Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with citos
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
31 de octubre de 2018
59 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cosa queda clara cuando uno termina de ver “La maldición de Hill House”. Nos han dado gato por liebre. Esto no es terror, siquiera miedo, esto es un drama familiar de libro.

Realmente es meritoria la omnipresente publicidad que Netflix ha pagado para su nuevo “niño mimado”, en la que hemos contribuido los usuarios ávidos de producciones del género, cayendo en sus redes y creando un hype intenso que sin embargo y decepcionantemente, el producto final no lo merece (oh, sorpresa!) . Todos hemos visto noticias de dudosa credibilidad sobre gente anónima que ha sufrido mareos o ha tenido vómitos en su visionado o que los actores han quedado traumatizados tras su rodaje. Ni siquiera han sido originales en sus artificios propagandístico…. Cualquier cosa vale para crear expectación en el público. Una absoluta exageración expuesta en los medios, pagada generosamente por la productora. Parece que esa publicidad funciona, porque para la gente esto supone un reto, nos llama la atención, es el efecto “casa del terror” en el Parque de Atracciones: deseamos entrar aunque sepamos que va a ser una experiencia angustiosa. Y es que disfrutamos pasándolo mal, como si no fuera suficiente con leer las noticias a diario, que eso sí que es para ponerse a llorar.

El concepto inicial de esta serie de Mike Flanagan no aporta nada nuevo, sólo que han desordenado la secuenciación de los hechos. Tenemos una enorme mansión encantada donde se mudan el matrimonio Crain junto a sus cinco hijos de corta edad. La felicidad les embarga el primer día, los niños se pelean por elegir habitación, los padres sonríen ante la escena… nada nuevo bajo el sol.
Pronto nos encontramos con los “nada recurrentes” efectos del género: Puertas que no se abren, sótanos intransitados, fuertes golpes en las paredes, presencias fantasmagóricas de aspecto atroz que se aparecen mientras duermen, bichos que salen de la boca de los muertos… todo muy original como podréis imaginar.

No podemos pasar por alto que, tal y como indicaba al principio, aún con los sustos de catálogo del género que aquí se exponen, esta serie a fin de cuentas es sobre todo un culebrón familiar, con personajes que luchan contra sus monstruos internos (que se representan también externamente, donde cada uno ve el suyo propio). Un drama que podría haber encajado perfectamente entre los que las cadenas públicas emiten los fines de semana, pero al que han añadido una factura intachable a nivel técnico, con una fotografía y ambientación sobresaliente y un guión con más enjundia de la habitual. Sobresaliente ese capítulo 6 con el ya laureado plano secuencia de veinte minutos.

Los amantes del género no verán saciada su dosis de terror porque aquí aparece con cuentagotas. Sobre todo, tenemos mucho diálogo, que por supuesto es necesario para darle credibilidad y empaque a la obra, presentado en discursos reveladores que sus protagonistas, donde cada uno tiene dedicado un episodio, van desarrollando con lentitud exasperante entre frase y frase provocando en más de una ocasión el bostezo y la irremediable cabezada. ¿Era necesario conocer tan al detalle, y por partes, la evolución de cada personaje? No, no lo es, sobre todo cuando no todos los personajes despiertan el mismo interés en el espectador. En este punto, destacar la interpretación de Elizabeth Reaser, en su papel de Shirley, la hermana mayor “perfecta” y de la guapísima Kate Siegel como la más visceral de la familia, Theodora. Ambas se comen la pantalla. Sin embargo, otros personajes como el de Luke o la madre, se hacen más prescindibles y aburridos en el espectro global, siendo sus capítulos los más soporíferos y los que más "paja" tienen en toda la serie. El resto del elenco cumple sin más.

