You must be a loged user to know your affinity with hermoma
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
DocumentalTV

6,8
234
7
3 de agosto de 2011
3 de agosto de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente desconocía la relación de estos dos pesos pesados de la historia del cine y me ha parecido muy interesante. El documental explica muy bien sus trayectorias y los choques que se producían entre ellos como consecuencia de sus distintos puntos de vista y de sus fuertes personalidades. Lo más interesante es comprobar como Selznick influenció en las películas de Hitchcock y como esta relación bajo mi punto de vista en ocasiones fue beneficiosa, como en el caso de Rebeca, y en otras perjudicial, como en el caso de Recuerda.
Es curioso que viendo este documental se me ocurrió que esta relación daría para hacer una buenísima mini serie de la HBO.
Es curioso que viendo este documental se me ocurrió que esta relación daría para hacer una buenísima mini serie de la HBO.

6,4
15.461
6
29 de enero de 2011
29 de enero de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película interesante que con el material tan interesante que tiene da la sensación que podría a ver dado más de sí.
Lo más interesante y lo más conseguido de la película es la fotografía y la lucha de los personajes con la naturaleza que consiguen que puedas sentir la penuria que sienten los personajes de la historia.
En cuanto a sus flaquezas para mí son dos. Por un lado un mal uso del montaje ya que se producen saltos en la narración y no se sabe hilar adecuadamente estos saltos, con lo que da la sensación de que te has perdido cosas interesantes que han podido pasar entre salto y salto. el otro fallo es que da la sensación que no hubiera hecho falta que fueran tan lejos, que su única lucha es contra la naturaleza no con otras personas que puedan hacer que vuelvan a prisión.
Lo más interesante y lo más conseguido de la película es la fotografía y la lucha de los personajes con la naturaleza que consiguen que puedas sentir la penuria que sienten los personajes de la historia.
En cuanto a sus flaquezas para mí son dos. Por un lado un mal uso del montaje ya que se producen saltos en la narración y no se sabe hilar adecuadamente estos saltos, con lo que da la sensación de que te has perdido cosas interesantes que han podido pasar entre salto y salto. el otro fallo es que da la sensación que no hubiera hecho falta que fueran tan lejos, que su única lucha es contra la naturaleza no con otras personas que puedan hacer que vuelvan a prisión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un ejemplo de este fallo es en el momento que se encuentran en el Tibet donde son acogidos sin problemas y les proporcionan refugio y comida, pero pese a ello decide el protagonista irse para llegar hasta India con un gran riesgo y arrastrando a los demás. Parece más una cabezonería del protagonista que una necesidad para estar seguros.

7,4
46.249
9
14 de diciembre de 2009
14 de diciembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para comenzar diré que esta va ha ser una crítica doble, ya que hablaré de esta película y de su continuación "después del atardecer". ¿Por qué una crítica conjunta de dos películas?, pues porque vi las dos películas de manera conjunta y para mí podría tratarse de la misma película, aunque la segunda parte se rodase años después. De esta manera es como recomiendo verlas, seguidas de un tirón.
Hablando propiamente de las películas me parece excelente el trabajo de los actores debido a lo difícil que resulta mantener el ritmo de la película simplemente con el diálogo de los dos personajes. Ese es el gran acierto de ambas películas la simplicidad y la fluidez de la relación de la pareja, que resulta tremendamente creíble y sincera.
Nos sentimos identificados con ellos y te hace rememorar a alguien especial que conociste por casualidad en tu vida y tal como llegó se fue. Esa persona que no sabes porqué pero es como si la conocieras de toda la vida y siempre la recuerdas con una media sonrisa y pensando que habrá sido de ella.
Por todo eso estas películas se merecen ese 9 porque siendo una película sencilla consigue remover sentimientos complejos.
Hablando propiamente de las películas me parece excelente el trabajo de los actores debido a lo difícil que resulta mantener el ritmo de la película simplemente con el diálogo de los dos personajes. Ese es el gran acierto de ambas películas la simplicidad y la fluidez de la relación de la pareja, que resulta tremendamente creíble y sincera.
