Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with willyimagine
Críticas 101
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de noviembre de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé quién dijo, creo que Shalman Rushdie, que el realismo mágico era el modo de expresión más genuino del llamado Tercer Mundo. Y tiene sentido, porque en estos países se produce una constante lucha entre la razón lógica occidental y la razón mágica folclórica.

La película muestra un trío protagonista formado por la princesa preñada (en un acto que se puede interpretar como mágico rayo de luna o como vicioso semental violador), el ogro bondadoso (padre de la princesa) y el hermano tonto, que se parece inquietantemente a Harpo Marx. Juntos, en la parte "road movie", van a buscar al violador, lo que da lugar a varias escenas espenpénticas, a menudo divertidas. Luego hay un lío de boda frustrada, un toro que cae del cielo, un pueblo que juzga a la princesa y la condena, y una lucha entre la tradición conservadora y los sentimientos aliados con la magia.

Quizás con esta explicación un tanto embarullada se pueda entender bien lo que supone esta embarullada película, que tiene su interés y despierta curiosidad, pero que quizás no acaba de ensamblar bien todos sus elementos. Es un poco un popurrí de ocurrencias que tal vez deberían haberse dejado cocer a fuego lento...
22 de junio de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que el personaje de Faida, una óptica que se interesa tanto por las gafas de cerca como por los telescopios, esta película nos introduce (literalmente, diría) en la vida de Tánger, ciudad peculiar y al mismo tiempo representación de un mundo globalizado y en constante movimiento. Tánger es el puente y es la frontera, donde conviven ricos del norte en busca del exótico sur, pobres del sur en busca del rico norte, y lugareños que deciden quedarse y otros que a toda costa quieren escapar. Como la historia de amor central (Serge y Sarah), el movimiento es continuo y las direcciones cruzadas, hasta asemejarse más a las líneas imaginarias que trazan los acróbatas con su cuerpo.

Una película muy rica en cruces y desvíos, abigarrada y laberíntica como las calles de Tánger, nada geométrica y continuamente en abierto movimiento, donde se mezcla lo personal y sus condicionantes sociales. Que con estas características consiga hacernos sentir la riqueza y no la confusión, es un mérito importante de Téchiné, aunque quizás podría haber suprimido la historia de algún secundario (Emily y su trauma) y profundizado un poco más en Serge y Sarah, que acaban resultando, paradójicamente, un poco planos en sus viajes a los extremos.
10 de mayo de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que esta obra sea un ejemplo supremo del arte cinematográfico, pero si es una buena metáfora de la motivación de este arte, una metáfora que, por cierto, luego emplearía Luis Buñuel en varias ocasiones. El cine como arte "voyeur" que, como el ojo en la cerradura, nos lleva a conocer las intimidades de otras vidas y, con ellas, de nuestra propias vidas. Esta idea la explicitaría, en otro contexto, diez años más tarde Starewicz en su cortometraje "La venganza del cámara del cine" (donde directamente la cámara apunta al ojo de la cerradura).
20 de octubre de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de serie B que hubiera podido ser muy interesante de haberse trabajado un poco más. Da la sensación de que tuvieron una buena idea, quisieron filmarla rápidamente sin pararse en sutilezas de guión, y resultaron con un producto fallido, demasiado esquemático, sin pulir.

Tampoco ayuda la confusión de géneros en el espectador, que espera una peli fantástica de terror y entiende demasiado tarde que el juego está en otro lado (ver SPOILER).

Lo mejor, sin duda, es el ambiente de misterio y terror que en ocasiones se logra transmitir, especialmente en dos escenas: la inicial y la noche de terror que pasa el protagonista cuando descubre que la puerta no tiene cerradura...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De hecho, sin duda el tema principal es la obediencia a la autoridad, una preocupación muy entendible en el año 1943, en plena lucha contra los nazis. Y he aquí el principal problema, que no hay ninguna sutileza en mostrar la influencia de la autoridad: los personajes se ponen tan radicalmente de un lado o de otro que parecen poseídos por algo sobrenatural, lo que no encaja en absoluto con la descripción de un fenómeno social, humano, ni tampoco con la emoción ascendente que deberíamos sentir si viéramos cambiar poco a poco las tornas.
9 de julio de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este conjunto de cortometrajes, de corte experimental y reflexivo y muy anclados en su contexto sociocultural, pretenden ser reflexiones sobre el amor y la rabia, pero en un espectador actual pueden generar lo contrario, la indiferencia. Hay espectadores que los acusan de incomprensibles, pero el único "problema" es la ausencia de narración, de peripecia. Por lo demás, son ilustraciones de un concepto o de un conflicto bastante claro. Tanto que, en mi opinión, el problema de la mayoría de estas obras es ser demasiado obvias y redundantes.

El ejemplo más claro es el primer corto, "La indiferencia", de Bellochio, que es una variación sobre una idea obvia y manida: la indiferencia de los ciudadanos ante el crimen o la pobreza que tienen frente a sus ojos. Lo entendemos en los primeros 30 segundos y nos aburre en los demás. El corto de Bertolucci muestra el conflicto entre el rigor (aquí hasta "rigor mortis") de un cura agonizante y la energía de la juventud exaltada y revolucionaria del 68. Pasolini muestra la dialéctica entre la inocencia, encarnada en un joven alegre que pasea por la ciudad, y los compromisos políticos y sociales.

Godard es menos obvio, y quizás por eso realiza el corto que en mi opinión es más interesante. En todo caso, se adivina fácilmente el conflicto, similar al de Pasolini, entre amor y rabia (entendiendo rabia por lucha contra las injusticias sociales), aunque en un plano más amplio sería un conflicto entre amor e intelecto (sumando a los espectadores del ejercicio, tan típico de Godard, de "cine sobre cine"). Por último, Lizzani retoma la retórica política de los personajes de Godard, una retórica que nos suena muy envejecida, en este caso presentando un debate furioso y caricaturesco entre estudiantes "revolucionarios" maoístas que irrumpen en una clase para adoctrinar y los estudiantes y profesores de la clase que prefieren seguir el curso normal de las aulas (y después con un profesor comunista pero del PCI). El tono de farsa salva la caducidad del conflicto.

PD: La sinopsis de FA prácticamente no tiene nada que ver con la realidad de los cortos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para