You must be a loged user to know your affinity with Titumar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3,0
2.338
4
27 de marzo de 2025
27 de marzo de 2025
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva adaptación del cuento de los hermanos Grimm, cuya base se inspira en la película animada de 1937, con algunos agregados que intentan complementar la clásica historia de una hermosa princesa víctima de los celos de una malvada reina obsesionada por la belleza suprema y el poder absoluto, sufriendo aquélla el destierro y la soledad, contando posteriormente con la ayuda de los enanitos del bosque que la protegerán, junto con el príncipe, para regresar al reino donde pertenece.
La premisa anterior (con algunas variantes), en esta oportunidad, se ejecuta de manera un tanto impostada, forzada, con un ritmo anticlimático y poco natural, a pesar de unas ambientaciones bien logradas. Además, hay un exceso de números musicales que cortan en demasía la historia y hace que la trama no fluya adecuadamente.
Las actuaciones: Rachel Zegler no lo hace mal, lo intenta, pero le ha faltado carisma, versatilidad, emoción. Gal Gadot quedó en deuda con un personaje emblemático que es recordado por su dureza de facciones, su mirada fría y su intimidante presencia, cosas que en esta ocasión brillan por su ausencia; el vestuario le quedó bien a Gal, pero hasta ahí. Andrew Burnap, como el rebelde "Jonathan", luce como un Flynn Rider algo robinhoodesco, acompañado de un grupo muy peculiar (Ver spoiler), siendo la pieza necesaria e inevitable del esquema romántico del cual Blancanieves no puede sustraerse. Ansu Kabia como el Cazador, nada del otro mundo. Los siete enanitos resultan, dentro de todo, "tolerables", con algún que otro destello gestual, pero sin duda están muy lejos de igualarse a aquellos originales y carismáticos enanitos animados, los cuales seguirán siendo los mejores e irremplazables en el imaginario de la gente.
Una versión lastimosamente fallida que no le hace honor al primer gran clásico de Disney, y cuyos elementos "novedosos" de guion desvirtúan la esencia de la historia original.
La premisa anterior (con algunas variantes), en esta oportunidad, se ejecuta de manera un tanto impostada, forzada, con un ritmo anticlimático y poco natural, a pesar de unas ambientaciones bien logradas. Además, hay un exceso de números musicales que cortan en demasía la historia y hace que la trama no fluya adecuadamente.
Las actuaciones: Rachel Zegler no lo hace mal, lo intenta, pero le ha faltado carisma, versatilidad, emoción. Gal Gadot quedó en deuda con un personaje emblemático que es recordado por su dureza de facciones, su mirada fría y su intimidante presencia, cosas que en esta ocasión brillan por su ausencia; el vestuario le quedó bien a Gal, pero hasta ahí. Andrew Burnap, como el rebelde "Jonathan", luce como un Flynn Rider algo robinhoodesco, acompañado de un grupo muy peculiar (Ver spoiler), siendo la pieza necesaria e inevitable del esquema romántico del cual Blancanieves no puede sustraerse. Ansu Kabia como el Cazador, nada del otro mundo. Los siete enanitos resultan, dentro de todo, "tolerables", con algún que otro destello gestual, pero sin duda están muy lejos de igualarse a aquellos originales y carismáticos enanitos animados, los cuales seguirán siendo los mejores e irremplazables en el imaginario de la gente.
Una versión lastimosamente fallida que no le hace honor al primer gran clásico de Disney, y cuyos elementos "novedosos" de guion desvirtúan la esencia de la historia original.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como anécdota: ¿Recuerdan aquella imagen que causó revuelo, allá en julio de 2023, de un grupo de siete personajes que supuestamente reemplazarían a los enanos originales? Pues terminaron formando parte de la película, aunque en un rol, sin embargo, muy de relleno. Si no aparecían, no pasaba nada y nadie los recordaría. Fue una de las muchas polémicas alimentadas y al final resultaron innecesarios y prescindibles.
