún hubiese sido mucho peor.
En este caso la mona se vistió de seda y ya dejó de ser mona. Está muy bien que Rian Johnson buscase avanzar y no ofrecer un refrito más, que al final también lo es, pero la moto que venden no la compro ni la quisiera que me la regalaran. Me parece una película mal planteada y tremendamente desaprovechada.
Es una pena, una lástima que lo visto en este episodio VIII no se parezca en estilo ni en calidad a lo que significa tener un sello Star Wars. Salí del cine con una mayúscula decepción y con, a día de hoy salvo que el tráiler del Episodio IX sea el mejor de la historia del cine, cero ganas de ver el final de esta trilogía.
PD: un análisis más concienzudo de la película en la sección de spoiler.
Con esta secuela no esperaba gran cosa, unas expectativas moderadas porque tampoco había visto mucho material en los tráilers y lo que vi podía interpretarse de varias formas. Y porque eran moderadas, si llegan a ser expectativas altas la hostia aún hubiese sido mucho peor.
En este caso la mona se vistió de seda y ya dejó de ser mona. Está muy bien que Rian Johnson buscase avanzar y no ofrecer un refrito más, que al final también lo es, pero la moto que venden no la compro ni la quisiera que me la regalaran. Me parece una película mal planteada y tremendamente desaprovechada.
Es una pena, una lástima que lo visto en este episodio VIII no se parezca en estilo ni en calidad a lo que significa tener un sello Star Wars. Salí del cine con una mayúscula decepción y con, a día de hoy salvo que el tráiler del Episodio IX sea el mejor de la historia del cine, cero ganas de ver el final de esta trilogía.
PD: un análisis más concienzudo de la película en la sección de spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como digo en la crítica sin spoilers es una película mal planteada y tremendamente desaprovechada.
Para empezar me parece una cagada monumental matar a un villano con un tremendo potencial como Snoke. Todo lo que hemos visto de Snoke en los episodios VII y VIII no creo que llegue ni a media hora y tenía un halo de misterio y un tremendo poder y mala leche que Rian Johnson se pasa por el forro y transforma a Snoke en un villano del montón. Me parece un error histórico en la historia de Star Wars. Ojo, la idea de matar a Snoke por parte de Kylo es buena, pero en el episodio VIII no era el momento adecuado.
Otra cagada es el tratamiento de la historia. Rian Johnson ha querido hacer cosas nuevas y aportar frescura; lo que ha hecho es presentar mundos y personajes que me importan un pimiento. El tramo de aquel planeta con casinos me pareció totalmente prescindible, porque para presentar al personaje de Benicio del Toro, una especie de Han Solo sin carisma ni gracia, se puede presentar de otra forma. Es una película a la que le sobra perfectamente media hora o más. Un episodio VIII centrándose en Luke-Rey y salpicada de acción aquí y allá en dos horas o menos hubiese sido mejor.
Laura Dern al menos tiene más personalidad y relevancia de verdad que Benicio del Toro, aunque tampoco es un desecho de virtudes.
Y lo que se ve de la historia no es ni mucho menos un avance brutal de tramas de personajes, salvo en Luke Skywalker (muy raro que se carguen a Luke tan pronto, ¿habrá querido salirse Mark Hamill o es solamente una decisión artística?). Todo lo que se podía vislumbrar de Rey y Kylo Ren en la anterior película aquí se intenta avanzar, pero al final termina igual: Kylo Ren es un niñato (el propio Snoke se lo deja bastante claro) y Rey es una Jedi por arte de magia. ¿No se suponía que Rey y Finn tenían tensión amorosa? ¿No ibamos a conocer más de Kylo Ren? Pues nada, esta no es la obra para conocer esas respuestas.
Por otro lado, esta es una historia que baja con los nuevos personajes. No consigo empatizar con Rey y con Finn porque creo que no enganchan lo suficiente como lo hicieron Han Solo, Obi-Wan o Darth Vader. El único de las nuevas incorporaciones en quien aún no he perdido la esperanza es Poe Dameron (Oscar Isaac). Y ya no digamos Kylo Ren, una oportunidad pérdida para hacer este villano suba de nivel. Lo intentan durante buena parte del metraje, pero se queda igual que estaba. ¿Sabeís que hubiese hecho yo? Kylo Ren pasándose al lado luminoso y luchando contra Snoke en el Episodio IX, matándolo o sacrificándose.
Mención aparte para Rose y Phasma. Un personaje que no aporta mucho a la historia, con una historia de amor express y por la gracia de Rian Johnson con Finn cuando no pegaban ni con cola; por otro lado, Phasma, de nuevo, desaprovechada cuando se la intuía un gran potencial. Decisiones que no podré entender en la vida.
