You must be a loged user to know your affinity with kasbah
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
9.561
7
21 de mayo de 2012
21 de mayo de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varios sucesos trágicos, que se escapan a la comprensión racional, provocan que Bachir Lazhar se introduzca, como profesor, en las vidas de niños y niñas de una escuela de la Canadá francófona.
Las clases se convierten en improvisadas sesiones de terapia colectiva, sin doctrina, sin lecciones de moral, terapias donde se permite que fluya el dolor, la culpa, la incomprensión, la frustración, el abandono y la más impotente de las desilusiones.
Bachir Lazhar, solitaria victima del fundamentalismo más cruel, encuentra su particular redención en impartir dosis de afectividad y ternura en sus alumnos/as, un grupo de niños y niñas, tan utópicamente “diseñados” en el guión como magníficamente interpretados.
Son muchas las películas las que nos han acercado a la vida de profesores y profesoras que consiguen ganarse el “corazón” de sus alumnos/as adolescentes con técnicas alternativas, trasgresoras que conectan con el espíritu rebelde de una época o una edad. Pero pocas veces, nos habíamos acercado a esta empatía entre profesor-alumno/a desde el dolor, y desde la incomprensión que supone el misterio y la crueldad de la muerte. En un contexto desolador, el director Falardeu y el actor protagonista Fellag, consiguen recrear una pasiva y emotiva reflexión que se instala desde ya, en nuestros recuerdos, desde la ternura, desde el cariño y no desde la tragedia.
Las clases se convierten en improvisadas sesiones de terapia colectiva, sin doctrina, sin lecciones de moral, terapias donde se permite que fluya el dolor, la culpa, la incomprensión, la frustración, el abandono y la más impotente de las desilusiones.
Bachir Lazhar, solitaria victima del fundamentalismo más cruel, encuentra su particular redención en impartir dosis de afectividad y ternura en sus alumnos/as, un grupo de niños y niñas, tan utópicamente “diseñados” en el guión como magníficamente interpretados.
Son muchas las películas las que nos han acercado a la vida de profesores y profesoras que consiguen ganarse el “corazón” de sus alumnos/as adolescentes con técnicas alternativas, trasgresoras que conectan con el espíritu rebelde de una época o una edad. Pero pocas veces, nos habíamos acercado a esta empatía entre profesor-alumno/a desde el dolor, y desde la incomprensión que supone el misterio y la crueldad de la muerte. En un contexto desolador, el director Falardeu y el actor protagonista Fellag, consiguen recrear una pasiva y emotiva reflexión que se instala desde ya, en nuestros recuerdos, desde la ternura, desde el cariño y no desde la tragedia.

6,5
20.578
8
28 de febrero de 2011
28 de febrero de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Winter's bone" cuenta la historia de supervivencia de una joven norteamericana que tiene que "sacar adelante" a sus dos hermanos pequeños, a su desquiciada y autista madre y responder por lo errores del pasado de un desaparecido padre.
Hasta ahí, todo parece típico y prefabricado, mucho antes que esta modesta producción llegara, sin embargo, debajo de "Winter's Bone" aparece un mundo pocas veces retratado antes.
La miseria física y humana que se retrata desde el primer minuto, sólo comparable a la magnífica "Frozen River" con la actualmente oscarizada Melisa Leo, es asfixiante.
La tensión que se masca en cada escena, en cada mirada, en cada gesto..sin saber nunca muy bien qué pasa, qué ha pasado, porqué la gente se comporta así... te introduce en una espiral de angustia continua, tan admirable como dificil de sobrellevar.
Capítulo aparte estan las interpretaciones de J.Lawrence y Hawkes, absolutamente magníficos en sus sendas interpretaciones.
Al mismo tiempo, en esta segunda película de Granik, descubro una creadora de atmósferas irrespirables, creadora de personajes desagradables y ásperos, personajes sin mayor esperanza o ilusión que la que cada minuto seguir respirando.
Magnífica historia, magníficos personajes, magníficas interpretaciones..aunque cuando uno termine de verla haya deseado nunca haberla empezado, y nunca haber imaginado que la miseria puede existir en esos grados.
Hasta ahí, todo parece típico y prefabricado, mucho antes que esta modesta producción llegara, sin embargo, debajo de "Winter's Bone" aparece un mundo pocas veces retratado antes.
