Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Fernando
You must be a loged user to know your affinity with Enrique
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de enero de 2023 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, perdón por el título. Mi subconsciente no pierde una oportunidad de hacer un chiste malo.

Avatar 2 es, ante todo, honesta. Siguiendo la estela de Avatar 1, es una peli que te propone ciencia ficción, acción, emociones y un guion fácil de seguir. Propone clichés y escenas espectaculares. Y todo lo que propone, lo ofrece bien.

Por su honestidad, no entiendo a quien va al cine a ver Avatar (la 1 hace unos años, la 2 ahora) esperando algo distinto. No puedes reprocharle eso a esta película. Es como si te pones a ver The Office y esperas un drama de mafiosos. Nada en ningún momento te haría pensar que The Office es un drama de mafiosos, y nada en ningún momento debería hacerte pensar que Avatar es algo que no pretende ser.

Aquí mi teoría: hay gente que va al cine a sabiendas de que no le va a gustar la película para luego venir aquí a rajar de ella. Y ya hay que tener ganas de tragarse más de 3 horas de película para esto. Supongo que una buena rajada, ponerle un 2 de nota y la superioridad moral de decir que es cine simplón y palomitero vale la pena.

¿Mi opinión? Avatar está bien. Es una buena película, entretenida, con buenos personajes. No es perfecta: me ha faltado algo de originalidad en las criaturas de Avatar, un comienzo menos atropellado y un tramo intermedio con más ritmo. Pero con todo y con eso, las 3 horas se me han pasado enseguida.

En el tema del guion, insisto en lo de antes: la peli no busca un guion complejo, busca hacerte sentir el mundo de Pandora. Y lo consigue (salvo que vayas con predisposición a lo contrario). La película se toma su tiempo para introducirte la nueva región donde sucederá todo, sus criaturas, la forma en la que los navi se relacionan con ellas. Incluso se permite un par de momentos donde no sabes bien si el guion va a tirar por un lado u otro, pero tampoco vas a tener la intriga mucho rato (ver spoilers).

Casi no hay chistes malos u ocurrencias, la peli se toma en serio a sí misma. Y está bien, porque es una peli que va del drama de que unos colonos quieren arrasar con un paisaje natural.

Como punto más desfavorable en mi opinión, la peli se ha llenado de machotes. En la primera película, la mujer de Sully era una mujer fuerte e independiente, una guerrera que tenía tanto protagonismo que mataba al malo. Ahora, queda totalmente relegada a un segundo plano. Casi no habla. A la mujer del otro líder le pasa algo similar: hace el papel de personaje irascible y pasional, y ya está.

La pareja protagonista ha tenido cuatro hijos, dos hijos y dos hijas. Los hijos acaparan todo el protagonismo, son guerreros y el pequeño se mete en peleas en las que el mayor tiene que meterse a ayudarle, como buenos machotes. La niña mayor hace de curandera al principio. Después hace de personaje más místico. La última es la pequeña y solo es un estorbo. A los hijos del otro clan les sucede algo parecido: niños machotes que se pelean y niñas buenas que tratan de calmar la situación y ayudar.

En los malos no hay mujeres, salvo un alto cargo que aparece al principio y nada más. Creo que también uno de los militares es una mujer, pero ni siquiera habla.

Una aclaración: Pandora no existe. Parece obvio, pero lo digo porque no vale el argumento de “es que son como tribus indígenas y bla bla bla”. Se podría haber dado el mismo peso y roles a personajes masculinos y femeninos indistintamente, y no hacerlo ha sido una decisión deliberada. Sea porque quieres parecerte a una tribu de no sé dónde o por la razón que sea.

En resumen: si te gustó Avatar 1, esta es igual pero más. Trama similar, personajes similares (excepto la masculinización que ya he comentado), conflictos similares. Y si no te gustó Avatar 1, no deberías ni estar leyendo esta reseña.

No sé si pasará a la historia del cine. Avatar 1 lo hizo tímidamente. No piensas en ella constantemente, pero no se te ha olvidado. Si tuviera que apostar, diría que a esta le sucederá igual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los momentos donde no sabes por dónde va a tirar el guión son:

1) Cuando el militar rapta a Spider, el niño Tarzán, su hijo, hay ratos en los que piensas que quizás el niño se vuelva malo o el malo se vuelva bueno. Esto último podría haber sido una buena resolución: al militar se le ablanda el corazón por su hijo y empieza a entender que lo que está haciendo está mal. Lo mismo que pasó con Sully.

