You must be a loged user to know your affinity with capote
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
23 de abril de 2017
23 de abril de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El genial e infravalorado Pabst, sin duda uno de los grandes del expresionismo alemán, firma uno de las primeras cintas sonoras alemanas, un conmovedor alegato antibelicista con guión de nuestro Ladislao Vajda. Primera Guerra Mundial, trincheras: los soldados alemanes, ya en los estertores del conflicto, están siendo masacrados. Crudas imágenes de lucha en el frente mezcladas con otras de la retaguardia, adonde los soldados van de permiso cargados con viandas para una población hambrienta y harta de tanta destrucción.
Con imágenes impactantes, que dejan al espectador pegado al sillón, esta cinta contra la insensatez de todas las guerras es una de las mejores de su autor a la par que uno de los grandes títulos del cine bélico.
Con imágenes impactantes, que dejan al espectador pegado al sillón, esta cinta contra la insensatez de todas las guerras es una de las mejores de su autor a la par que uno de los grandes títulos del cine bélico.

7,5
1.903
9
18 de noviembre de 2016
18 de noviembre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La caja de Pandora o Lulú, basada en una obra teatral de Wedekind (que también dio lugar a la famosa y vanguardista ópera de Alban Berg) se puede considerar una de las cimas del último expresionismo alemán. Una bellísima y subyugante Louise Brooks da vida a Lulú, una verdadera devoradora de hombres. Va de varón en varón, manteniendo relaciones con un acaudalado publicista a la vez que con el hijo. Se casa con el primero y tras una serie de azares, lo asesina. Comienza entonces una huida con el hijo, con el que parece haber encontrado la establidad y con su propio padre, un vejete simpático, el único cuerdo de la pandilla. Pero vuelven a huir y acaban en Londres, donde ella, llevada de nuevo por la lujuria a la par que la pobreza, cae en las garras de Jack the ripper, que la asesina.
Todo es magistral en esta cinta de ritmo loco y acelerado, con todos los claroscuros, primeros planos y juegos de sombras típicos de esta corriente del cine alemán. Louise Brooks es una diosa de piernas recias y poco pecho, con su característico peinado, que hizo época, en busca de una imposible redención, pues como elegida de los dioses está condenada. Posee, como diría Byron, el don fatal de la belleza, un don que la condena en vez de salvarla, que la martiriza en mitad de su liviandad. Todo en este film es arte: la pintura de la época que la influye, una fotografía mágica, un espléndido guión de ese francotirador que fue Ladislao Vajda, bien conocido en nuestro país.....una obra inmortal de casi cien años que parece de esta semana, una obra imperecedera.
Todo es magistral en esta cinta de ritmo loco y acelerado, con todos los claroscuros, primeros planos y juegos de sombras típicos de esta corriente del cine alemán. Louise Brooks es una diosa de piernas recias y poco pecho, con su característico peinado, que hizo época, en busca de una imposible redención, pues como elegida de los dioses está condenada. Posee, como diría Byron, el don fatal de la belleza, un don que la condena en vez de salvarla, que la martiriza en mitad de su liviandad. Todo en este film es arte: la pintura de la época que la influye, una fotografía mágica, un espléndido guión de ese francotirador que fue Ladislao Vajda, bien conocido en nuestro país.....una obra inmortal de casi cien años que parece de esta semana, una obra imperecedera.
7
5 de febrero de 2018
5 de febrero de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No recuerdo haber visto ninguna peli del tío Jess, a no ser que fuera en mi lejana niñez, allá por fines de los años 70, cuando los domingos iba a un pueblo a visitar a mi abuela y luego al cine local con mis hermanos, donde veíamos pelis de miedo, muchas de ellas coproducciones de la Hammer, donde es más que probable que viera alguna de este raro y prolífico director, pero claro, no me acuerdo.
El film que nos ocupa es un claro remake de "Los ojos sin rostro", escalofriante película de Georges Franjul, donde, al igual que en esta que nos ocupa, un cirujano arranca la piel de los rostros de mujeres bellas para reconstruir el de su hija. Esta cinta del tío Jess, heredera del cine clásico de terror, con tintes expresionistas, no llega a la altura del original, pero está bien rodada y pese a su previsibilidad es estimable en su conjunto, no sólo para amantes del género, sino en general para toda persona que guste del buen cine y quiera, por otra parte, acercarse a una de las mejores obras de un cineasta maldito y harto peculiar.
www.missabadosdecine.blogspot.com
El film que nos ocupa es un claro remake de "Los ojos sin rostro", escalofriante película de Georges Franjul, donde, al igual que en esta que nos ocupa, un cirujano arranca la piel de los rostros de mujeres bellas para reconstruir el de su hija. Esta cinta del tío Jess, heredera del cine clásico de terror, con tintes expresionistas, no llega a la altura del original, pero está bien rodada y pese a su previsibilidad es estimable en su conjunto, no sólo para amantes del género, sino en general para toda persona que guste del buen cine y quiera, por otra parte, acercarse a una de las mejores obras de un cineasta maldito y harto peculiar.
www.missabadosdecine.blogspot.com