La miseria física y humana que se retrata desde el primer minuto, sólo comparable a la magnífica "Frozen River" con la actualmente oscarizada Melisa Leo, es asfixiante.
La tensión que se masca en cada escena, en cada mirada, en cada gesto..sin saber nunca muy bien qué pasa, qué ha pasado, porqué la gente se comporta así... te introduce en una espiral de angustia continua, tan admirable como dificil de sobrellevar.
Capítulo aparte estan las interpretaciones de J.Lawrence y Hawkes, absolutamente magníficos en sus sendas interpretaciones.
Al mismo tiempo, en esta segunda película de Granik, descubro una creadora de atmósferas irrespirables, creadora de personajes desagradables y ásperos, personajes sin mayor esperanza o ilusión que la que cada minuto seguir respirando.
Magnífica historia, magníficos personajes, magníficas interpretaciones..aunque cuando uno termine de verla haya deseado nunca haberla empezado, y nunca haber imaginado que la miseria puede existir en esos grados.

6,6
454
5
21 de octubre de 2012
21 de octubre de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La biografía de esta brillante mujer no se merecía un producto tan vacuo, benévolo y complaciente. La riqueza de los mensajes políticos y humanos que desprende la vida de esta heroína contemporánea, Luc Besson nos la sustituye por un panfleto neutro, cuasi-apolítico y lleno de diálogos, personajes y situaciones cursis y estereotipados.
Paradójicamente la película sólo la salva las buenas interpretaciones de Thewlis y Yeoh, aunque lo compleja de su relación matrimonial y personal, no se muestra en su amplitud y en su verdadera dimensión. Por el contrario nos encontramos un innumerable número de escenas de reencuentros, de abrazos entre hijos, padres y madres que no sólo no aportan ninguna emoción, sino que ocupan minutos vacuos y acaramelados en la pantalla.
Tanto los que se acercaban por primera vez a la vida y obra de activista birmana Aung San Suu Kyi, como los que ya previamente admiraban su lucha y coraje, esperaban encontrar un rico debate personal e individual entre el personaje político y público frente al personaje maternal, conyugal e íntimo. Aquí todo queda a medias tintas, su grandeza, su lucha y mensaje político se desvanece, su debate personal e íntimo se vuelve complaciente, falto de emoción, de crispación y de credibilidad.
Por tanto, los que nos extrañaba la versión biopic de Luc Besson no nos equivocábamos, aunque no ha sido apoyado por un guión excepcional y sí por una puesta en escena, fotografía y dirección artística poderosa y creible, claramente ha evidenciado que este no es su ramo. Pese a la oportunidad desaprovechada, rescatemos que The Lady, sirva al menos para dar a conocer a una de las mujeres más brillantes que ha dado nuestra generación.
Paradójicamente la película sólo la salva las buenas interpretaciones de Thewlis y Yeoh, aunque lo compleja de su relación matrimonial y personal, no se muestra en su amplitud y en su verdadera dimensión. Por el contrario nos encontramos un innumerable número de escenas de reencuentros, de abrazos entre hijos, padres y madres que no sólo no aportan ninguna emoción, sino que ocupan minutos vacuos y acaramelados en la pantalla.
Tanto los que se acercaban por primera vez a la vida y obra de activista birmana Aung San Suu Kyi, como los que ya previamente admiraban su lucha y coraje, esperaban encontrar un rico debate personal e individual entre el personaje político y público frente al personaje maternal, conyugal e íntimo. Aquí todo queda a medias tintas, su grandeza, su lucha y mensaje político se desvanece, su debate personal e íntimo se vuelve complaciente, falto de emoción, de crispación y de credibilidad.
Por tanto, los que nos extrañaba la versión biopic de Luc Besson no nos equivocábamos, aunque no ha sido apoyado por un guión excepcional y sí por una puesta en escena, fotografía y dirección artística poderosa y creible, claramente ha evidenciado que este no es su ramo. Pese a la oportunidad desaprovechada, rescatemos que The Lady, sirva al menos para dar a conocer a una de las mujeres más brillantes que ha dado nuestra generación.