Nos sentimos identificados con ellos y te hace rememorar a alguien especial que conociste por casualidad en tu vida y tal como llegó se fue. Esa persona que no sabes porqué pero es como si la conocieras de toda la vida y siempre la recuerdas con una media sonrisa y pensando que habrá sido de ella.
Por todo eso estas películas se merecen ese 9 porque siendo una película sencilla consigue remover sentimientos complejos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de "después del atardecer" es el mejor final posible, porque no sabes si cada uno de ellos abandonará sus vidas actuales para recuperar el tiempo perdido, ya que siempre han tenido la seguridad de que eran el uno para el otro.
12 de abril de 2015
12 de abril de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película cuya gran virtud es contarnos el paso de la niñez a la edad adulta de un chico y su relación con su familia en ese periodo a través de momentos cotidianos de su vida. Para mí supone un gran acierto el mostrarnos la vida de este chico y de su familia con momentos cotidianos, lo que no supone que sean baladíes, porque no se nos enseña momentos que no aporten algo a la historia. Y es que la vida de la mayoría de los mortales está compuesta de momentos cotidianos que son los que nos forman como personas y los momentos cruciales y que supongan una profunda transformación son escasos y en muchos casos inexistentes. Este planteamiento hace que la historia nos sea creíble y cercana, aunque los acontecimientos de nuestras vidas y nuestras familias sean muy distintas de las que aparecen en la película si que encontramos puntos comunes por los cuales nos sintamos identificados con la historia.
Un aspecto que me gustaría comentar, y sobre el que más se ha hablado de la película, es la forma en la que se ha rodado, utilizando a los mismos actores rodando a lo largo de unos quince años. Algunos le han criticado que este planteamiento no es original. Estoy de acuerdo que este método de rodaje no es original, de hecho el propio Linklater ya utilizó este recurso de forma parecida en su excelente trilogía de antes del amanecer. Pero esta falta de originalidad no supone en mi opinión algo negativo. Es más estoy un poco cansado de esa insistencia en la búsqueda de la originalidad y su identificación con la calidad. Una obra puede ser muy original y a la vez ser mala. Lo importante no es ser original sino saber utilizar los códigos y esquemas conocidos de modo que la historia que se nos cuente nos resulte interesante. Otra crítica que se le ha hecho a este respecto es que este tipo de rodaje es meramente una curiosidad y que a nivel argumental no aporta nada. En este asunto no puedo estar más en desacuerdo. Es cierto que se podría haber envejecido a los personajes adultos con maquillaje y para los jóvenes haber empleado distintos actores para las distintas edades, que es lo que se hace en este tipo de películas en el que se cuenta una historia en un periodo de tiempo relativamente largo, pero esto le habría restado naturalidad a la historia y esa sensación tan bien conseguida de brevedad de la vida. Además esa sensación de naturalidad no solo se trasmite en el aspecto físico de los personajes sin también en el aspecto psicológico de los mismos. Esto se nota mejor en los personajes jóvenes, ya que los jóvenes no tienen aun una personalidad formada, y principalmente en el caso de la hermana. Estoy seguro que Linklater en el caso de los jóvenes ha plasmado su personalidad en su vida real a la de los personajes que interpretan. La hermana del protagonista seguro que de pequeña era traviesa y extrovertida y de adolescente se volvió más introvertida y algo egocéntrica al igual que su personaje. Y por todo ello considero que que este modo de rodar la película era el más adecuado para contar lo que quería contar y por tanto supone una gran aportación argumentativa y no una mera anécdota y un recurso de promoción de la película.
Un tema a destacar de la película además de la brevedad o la rapidez con la que pasa la vida es la búsqueda de la identidad, propia de nuestro mundo moderno, y en la que queda claro que fuera de nuestra propia identidad todos los seres humanos somos muy parecidos porque tenemos intereses y preocupaciones muy parecidas.
A continuación en spoiler voy a destacar tres escenas hacia el final de la película que resumen bastante bien los temas que trata la película.
