You must be a loged user to know your affinity with Chenchito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
30 de enero de 2014
30 de enero de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía John Carpenter que la razón por la que se convirtió en director de cine fue el temprano visionado de "La maldición de Frankenstein" de Terence Fisher. No se trata de un comentario banal; antes bien, representa el carácter seminal de una película que además de inaugurar la segunda gran época del cine de terror (despues de los clásicos de la Universal y de las producciones de Van Lewton) y de suponer la revelación del mejor realizador del género, ejerció una influencia inconmensurable sobre las futuras generaciones de artífices del fantastico (de Roger Corman a Tobe Hooper, de Freddie Francis a Dario Argento, pasando por Jesus franco, Curtis Harrington y, naturalmente, el propio John Carpenter).
La película en sí es una filigrana que resiste estupendamente el paso del tiempo. El envolvente sello fílmico de Fisher, de un refinamiento estético y cromático que sólo puede parangonarse con el mejor Mario Bava, se apoya en una narrativa firme y concisa, que aglutina todas las sugerencias de una historia rica en connotaciones éticas y filosóficas (amoralidad científica vs. moral tradicional, los peligros de la ciencia desbocada...) sin perder un mínimo de precisión. Obra maestra.
La película en sí es una filigrana que resiste estupendamente el paso del tiempo. El envolvente sello fílmico de Fisher, de un refinamiento estético y cromático que sólo puede parangonarse con el mejor Mario Bava, se apoya en una narrativa firme y concisa, que aglutina todas las sugerencias de una historia rica en connotaciones éticas y filosóficas (amoralidad científica vs. moral tradicional, los peligros de la ciencia desbocada...) sin perder un mínimo de precisión. Obra maestra.

7,5
4.167
10
2 de enero de 2015
2 de enero de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra absoluta del cine de Aventuras y uno de los títulos de oro del séptimo arte en general, aún menospreciado por algunos (los cretinos de siempre) al estar adscrita a un género popular y supuestamente menor (y no quiero decir que sea ilegítimo preferir a Bergman o Godard -cosas más raras se han visto-).
"Scaramouche" es toda una exhibición de vigor narrativo y virtuosismo cinematográfico: precisas y muy ajustadas modulaciones tonales, de las propiamente melodramáticas a las más cómicas, una planificación sofisticada y funcional al mismo tiempo, empleo óptimo del espacio escénico (patente sobre todo en el memorable duelo final)...
Apoyada en una estructura de folletín clásico (adapta la novela homónima de Sabatini) pero rebosante de un vitalismo que la hace única, es esa hermosa entelequia concebida por la Metro desde sus comienzos al fin materializada: una obra de puro entretenimiento, disfrutable por todo tipo de público, capaz de satisfacer los criterios artísticos más exigentes.
La inspirada partitura de Victor Young y un plantel de actores extraordinario contribuyen en gran medida al éxito de la empresa.
"Scaramouche" es toda una exhibición de vigor narrativo y virtuosismo cinematográfico: precisas y muy ajustadas modulaciones tonales, de las propiamente melodramáticas a las más cómicas, una planificación sofisticada y funcional al mismo tiempo, empleo óptimo del espacio escénico (patente sobre todo en el memorable duelo final)...
Apoyada en una estructura de folletín clásico (adapta la novela homónima de Sabatini) pero rebosante de un vitalismo que la hace única, es esa hermosa entelequia concebida por la Metro desde sus comienzos al fin materializada: una obra de puro entretenimiento, disfrutable por todo tipo de público, capaz de satisfacer los criterios artísticos más exigentes.
La inspirada partitura de Victor Young y un plantel de actores extraordinario contribuyen en gran medida al éxito de la empresa.

6,4
1.845
8
3 de abril de 2014
3 de abril de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas del cine fantástico australiano, a cargo de un realizador cuya posterior andadura hollywoodiense defraudó todas las expectativas. La principal premisa aborda el choque de culturas desde lúcidos parámetros antropológicos, pero su desarrollo fílmico, de singular intensidad, desemboca en una enloquecida pesadilla de resonancias casi metafísicas.
Casi tan misteriosa como "Picnic en Hanging Rock", la otra obra maestra de Peter Weir, pero igual de fascinante e intranquilizadora. No extraña nada, sin embargo, el injustísimo olvido al que ambas están relegadas (Al igual que Sidney Pollack es recordado como el realizador de bodrios de lujo como "Memorias de Africa" y no por dirigir la magistral "Yakuza", Weir siempre será "el responsable de "Único testigo" y "El club de los poetas muertos"...). La historia de siempre.
Casi tan misteriosa como "Picnic en Hanging Rock", la otra obra maestra de Peter Weir, pero igual de fascinante e intranquilizadora. No extraña nada, sin embargo, el injustísimo olvido al que ambas están relegadas (Al igual que Sidney Pollack es recordado como el realizador de bodrios de lujo como "Memorias de Africa" y no por dirigir la magistral "Yakuza", Weir siempre será "el responsable de "Único testigo" y "El club de los poetas muertos"...). La historia de siempre.