7,2
1.557
9
13 de julio de 2011
13 de julio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras “Los niños del cielo”, “Color del paraíso” lindísima obras menores del mismo director, Majid Majidi da un salto cualitativo y mientras nos cuenta la historia de la cruda vida de afganos refugiados en Irán y su difícil convivencia con iraníes y kurdos, nos invita a recorrer un camino lleno de sensibilidad y detalles, a través de una sincera historia de amor y solidaridad sin concesiones.
Desde un punto de vista técnico, esta película consigue uno de los mejores decorados reales que recuerdo, la obra donde trabajan los afganos refugiados está creada y rodada con absoluta maestría. Varios planos secuencia al interior del edificio en construcción pone de manifiesto que no sólo estamos delante de una película con una extrema belleza y sensibilidad, plagada de detalles técnicos y de contenido, sino que además está acompañada por una dirección de actores y una dirección artística magistral.
Este viento fresco llegado desde tierras iranies se queda en mi memoria y en mi retina como una de las mejores historias jamás contadas, como un inesperada lluvia de emociones, de silencios y miradas sin subtítulos.
Sin palabras te transmite y te traslada a un paraiso de emociones y sin palabras te deja.
Desde un punto de vista técnico, esta película consigue uno de los mejores decorados reales que recuerdo, la obra donde trabajan los afganos refugiados está creada y rodada con absoluta maestría. Varios planos secuencia al interior del edificio en construcción pone de manifiesto que no sólo estamos delante de una película con una extrema belleza y sensibilidad, plagada de detalles técnicos y de contenido, sino que además está acompañada por una dirección de actores y una dirección artística magistral.
Este viento fresco llegado desde tierras iranies se queda en mi memoria y en mi retina como una de las mejores historias jamás contadas, como un inesperada lluvia de emociones, de silencios y miradas sin subtítulos.
Sin palabras te transmite y te traslada a un paraiso de emociones y sin palabras te deja.

6,7
6.520
3
15 de marzo de 2011
15 de marzo de 2011
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de 5 niños/amigos en un pueblo de veraneo en la Costa Brava en Cataluña, llevada a la pantalla por Pau Freixes, me ha dejado una sensación de absoluta decepción.
Pau Freixas confunde buenas intenciones, buen rollo con una historia ñoña, un empalagoso dulce de nadería.
Pau Freixas, y el guionista Albert Espinosa, son corresponsables en confundir el querer hacer una película "bonita" con hacer una película impregnada de cursilería, llena de diálogos insustanciales, personajes y situaciones estereotipadas.
Un visionado de "Stand by me" de Rob Reiner o incluso de "Barrio" de F. León de Aranoa, daría muchas luces de cómo una bonita historia está a años luz de una cursi historia.
Pau Freixas tiene mucho de niño, en la ingenuidad con la que nos presenta esta historia, pero le falta la sinceridad para creerse y hacernos creer en la misma, historia impostada, baratija de sentimientos tan empalagosos como el envoltorio musical que le rodea.
Emma Suarez y Lluis Homar son injustos espectadores de este "Stand By Me" sin alma, de este "Barrio" veraniego sin sustancia, de este "Verano Azul" de lágrima fácil y dulce de leche en las palomitas. Un facilmente olvidable producto de televisión para los domingos en la tarde: Dulce, dulce siesta amig@s
Pau Freixas confunde buenas intenciones, buen rollo con una historia ñoña, un empalagoso dulce de nadería.
Pau Freixas, y el guionista Albert Espinosa, son corresponsables en confundir el querer hacer una película "bonita" con hacer una película impregnada de cursilería, llena de diálogos insustanciales, personajes y situaciones estereotipadas.
Un visionado de "Stand by me" de Rob Reiner o incluso de "Barrio" de F. León de Aranoa, daría muchas luces de cómo una bonita historia está a años luz de una cursi historia.
Pau Freixas tiene mucho de niño, en la ingenuidad con la que nos presenta esta historia, pero le falta la sinceridad para creerse y hacernos creer en la misma, historia impostada, baratija de sentimientos tan empalagosos como el envoltorio musical que le rodea.
Emma Suarez y Lluis Homar son injustos espectadores de este "Stand By Me" sin alma, de este "Barrio" veraniego sin sustancia, de este "Verano Azul" de lágrima fácil y dulce de leche en las palomitas. Un facilmente olvidable producto de televisión para los domingos en la tarde: Dulce, dulce siesta amig@s
Más sobre kasbah
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here