No sólo hay clichés en su formulario genérico de terror, también los hay en su concepción dramática. Personajes que han tenido una infancia traumática tras su paso por esa maligna casa y que debido a un acontecimiento trágico sucedido en su etapa adulta, empiezan a hacer terapia entre ellos para dar respuesta a las preguntas que nunca antes se han atrevido a formular.
Esto es muy evidente en el capítulo 8, donde la mayor parte transcurre en el interior de coches y las interminables conversaciones se suceden, pero en el momento en que empiezan a crisparse, aparece alguien para recordarles que no pueden seguir con esa actitud.

Así que una vez resuelto todo el embrollo en el último capítulo, al que llegas cansado, con ganas de que termine y con pocas expectativas de que la traca final cambie tu parecer de “menudo rollo me he tragado”, uno confirma esa sensación decepcionante, porque no hacía falta alargar esto hasta la extenuación y porque en una historia coral, es hartamente complicado hacer que todos los personajes salgan airosos. Se podía haber contado más con mucho menos. Quizás si el concepto hubiera sido diferente, como por ejemplo, centrar la atención en los papeles más relevantes, que más tengan que decir y por supuesto dejar de lado el dramatismo protagonista e innecesario que impregna toda la obra, para otorgar a la historia un empaque más dirigido al terror, probablemente habría ganado más puntos.

A mí me ha resultado mucho más terrorífica la serie de “Heridas abiertas”, pero claro, cada uno se impresiona con lo que quiere.
26 de abril de 2007
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El concepto de la película puede resultar interesante, pero acaba resultando soporífero, un buen sedante. Es todo un logro no quedarse dormido durante su proyección.
Su exposición en blanco y negro transmite un aura "serio y solemne" que abruma y encandila, aunque no es suficiente cuando sólo una cuarta parte de las conversaciones aquí tratadas son merecedoras de alguna atención, al menos para mí.
Batiburrillo de actores consagrados (Bill Murray, Cate Blanchett) con estrellas de la música (Tom Waits, Wu Tang Clan, The White Stripes), todos interpretándose a sí mismos, salvo contadas excepciones. Todo esto podría haber ofrecido un resultado más ameno si, directamente yendo al grano, algunas de las historias no fueran un coñazo.

Destacaría, sin duda, el relato de los primos lejanos que representan Alfred Molina y Steve Coogan, a Cate Blanchett en su doble papel y arañando un poco, la estupenda conversación entre Iggy Pop y Tom Waits.
El resto, sobre todo el de la chica que lee la revista y el camarero pesado, lo único que me han provocado han sido bostezos.
28 de mayo de 2006
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de la que guardaba buen recuerdo y ahora al volver a verla he mejorado esa imagen que tenía.
Divertidísima y estupendamente interpretada, destacando a una Verónica Forqué en estado de gracia y un Juan Echanove de lo más convincente, sin olvidar a la siempre sobresaliente secundaria Chus Lampreave que se reserva las mejores perlas de la película.
Tan difícil es que una película mantenga un nivel constante de entretenimiento y sin caer en lo absurdo, "Bajarse al moro" no se baja del carro de la risa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas inolvidables:
- Juan Echanove en el autobús cuando saca un hamster del bolsillo.
- La casa a la que Verónica y Aitana van a comprar ropa de "marujilla", con la familia naturista.
- El vecino cura, auténtico.
9 de julio de 2006
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"A casa por vacaciones", dirigida por Jodie Foster, es una película familiar dirigida a las familias, pero no a las familias de las que habla el Papa, sino a una familia quizás más heterogénea.
Cuenta la historia de Clyde (Holly Hunter), rozando los cuarenta y madre soltera, tiene una hija de dieciséis años (Claire Danes) que empieza a experimentar con el amor y ese hecho a Clyde le asusta, aunque a mí con lo espabiladas que están las niñas últimamente, me parece demasiado mayor para descapullar su florecita (hablando finamente), pero es lo políticamente correcto y todo en este film, acaricia ligeramente lo correcto.
Clyde es despedida y empieza una pequeña crisis que se ve acentuada con la próxima visita a su hogar paterno en el que toda su familia se reencontrará como cada Navidad.
Su hermano Tommy (Robert Downey Jr.) se toma la vida como una constante broma, es abiertamente homosexual y llega acompañado de Leo (Dylan McDermott), un compañero de trabajo.
Clyde tiene otra hermana, Joanne, conservadora madre de tres niños (creo que eran tres), casada y demasiado prejuiciosa y acomplejada.
Se reúnen con sus padres, un matrimonio que mantiene el amor de los primeros años y con la tía, protagonizada por Geraldine Chaplin, la cual tiene un amor platónico hacia su cuñado.