Y, últimas cosa de soltar bilis, ha llegado la peste marveliana a Star Wars de meter comedia cuando no toca. Un ejemplo claro es la conversación de la secuencia inicial entre Hux, otro personaje que me dice poco, y Poe Dameron. Y el colofón final: Leia volando por el espacio (WTF!).
¿Cosas buenas? Pocas, el cameo de Yoda (un poco rara, eso sí. Se ve un Yoda un poco rebelde) y la secuencia inicial con las bombas.
Rian Johson dimisión.
Para empezar me parece una cagada monumental matar a un villano con un tremendo potencial como Snoke. Todo lo que hemos visto de Snoke en los episodios VII y VIII no creo que llegue ni a media hora y tenía un halo de misterio y un tremendo poder y mala leche que Rian Johnson se pasa por el forro y transforma a Snoke en un villano del montón. Me parece un error histórico en la historia de Star Wars. Ojo, la idea de matar a Snoke por parte de Kylo es buena, pero en el episodio VIII no era el momento adecuado.
Otra cagada es el tratamiento de la historia. Rian Johnson ha querido hacer cosas nuevas y aportar frescura; lo que ha hecho es presentar mundos y personajes que me importan un pimiento. El tramo de aquel planeta con casinos me pareció totalmente prescindible, porque para presentar al personaje de Benicio del Toro, una especie de Han Solo sin carisma ni gracia, se puede presentar de otra forma. Es una película a la que le sobra perfectamente media hora o más. Un episodio VIII centrándose en Luke-Rey y salpicada de acción aquí y allá en dos horas o menos hubiese sido mejor.
Laura Dern al menos tiene más personalidad y relevancia de verdad que Benicio del Toro, aunque tampoco es un desecho de virtudes.
Y lo que se ve de la historia no es ni mucho menos un avance brutal de tramas de personajes, salvo en Luke Skywalker (muy raro que se carguen a Luke tan pronto, ¿habrá querido salirse Mark Hamill o es solamente una decisión artística?). Todo lo que se podía vislumbrar de Rey y Kylo Ren en la anterior película aquí se intenta avanzar, pero al final termina igual: Kylo Ren es un niñato (el propio Snoke se lo deja bastante claro) y Rey es una Jedi por arte de magia. ¿No se suponía que Rey y Finn tenían tensión amorosa? ¿No ibamos a conocer más de Kylo Ren? Pues nada, esta no es la obra para conocer esas respuestas.
Por otro lado, esta es una historia que baja con los nuevos personajes. No consigo empatizar con Rey y con Finn porque creo que no enganchan lo suficiente como lo hicieron Han Solo, Obi-Wan o Darth Vader. El único de las nuevas incorporaciones en quien aún no he perdido la esperanza es Poe Dameron (Oscar Isaac). Y ya no digamos Kylo Ren, una oportunidad pérdida para hacer este villano suba de nivel. Lo intentan durante buena parte del metraje, pero se queda igual que estaba. ¿Sabeís que hubiese hecho yo? Kylo Ren pasándose al lado luminoso y luchando contra Snoke en el Episodio IX, matándolo o sacrificándose.
Mención aparte para Rose y Phasma. Un personaje que no aporta mucho a la historia, con una historia de amor express y por la gracia de Rian Johnson con Finn cuando no pegaban ni con cola; por otro lado, Phasma, de nuevo, desaprovechada cuando se la intuía un gran potencial. Decisiones que no podré entender en la vida.
Y, últimas cosa de soltar bilis, ha llegado la peste marveliana a Star Wars de meter comedia cuando no toca. Un ejemplo claro es la conversación de la secuencia inicial entre Hux, otro personaje que me dice poco, y Poe Dameron. Y el colofón final: Leia volando por el espacio (WTF!).
¿Cosas buenas? Pocas, el cameo de Yoda (un poco rara, eso sí. Se ve un Yoda un poco rebelde) y la secuencia inicial con las bombas.
Rian Johson dimisión.

4,8
5.758
2
28 de septiembre de 2023
28 de septiembre de 2023
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del enésimo varapalo dentro del universo de DC Comics en forma de 'The Flash' ya di por finiquitado este intento de universo de superhéroes que empezó bastante bien de la mano de Zack Snyder y que, por injerencias del estudio en ciertos filmes como 'Escuadrón suicida' o 'Batman v. Superman: El amanecer de la justicia más el crimen perpetrado con 'Liga de la Justicia', con el tiempo se ha deshinchado tanto que es un muerto en vida. 'Blue Beetle' es una prueba de ello.