Un aspecto que me gustaría comentar, y sobre el que más se ha hablado de la película, es la forma en la que se ha rodado, utilizando a los mismos actores rodando a lo largo de unos quince años. Algunos le han criticado que este planteamiento no es original. Estoy de acuerdo que este método de rodaje no es original, de hecho el propio Linklater ya utilizó este recurso de forma parecida en su excelente trilogía de antes del amanecer. Pero esta falta de originalidad no supone en mi opinión algo negativo. Es más estoy un poco cansado de esa insistencia en la búsqueda de la originalidad y su identificación con la calidad. Una obra puede ser muy original y a la vez ser mala. Lo importante no es ser original sino saber utilizar los códigos y esquemas conocidos de modo que la historia que se nos cuente nos resulte interesante. Otra crítica que se le ha hecho a este respecto es que este tipo de rodaje es meramente una curiosidad y que a nivel argumental no aporta nada. En este asunto no puedo estar más en desacuerdo. Es cierto que se podría haber envejecido a los personajes adultos con maquillaje y para los jóvenes haber empleado distintos actores para las distintas edades, que es lo que se hace en este tipo de películas en el que se cuenta una historia en un periodo de tiempo relativamente largo, pero esto le habría restado naturalidad a la historia y esa sensación tan bien conseguida de brevedad de la vida. Además esa sensación de naturalidad no solo se trasmite en el aspecto físico de los personajes sin también en el aspecto psicológico de los mismos. Esto se nota mejor en los personajes jóvenes, ya que los jóvenes no tienen aun una personalidad formada, y principalmente en el caso de la hermana. Estoy seguro que Linklater en el caso de los jóvenes ha plasmado su personalidad en su vida real a la de los personajes que interpretan. La hermana del protagonista seguro que de pequeña era traviesa y extrovertida y de adolescente se volvió más introvertida y algo egocéntrica al igual que su personaje. Y por todo ello considero que que este modo de rodar la película era el más adecuado para contar lo que quería contar y por tanto supone una gran aportación argumentativa y no una mera anécdota y un recurso de promoción de la película.
Un tema a destacar de la película además de la brevedad o la rapidez con la que pasa la vida es la búsqueda de la identidad, propia de nuestro mundo moderno, y en la que queda claro que fuera de nuestra propia identidad todos los seres humanos somos muy parecidos porque tenemos intereses y preocupaciones muy parecidas.
A continuación en spoiler voy a destacar tres escenas hacia el final de la película que resumen bastante bien los temas que trata la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera escena a destacar el en la que el protagonista está cenando con su novia en un restaurante del campus donde está su hermana, y este le viene a decir que se supone que ir a la universidad tendría que suponer un momento trascendente en sus vidas pero que no lo ve como tal, y su novia le contesta que es una etapa más. Esta escena me resulta muy interesante porque es cierta esta reflexión, muchos de los acontecimientos clave en nuestra vida nos parecen mucho más significativos en la lejanía mientras que en el momento que se producen pasan a formar parte de nuestra vida cotidiana y pierden relevancia.
La se segunda escena es en la que la madre llora al irse el protagonista de su casa a la universidad y al preguntarle este por que llora, su madre le recuerda determinados momentos de su vida juntos y lo rápido que han pasado los mismos y lo cerca de la muerte que le hace sentir todo ello, y eso es precisamente lo que hemos visto y la sensación que nos trasmite la película.
La tercera escena que quiero destacar, es la última escena de la película en la que el protagonista habla con una chica de la universidad a la que acaba de conocer, y en la que se nota que existe una atracción mutua. En esta conversación hablan de que más que aprovechar los momentos son los momentos son los que se aprovechan de uno, en este caso el momento del enamoramiento. Esta idea también me resulta muy interesante porque en la mayoría de las situaciones no las buscamos, no poseemos el control de lo que sucede, sino que estas nos sobrevienen y las reacciones ante esos momentos son los que marcan nuestra vida. La distancia entre nuestra vida planeada, si es que la tenemos planeada, y nuestra vida real es abismal. La vida se compone de momentos presentes.
La se segunda escena es en la que la madre llora al irse el protagonista de su casa a la universidad y al preguntarle este por que llora, su madre le recuerda determinados momentos de su vida juntos y lo rápido que han pasado los mismos y lo cerca de la muerte que le hace sentir todo ello, y eso es precisamente lo que hemos visto y la sensación que nos trasmite la película.