Con este plantel, las tramas se suceden mezclando momentos dramáticos con la comedia (nada nuevo bajo el sol) y metiéndonos una historia de amor totalmente de cuento de hadas que quita la consistencia a una película coral que bien merece un atento visionado, pero que tampoco nos parecerá una obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película queda seriamente dañada por el affaire de la protagonista y el amigo del hermano. ¿Podría ser todo más almibarado y fantástico entre ellos?
A los que sueñen con que algún día el hombre o la mujer de sus sueños será capaz al día siguiente de conocerte de coger un avión y sobrevolar 1500 millas para estar contigo, esta es vuestra película.
13 de abril de 2006
25 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás entenderé el fanatismo que puede despertar el señor Allen. Haga lo que haga siempre va a haber gente que opine que es una obra de arte.
Cuando a Woody Allen le quitas sus diálogos mordaces, sus frases ingeniosas y sus situaciones delirantes, se queda en calzoncillos. Te queda una película plana, donde todo está previsto y nunca llega a sorprender. "Match Point" en toda su extensión de dos horas no dice nada original, ninguna frase que te pueda marcar, contenido cero.
Su manera de ver las relaciones amorosas, cómo refleja la clase alta londinense, lo que puede llegar a hacer alguien por poder (se acordarán de Belleza y Poder, aquella serie que tanto se parece a este film), pues todo eso, nos lo presenta sin ahondar en el tema ni parece querer tirarse a la piscina.
Esta película da un giro en sus últimas producciones hacia lo dramático para presentarnos una telenovela venezolana aunque con escenario en Lóndres, que luce un traje costoso confeccionada con los mejores materiales y estupendamente narrada.
Durante todo el metraje uno piensa: esta historia ya la he visto antes. Efectivamente, la trama de "Match Point" no nos trae nada nuevo, una película de líos pasionales y con personajes ambiciosos de los que Angela Channing sentiría incluso envidia.
Personajes hipócritas, vacíos y poco interesantes que uno en la vida real intentaría evitar. Hipocresía que queda bien reflejada cuando al principio la familia ricachona le ofrece un trabajo al protagonista y luego su novia dice que no cree en la suerte en el ámbito laboral, sino en el trabajo duro. O el pijo del hermano que sólo sabe repetir "bloody".
Ni el final con reminiscencias de Hitchcock consigue convencer.
Sólo nos queda deleitarnos con una Scarlett Johansson caída en gracia y Jonathan Rhys Meyers, que tiene un aire en la cara a Scarlett.
Deberíamos activar los sentidos y ser objetivos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia no me convencía por varios factores.
El hecho de que el papel de Nola, una actriz de Colorado que decide ir a Lóndres a probar fortuna en el mundo del espectáculo, me deja desconcertado,
ehhh.... esto no era al revés? no era América la tierra de las oportunidades?
También el hecho de que Chris, que viene de Irlanda y ha sido tenista (con piernas de bailarina) parezca tan alucinado con la vida de Lóndres, como si realmente hubiera venido de Katmandú.
Al principio alardean de la inteligencia de la hermana cuando durante todo el film demuestra una más que evidente imbecilidad.
Por último, los encuentros fortuitos de los protagonistas en Lóndres son de coña. Woody, que Lóndres es muy grande, que no la has rodado en Morata de Tajuña.
Son varias cosas que no se perdonan después de un curriculum tan extenso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para