Miniserie

4,2
1.017
7
28 de noviembre de 2019
28 de noviembre de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miniserie de cuatro episodios, basados en el libro homónimo de la escritora Alexandra Ripley, publicado en 1991 y considerado como la continuación de la aclamada historia "Lo que el viento se llevó".
El argumento de la serie nos lleva a presenciar el cambio que sufre la personalidad de "Scarlett O`Hara" luego que "Rhett Butler" decidiera abandonarla; su frivolidad y egoísmo darán paso a un carácter más adulto y más comprensivo, para lo cual, sin embargo, tendrá que pasar por duras pruebas de vida en su entorno, antes de encontrar la felicidad, quizás, al lado de Rhett.
El guion se toma ciertas licencias en relación al libro, respecto a personajes y situaciones que conllevan a un resultado diferente en el producto final, sobre todo en el último tramo: el desenlace entre "Scarlett" (Joanne Whalley) y "Lord Fenton" (Sean Bean) difiere completamente de lo descrito en el libro. La relación de "Rhett" con "Anne Hampton" (Annabeth Gish), poco mencionada en el libro, tiene amplia difusión en la serie.
En cuanto al elenco principal: aceptable Joanne Whalley como "Scarlett", a sabiendas de lo complicadísimo que significa ser comparada con la inolvidable Vivien Leigh. También, en mi opinión, buen trabajo de Timothy Dalton como "Rhett Butler", obviamente, sin nivelarse a lo hecho por el astro Clark Gable.
Destacado el trabajo de Sean Bean como el villano "Lord Fenton": porte, presencia, maldad. También Colm Meaney se luce como el padre "Colum O`Hara", a pesar que su final no ha resultado acorde a lo descrito en el libro.
Buen trabajo y ambientación de exteriores, fotografía, vestuario.
El argumento de la serie nos lleva a presenciar el cambio que sufre la personalidad de "Scarlett O`Hara" luego que "Rhett Butler" decidiera abandonarla; su frivolidad y egoísmo darán paso a un carácter más adulto y más comprensivo, para lo cual, sin embargo, tendrá que pasar por duras pruebas de vida en su entorno, antes de encontrar la felicidad, quizás, al lado de Rhett.
El guion se toma ciertas licencias en relación al libro, respecto a personajes y situaciones que conllevan a un resultado diferente en el producto final, sobre todo en el último tramo: el desenlace entre "Scarlett" (Joanne Whalley) y "Lord Fenton" (Sean Bean) difiere completamente de lo descrito en el libro. La relación de "Rhett" con "Anne Hampton" (Annabeth Gish), poco mencionada en el libro, tiene amplia difusión en la serie.
En cuanto al elenco principal: aceptable Joanne Whalley como "Scarlett", a sabiendas de lo complicadísimo que significa ser comparada con la inolvidable Vivien Leigh. También, en mi opinión, buen trabajo de Timothy Dalton como "Rhett Butler", obviamente, sin nivelarse a lo hecho por el astro Clark Gable.
Destacado el trabajo de Sean Bean como el villano "Lord Fenton": porte, presencia, maldad. También Colm Meaney se luce como el padre "Colum O`Hara", a pesar que su final no ha resultado acorde a lo descrito en el libro.
Buen trabajo y ambientación de exteriores, fotografía, vestuario.
8 de octubre de 2017
8 de octubre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues yo la encontré entretenida. Vamos, el argumento es sencillo y predecible, nada del otro mundo: dos grupos de personas, unos buenos y otros malos, coinciden en la casa embrujada, esta vez para buscar la estatua que "controla" la misma a través del doctor Vanacutt y sus espectros, y tratar de salir con vida. De entrada, solo queda ver cómo van cayendo todos y quiénes se supone que sobreviven al final.
Las formas en que van matando a cada uno de los protagonistas me resultaron algo cutres y exageradas pero, reconozco, no se me habrían ocurrido otras ideas alternativas.