La tercera escena que quiero destacar, es la última escena de la película en la que el protagonista habla con una chica de la universidad a la que acaba de conocer, y en la que se nota que existe una atracción mutua. En esta conversación hablan de que más que aprovechar los momentos son los momentos son los que se aprovechan de uno, en este caso el momento del enamoramiento. Esta idea también me resulta muy interesante porque en la mayoría de las situaciones no las buscamos, no poseemos el control de lo que sucede, sino que estas nos sobrevienen y las reacciones ante esos momentos son los que marcan nuestra vida. La distancia entre nuestra vida planeada, si es que la tenemos planeada, y nuestra vida real es abismal. La vida se compone de momentos presentes.

7,4
85.311
8
7 de mayo de 2009
7 de mayo de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen películas que son excelentes porqué nos hacen disfrutar, otras por sus interpretaciones, otras por la originalidad de la propuesta que plantean, otras por la calidad de los apartados técnicos, ... y otras por una conjugación de varios o todos estos elementos. La ola no destaca por ninguno de ellos sino por ser una película didactica, que nos obliga a pensar y a reflexionar, a planteanos algunas de las ideas que dábamos por irrefutables.
Lo que más me ha gustado de la ola es la forma tan natural y sencilla en la que los alumnos se introducen en un régimen autoritario y el hecho de que esos alumnos no sean personas que se encuentren en ambientes marginales sino que pertenecen a una clase media acomodada.
Viendo la ola se puede comprender el porqué del éxito de determinados grupos como los religiosos, los nacionalismos o los regímenes totalitarios, entre otros. La identificación con unos ideales, con unas personas que se unen por un fín común, el hecho de que otro nos guie diciendonos que tenemos que hacer y como comportarnos, sin la necesidad de coger nosotros las riendas de nuestra propia vida.
Es interesante observar los roles que emplean cada uno de los personajes. Están los que se sienten totalmente identificados con la causa, que suelen ser los más débiles que encuentran una razón de existencia en el grupo que no encontraban en su vida como individuo, están los que no creen para nada en lo que comulga el grupo pero están dentro de él porque les resulta beneficioso a sus interes y está la masa que simplemente se amolda a lo que haga la mayoría ya sea por inercia o por miedo a quedar relegado y a las posibles represalias. Por último, está una minoría que se revela ante el grupo y que defienden su propia identidad. Me gustaría pensar que ante una situación como la que se plantea yo pertenecería a este último grupo pero a la hora de la verdad solo unas pocas personas son capaces de plantar cara a los grupos autoritarios.
Por todo esto la ola resulta ser una película tan interesante y necesaria.
P.D: película imprescindible para visionar y debatir en cualquier clase de ética o filosofía.
Lo que más me ha gustado de la ola es la forma tan natural y sencilla en la que los alumnos se introducen en un régimen autoritario y el hecho de que esos alumnos no sean personas que se encuentren en ambientes marginales sino que pertenecen a una clase media acomodada.
Viendo la ola se puede comprender el porqué del éxito de determinados grupos como los religiosos, los nacionalismos o los regímenes totalitarios, entre otros. La identificación con unos ideales, con unas personas que se unen por un fín común, el hecho de que otro nos guie diciendonos que tenemos que hacer y como comportarnos, sin la necesidad de coger nosotros las riendas de nuestra propia vida.
Es interesante observar los roles que emplean cada uno de los personajes. Están los que se sienten totalmente identificados con la causa, que suelen ser los más débiles que encuentran una razón de existencia en el grupo que no encontraban en su vida como individuo, están los que no creen para nada en lo que comulga el grupo pero están dentro de él porque les resulta beneficioso a sus interes y está la masa que simplemente se amolda a lo que haga la mayoría ya sea por inercia o por miedo a quedar relegado y a las posibles represalias. Por último, está una minoría que se revela ante el grupo y que defienden su propia identidad. Me gustaría pensar que ante una situación como la que se plantea yo pertenecería a este último grupo pero a la hora de la verdad solo unas pocas personas son capaces de plantar cara a los grupos autoritarios.
Por todo esto la ola resulta ser una película tan interesante y necesaria.
P.D: película imprescindible para visionar y debatir en cualquier clase de ética o filosofía.
Más sobre hermoma
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here