Ya con el tráiler visto en su momento no es que tuviese unas grandes ganas de darle una oportunidad en los cines, y si hubiese picado para pagar una entrada habría sido ya para declarar la guerra a las cabezas pensantes porque de este largometraje me quedo con bastante poco y tiraría a la basura el resto. Si Angel Manuel Soto hubiese firmado la película bajo el seudónimo de Alan Smithee, desde luego que no me habría extrañado para nada.
Y es que ¿qué tiene de especial 'Blue Beetle'? Realmente poco. Es otra historia de orígenes más, mas sin el encanto de un 'Batman Begins' o un 'Spider-Man' de Sam Raimi. En este caso, tenemos a un chico llamado Jaime Reyes que se encuentra ante la oportunidad de ser mucho más que un simple humano y durante más de una hora no se le ve más que hacer el payaso suplicando deshacerse del traje y que no le maten. Y si ya penoso es el protagonista sobre el que debía sostenerse el peso del largometraje, su familia no es que sea mucho mejor; si me dieran a elegir solamente a uno, creo que sería el padre que parece tener un poco más que ofrecer entre unos miembros que quieren ser guays y realmente no lo son (como la abuela o el hermano del padre, César) o miembros que tienen menos carisma que una piedra.
Y ya si nos vamos al bando de los villanos tenemos a toda una Susan Sarandon con una carrera a sus espaldas que enterraría a cualquiera de este elenco y que está relegada a una villana del montón con un comportamiento cliché sin ni siquiera tener frases que queden bien o que hagan pensar. Es una auténtica pena ver a una actriz de tal magnitud estar relegada a ser una comparsa.
Mismo caso para Adriana Barraza, actriz vista en 'Amores perros', 'Babel' o 'Arrástrame al infierno' y aquí es la abuela marchosa que pretende caer bien al público y lo que a mí me hace sentir es más pena que otra cosa con el nulo encanto de su personaje.
Con esta última producción hasta el momento queda una clara constatación de que lo que en su día fue un prometedor universo de personajes de DC Comics está totalmente muerto con una propuesta carente de sustancia, con pocas secuencias a rescatar (la referencia al Chapulín Colorado y el asalto a la casa de los Reyes) y con personajes que no se van a quedar en mi memoria por mucho que lo hayan intentado...si es que realmente han puesto todo su esfuerzo porque ya lo dudo.
Ya con el tráiler visto en su momento no es que tuviese unas grandes ganas de darle una oportunidad en los cines, y si hubiese picado para pagar una entrada habría sido ya para declarar la guerra a las cabezas pensantes porque de este largometraje me quedo con bastante poco y tiraría a la basura el resto. Si Angel Manuel Soto hubiese firmado la película bajo el seudónimo de Alan Smithee, desde luego que no me habría extrañado para nada.
Y es que ¿qué tiene de especial 'Blue Beetle'? Realmente poco. Es otra historia de orígenes más, mas sin el encanto de un 'Batman Begins' o un 'Spider-Man' de Sam Raimi. En este caso, tenemos a un chico llamado Jaime Reyes que se encuentra ante la oportunidad de ser mucho más que un simple humano y durante más de una hora no se le ve más que hacer el payaso suplicando deshacerse del traje y que no le maten. Y si ya penoso es el protagonista sobre el que debía sostenerse el peso del largometraje, su familia no es que sea mucho mejor; si me dieran a elegir solamente a uno, creo que sería el padre que parece tener un poco más que ofrecer entre unos miembros que quieren ser guays y realmente no lo son (como la abuela o el hermano del padre, César) o miembros que tienen menos carisma que una piedra.
Y ya si nos vamos al bando de los villanos tenemos a toda una Susan Sarandon con una carrera a sus espaldas que enterraría a cualquiera de este elenco y que está relegada a una villana del montón con un comportamiento cliché sin ni siquiera tener frases que queden bien o que hagan pensar. Es una auténtica pena ver a una actriz de tal magnitud estar relegada a ser una comparsa.
Mismo caso para Adriana Barraza, actriz vista en 'Amores perros', 'Babel' o 'Arrástrame al infierno' y aquí es la abuela marchosa que pretende caer bien al público y lo que a mí me hace sentir es más pena que otra cosa con el nulo encanto de su personaje.
Con esta última producción hasta el momento queda una clara constatación de que lo que en su día fue un prometedor universo de personajes de DC Comics está totalmente muerto con una propuesta carente de sustancia, con pocas secuencias a rescatar (la referencia al Chapulín Colorado y el asalto a la casa de los Reyes) y con personajes que no se van a quedar en mi memoria por mucho que lo hayan intentado...si es que realmente han puesto todo su esfuerzo porque ya lo dudo.
Más sobre Michael Myers
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here