Buen trabajo de maquillaje con algunos de los "fantasmas", ejemplo las chicas strippers (Oksana Borbat y Xeniya Fesenko) que seducen a "Harue" (Calita Rainford) y luego sufren una transformación impresionante.
El nivel de actuación del elenco, bastante regular. Esperaba algo mejor del villano "Desmond" (Erik Palladino) pero se ha quedado corto.
La escena playera post-crédito (rubia despampanante incluida), da a entender que habría tercera parte. Y no vale la pena, la verdad, pues a duras penas lograron cerrar, con esta segunda entrega, el misterio que dejó la primera película.
Las formas en que van matando a cada uno de los protagonistas me resultaron algo cutres y exageradas pero, reconozco, no se me habrían ocurrido otras ideas alternativas.
Buen trabajo de maquillaje con algunos de los "fantasmas", ejemplo las chicas strippers (Oksana Borbat y Xeniya Fesenko) que seducen a "Harue" (Calita Rainford) y luego sufren una transformación impresionante.
El nivel de actuación del elenco, bastante regular. Esperaba algo mejor del villano "Desmond" (Erik Palladino) pero se ha quedado corto.
La escena playera post-crédito (rubia despampanante incluida), da a entender que habría tercera parte. Y no vale la pena, la verdad, pues a duras penas lograron cerrar, con esta segunda entrega, el misterio que dejó la primera película.

5,0
1.972
2
4 de octubre de 2017
4 de octubre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que no se sabe cómo abordar. Comedia romántica con algún toque de drama? De ser así, incluso resulta fallida y muy superficial.
Una cosa es el optimismo para afrontar una enfermedad terminal, lo cual se puede entender, y otra diferente es darle un trato banal como lo que sucede con el caso de "Marley Corbett" (Kate Hudson). Demasiado "divertimento" para algo tan delicado como el tratamiento de un cáncer terminal (la fiesta final en honor a la fallecida me parece el colmo).
La pareja protagónica carece de química en pantalla. Kate Hudson, con su aspecto, solo me hacía recordar a Zoe Bell en "Mercenaries". Y su personaje aquí no me pareció creíble. Simpática y linda, sí, pero nada más. Gael García Bernal bastante sosillo. Y eso de doctor judío-mexicano (al que, encima y típico, le cuestionan si cree en Dios), está muy rebuscado.
Whoopi Goldberg en ese papel como ser celestial... sin comentarios.
Y de Kathy Bates, ganadora de Oscar, Globo de Oro y Emmy, no entiendo cómo se embarca en este tipo de bodrios que nada le han debido aportar a su gran trayectoria. Se le perdona la pifia.
Película para el olvido. Demasiado "Hakuna Matata" edulcorado, para mi gusto.
Una cosa es el optimismo para afrontar una enfermedad terminal, lo cual se puede entender, y otra diferente es darle un trato banal como lo que sucede con el caso de "Marley Corbett" (Kate Hudson). Demasiado "divertimento" para algo tan delicado como el tratamiento de un cáncer terminal (la fiesta final en honor a la fallecida me parece el colmo).
La pareja protagónica carece de química en pantalla. Kate Hudson, con su aspecto, solo me hacía recordar a Zoe Bell en "Mercenaries". Y su personaje aquí no me pareció creíble. Simpática y linda, sí, pero nada más. Gael García Bernal bastante sosillo. Y eso de doctor judío-mexicano (al que, encima y típico, le cuestionan si cree en Dios), está muy rebuscado.
Whoopi Goldberg en ese papel como ser celestial... sin comentarios.
Y de Kathy Bates, ganadora de Oscar, Globo de Oro y Emmy, no entiendo cómo se embarca en este tipo de bodrios que nada le han debido aportar a su gran trayectoria. Se le perdona la pifia.
Película para el olvido. Demasiado "Hakuna Matata" edulcorado, para mi gusto.