7,1
34.286
10
29 de enero de 2015
29 de enero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Memorable canto a la fantasía que en nada desmerece su prestigiosa base literaria, el “Peter Pan” de James M. Barrie. Puede considerarse con toda justicia la quintaesencia del universo Disney, pues no sólo propone una maravillosa aventura, llena de personajes y situaciones inolvidables, sino que además articula un fino discurso sobre el relato aventurero mismo y la fascinación que suscita en los niños. La facultad imaginativa se contempla así como el rasgo esencial de la infancia, mientras que el paso de la niñez a la adolescencia viene simbolizado por la evolución del personaje de Wendy.
Plasma con tanto acierto una dialéctica entre el temperamento pragmático y realista de los adultos y el carácter soñador y romántico de los pequeños (dispuestos siempre a alterar el orden y la rutina impuestos por aquéllos), que su nervio narrativo se acaba impregnando de ella: todo el film es recorrido por un hálito nostálgico que le proporciona en numerosos momentos una inefable tonalidad melancólica.
Plasma con tanto acierto una dialéctica entre el temperamento pragmático y realista de los adultos y el carácter soñador y romántico de los pequeños (dispuestos siempre a alterar el orden y la rutina impuestos por aquéllos), que su nervio narrativo se acaba impregnando de ella: todo el film es recorrido por un hálito nostálgico que le proporciona en numerosos momentos una inefable tonalidad melancólica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y así como Wendy (adoptada como madre por Peter porque “puede contar cuentos”), tras probar las mieles -y los sinsabores- de la aventura, aceptará finalmente hacerse mayor, su padre, el “hombre práctico”, acabará evocando su infancia tras contemplar emocionado el barco pirata surcando el cielo.
Nunca el cine ha abordado el arrobo de la fantasía y la necesidad de evasión de forma más inteligente e intensa, excepción hecha de “Arrebato” (1980), donde Zulueta, a partir de una muy sui generis concepción de la inocencia, se sirvió de un viejo álbum de cromos para expresar el rapto de la imaginación y su irresistible hechizo.
Resulta francamente triste que el dichoso “complejo de Peter Pan” se refiera normalmente a la estupidez endémica de todo adulto, antes que a la capacidad de “arrebatarse” propia del niño.
Nunca el cine ha abordado el arrobo de la fantasía y la necesidad de evasión de forma más inteligente e intensa, excepción hecha de “Arrebato” (1980), donde Zulueta, a partir de una muy sui generis concepción de la inocencia, se sirvió de un viejo álbum de cromos para expresar el rapto de la imaginación y su irresistible hechizo.
Resulta francamente triste que el dichoso “complejo de Peter Pan” se refiera normalmente a la estupidez endémica de todo adulto, antes que a la capacidad de “arrebatarse” propia del niño.
14 de mayo de 2014
14 de mayo de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film nacido a rebufo del éxito de la magistral “La máscara del demonio” (1960) -no en vano comparten actriz protagonista y elementos argumentales-, pero que logra trascender su teórica condición de producto coyuntural mediante una factura cinematográfica de indudable solidez.
En efecto, se trata de un condensado de todos los ingredientes básicos del relato gótico (castillo lóbrego, pasadizos secretos, criptas umbrosas, apariciones espectrales, fanatismo religioso, quema de brujas, maldiciones de ultratumba... ) resuelto con tanto oficio como inspiración.
Una auténtica gozada para los amantes del fantástico clásico, que por su falta de pretensiones y esmero formal es capaz de redimir a los aficionados al horror “de qualité” (el Drácula de Coppola o el Frankenstein de Branagh en primer lugar)
En efecto, se trata de un condensado de todos los ingredientes básicos del relato gótico (castillo lóbrego, pasadizos secretos, criptas umbrosas, apariciones espectrales, fanatismo religioso, quema de brujas, maldiciones de ultratumba... ) resuelto con tanto oficio como inspiración.
Una auténtica gozada para los amantes del fantástico clásico, que por su falta de pretensiones y esmero formal es capaz de redimir a los aficionados al horror “de qualité” (el Drácula de Coppola o el Frankenstein de Branagh en primer lugar)
Más sobre Chenchito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here