6,4
12.026
8
3 de enero de 2018
3 de enero de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Orwell, hombre de izquierdas básicamente sin partido, que anduvo por aquí durante nuestra fratricida contienda luchando al lado de las filas del POUM, nos deja en 1984 un lúcido aviso de lo que es un estado totalitario. Escrito poco después de la derrota de los nazis y en pleno comienzo de la reconstrucción del poderío soviético y sus estados satélites (que llegaron a ser medio mundo, algo que agrada al profesor Josep Fontana, como se encarga de recordarnos en sus plúmbeos libros, que reciben normalmente buenas críticas, ay señor), su lectura es escalofriante.
El film de Radford translada a la pantalla la novela con bastante fidelidad, teniendo en cuenta que es un texto denso y relativamente largo. Esta distopía está muy bien ambientada, vemos un mundo apocalíptico de miseria y escasez, todo controlado por una suerte de líder que martillea todo el día a los ciudadanos desde las pantallas de un televisor. Es una dictadura perfecta donde casi todos tienen lavado el cerebro, no son más que autómatas y los disidentes, pocos, saben que llevan todas las de perder.
Pero Winston es culto e inteligente y tiene memoria de un pasado que ha sido borrado y resiste en su interior y lleva un diario y se enamora, desafiando las consignas del partido, de la policía del pensamiento. Se nos dice en un precioso parlamento que nadie puede controlar el corazón de un ser humano, y eso es cierto.
La última parte del film, cuando aparece un casi póstumo Richard Burton como torturador-rectificador de la mente, es todo un tour de forcé que culmina en una escena que pone los pelos de punta.
Todo esto no debería resultarnos tan lejano en un país donde no hay libertad de expresión, excepto en sitios como éste, donde TODOS los medios de comunicación están controlados (por Rajoy, la Iglesia, Roures...tanto da) y destinados a lavar el cerebro a los ciudadanos. Se ve elección tras elección, donde el voto está teledirigido por unas cadenas al servicio de unos intereses espurios, donde siempre todos son los mismos aunque aparezcan bajo diversas siglas y con discursos más antiguos o más rompedores.
www.missabadosdecine.blogspot.com
El film de Radford translada a la pantalla la novela con bastante fidelidad, teniendo en cuenta que es un texto denso y relativamente largo. Esta distopía está muy bien ambientada, vemos un mundo apocalíptico de miseria y escasez, todo controlado por una suerte de líder que martillea todo el día a los ciudadanos desde las pantallas de un televisor. Es una dictadura perfecta donde casi todos tienen lavado el cerebro, no son más que autómatas y los disidentes, pocos, saben que llevan todas las de perder.
Pero Winston es culto e inteligente y tiene memoria de un pasado que ha sido borrado y resiste en su interior y lleva un diario y se enamora, desafiando las consignas del partido, de la policía del pensamiento. Se nos dice en un precioso parlamento que nadie puede controlar el corazón de un ser humano, y eso es cierto.
La última parte del film, cuando aparece un casi póstumo Richard Burton como torturador-rectificador de la mente, es todo un tour de forcé que culmina en una escena que pone los pelos de punta.
Todo esto no debería resultarnos tan lejano en un país donde no hay libertad de expresión, excepto en sitios como éste, donde TODOS los medios de comunicación están controlados (por Rajoy, la Iglesia, Roures...tanto da) y destinados a lavar el cerebro a los ciudadanos. Se ve elección tras elección, donde el voto está teledirigido por unas cadenas al servicio de unos intereses espurios, donde siempre todos son los mismos aunque aparezcan bajo diversas siglas y con discursos más antiguos o más rompedores.
www.missabadosdecine.blogspot.com

7,2
2.151
10
19 de noviembre de 2017
19 de noviembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra de Lumet, que sabe aprovechar a un Rod Steiger tocado por la gracia para ofrecernos todo un muestrario completo de las miserias del ser humano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sol Nazerman ha sobrevivido al Holocausto, pero ha perdido ahí a su mujer e hijos pequeños. Se nos dice que en Europa fue profesor, un intelectual, pero ahora regenta una cutre casa de empeños donde sirve, a su pesar y sin saberlo, de tapadera de un mafioso. El señor Nazerman no tiene ganas de vivir, es un auténtico zombi que deambula por esa especie de tienda de los horrores donde maltrata a todos los miserables de Harlem, que acuden, desesperados, a que les preste un par de dólares.
A destacar el sermón que le suelta a su ayudante sobre los judíos y el dinero, todo un tratado de metafísica en medio de una cinta totalmente sórdida, que nunca decae, magníficamente apuntalada por la banda sonora de Quincy Jones y que culmina en una última media hora final apoteósica. Es el retrato psicológico de un superviviente de la Shoah, que ahora, amargado, sobrevive en un Harlem poblado de mendigos, negros, prostitutas y toda una corte de los milagros donde se nos muestra toda la pobreza que anida en la próspera Norteamérica. Es magnífico el contraste entre el campo de exterminio y Harlem, los dos ejes vitales de este prestamista desengañado y misántropo, que ha dejado atrás una Europa que, como él mismo dice, está muerta, es un basurero. Hondo y desencantado retrato de la condición humana, de los sesenta, llevada con mano maestra, una cinta que no te deja indiferente, que te hace sentirte mal, culpable.
www.missabadosdecine.blogspot.com
A destacar el sermón que le suelta a su ayudante sobre los judíos y el dinero, todo un tratado de metafísica en medio de una cinta totalmente sórdida, que nunca decae, magníficamente apuntalada por la banda sonora de Quincy Jones y que culmina en una última media hora final apoteósica. Es el retrato psicológico de un superviviente de la Shoah, que ahora, amargado, sobrevive en un Harlem poblado de mendigos, negros, prostitutas y toda una corte de los milagros donde se nos muestra toda la pobreza que anida en la próspera Norteamérica. Es magnífico el contraste entre el campo de exterminio y Harlem, los dos ejes vitales de este prestamista desengañado y misántropo, que ha dejado atrás una Europa que, como él mismo dice, está muerta, es un basurero. Hondo y desencantado retrato de la condición humana, de los sesenta, llevada con mano maestra, una cinta que no te deja indiferente, que te hace sentirte mal, culpable.
www.missabadosdecine.blogspot.com
Más sobre capote
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here