7
24 de julio de 2017
24 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinopsis:
Alex Taylor tiene 17 años y es ciego desde que tenía 2. Su mayor sueño es correr en el equipo del colegio. Practica con su padre. Sin embargo, éste no esta en forma ni tiene la edad adecuada para ayudarle, así que tiene que encontrar a un chico de su colegio que pueda ayudarle más que él. (FILMAFFINITY)
Interesante propuesta de superación personal de un chico ante las adversidades que implica, en esta ocasión, su discapacidad visual, pero también la posibilidad de regeneración y aprendizaje para otro chico con conductas delictivas graves. De aquí surgirá una relación de amistad que superará prejuicios, conforme las situaciones van avanzando.
En su conjunto, la película es pasable, no llegando a explotar lo suficiente la parte emotiva y psicológica de los personajes y sus relaciones con el entorno social, familiar y escolar.
El nivel de actuaciones luce aceptable, aunque en algunas escenas, el chico ciego "Alex Taylor" (Richard Harmon) no parece tan "ciego" (nótese en los ejercicios de sube y baja en las escaleras de su casa; no resultan propios de alguien en su condición). Por demás, Harmon interpreta bien su papel.
Jaren Brandt Bartlett como el chico problemático "Brad Coleman" muy justito en su papel, sin terminar de convencer como malo, a diferencia de cuando se regenera, donde saca lo mejor de su personaje.
Craig Bierko como "Geoff Taylor", el padre de Alex, algo soso, con más tendencia a la comedia que al "drama".
Notable interpretación la de Lorne Cardinal como "Angus Coleman", el padre que sufre con la conducta de su hijo Brad.
También Dylan Playfair como "Tyson", realiza un buen papel como el antagonista joven (buena la "escena-bullying" en los vestidores, donde agrede "silenciosa y ruidosamente" a Alex). Y Genevieve Buechner como "Julie", la típica chica linda y buena nota que nunca falta en estos filmes.
Recomendable.
Alex Taylor tiene 17 años y es ciego desde que tenía 2. Su mayor sueño es correr en el equipo del colegio. Practica con su padre. Sin embargo, éste no esta en forma ni tiene la edad adecuada para ayudarle, así que tiene que encontrar a un chico de su colegio que pueda ayudarle más que él. (FILMAFFINITY)
Interesante propuesta de superación personal de un chico ante las adversidades que implica, en esta ocasión, su discapacidad visual, pero también la posibilidad de regeneración y aprendizaje para otro chico con conductas delictivas graves. De aquí surgirá una relación de amistad que superará prejuicios, conforme las situaciones van avanzando.
En su conjunto, la película es pasable, no llegando a explotar lo suficiente la parte emotiva y psicológica de los personajes y sus relaciones con el entorno social, familiar y escolar.
El nivel de actuaciones luce aceptable, aunque en algunas escenas, el chico ciego "Alex Taylor" (Richard Harmon) no parece tan "ciego" (nótese en los ejercicios de sube y baja en las escaleras de su casa; no resultan propios de alguien en su condición). Por demás, Harmon interpreta bien su papel.
Jaren Brandt Bartlett como el chico problemático "Brad Coleman" muy justito en su papel, sin terminar de convencer como malo, a diferencia de cuando se regenera, donde saca lo mejor de su personaje.
Craig Bierko como "Geoff Taylor", el padre de Alex, algo soso, con más tendencia a la comedia que al "drama".
Notable interpretación la de Lorne Cardinal como "Angus Coleman", el padre que sufre con la conducta de su hijo Brad.
También Dylan Playfair como "Tyson", realiza un buen papel como el antagonista joven (buena la "escena-bullying" en los vestidores, donde agrede "silenciosa y ruidosamente" a Alex). Y Genevieve Buechner como "Julie", la típica chica linda y buena nota que nunca falta en estos filmes.
Recomendable.
Más sobre Titumar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here