2) Cuando disparan al hijo mayor de Sully, no sabes si va a morir o no. Hasta entonces, la peli no ha mostrado ninguna muerte a la que le hayamos cogido cariño como espectadores, ni hace bien en transmitir lo importantes que son las "ballenas".
6 de febrero de 2020 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no me he leído los libros y apenas he jugado al juego (tengo ambas cosas pendientes). Si este es tu caso, quizás te preguntes si la serie vale para ti.

Filmaffinity me obliga a poner nota. No me gusta, pero me aguanto. Si dejo una serie a medias, nunca se lleva más de un 3. No solo no has aprobado, no estás ni cerca. Y si termino una serie, me pregunto "¿se la recomendaría a alguien?". Si la respuesta es "no", no pasa del 4. Ese es mi concepto de "aprobado".

Las pelis de Harry Potter no respetaban muchos aspectos de los libros. El señor de los anillos tampoco. Pero eso no impidió que como películas (o serie de películas) funcionasen bien. The Witcher no cumple como serie, y por lo que leo, tampoco cumple como serie basada en algo que ya existe, sean los libros o los videojuegos.

Y ese es su problema. A menudo no entiendo qué pasa, no entiendo por qué aparece un personaje que había muerto (¡ah! que era un flashback), no entiendo qué motiva a la mayoría de personajes, no entiendo las relaciones de muchos de ellos, y podría seguir así no sé cuánto rato.

Si la serie se sostiene es porque ignorantes de la interpretación como yo vemos en Henry Cavill un Geralt de Rivia convincente. Igual viene alguien con conocimientos y me dice que vaya basura de interpretación, pero a mí ha sido prácticamente lo único que me ha gustado de la serie. El resto anda a medio camino entre "ni fu ni fa" y "¿qué clase de desastre es esto?".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué en el capítulo 6 tenían que cruzar un puente mojonero cuando Yennefer abre portales como yo abro la nevera cuando tengo hambre? ¿Por qué en general a Yennefer se le olvida que puede abrir portales? ¿Por qué los magos hacen magias cada vez más poderosas sin sufrir demasiado y sin que quede claro cuáles son las reglas de la magia? Y, de nuevo, así podría seguir un buen rato, pero vamos a ir dejándolo aquí.
The Boys (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2019
7,7
28.826
Evan Goldberg (Creador), Seth Rogen (Creador) ...
7
20 de septiembre de 2019 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sucede en todas las series de Amazon, pero sí en muchas: cada temporada tiene 8 capítulos. Y esto es un problema, porque hay cosas que se cuentan en más o en menos de 8 horas. A The Boys le pasa lo primero.

Pero, ¿qué es The Boys? Empezaré por deciros lo que no es: una parodia o una serie de humor. Sí, tiene una fuerte inspiración en DC, es muy evidente. Y sí, tiene momentos bastante cachondos.

Pero la serie en sí, lejos de ser una parodia, trata una cuestión muy seria: si un ser humano normal con poder sobre otros se vuelve corrupto, ¿cómo se volvería un ser humano con súper poderes?

El comienzo es espectacular. El arranque de la serie, así como el final del primer capítulo te dejan pensando "jodó, yo quiero saber qué pasa ahora".

Aquí empieza un desfile de personajes que derrochan carisma, efectos especiales bastante decentes, conspiraciones, asesinatos, bajos fondos y política. No habría psicólogos suficientes para tratar las taras de cada personaje.

El problema es que había que meter una temporada de 6 horas en 8. Y claro, tienes que rellenar como sea. Esto hace que haya un par de capítulos en la segunda mitad que se hacen tediosos. Los acontecimientos suceden lentos y se hacen algo pesados. Aún así, se dejan ver sin demasiados problemas.

Especial mención a los hombros de Patriota. No podía dejar de mirar.
18 de enero de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor de esta peli no son sus fallos, sus altibajos en el ritmo o alguna actuación regulera. Lo peor es que la primera página de reseñas está repleta de “reseñas impopulares”, tantas, que ya ni son impopulares. Por no mencionar las que directamente descalifican a quienes nos gustan, llamándonos “aborregados” (y eso que los filtros de Filmaffinity hablan de respeto y educación).

A mí, personalmente, la película me ha gustado mucho. Presenta un problema inicial, tiene una resolución decente y unas escenas de acción chulas. Para el nivel que han tenido algunas películas de Spiderman, esta está por encima de la media sobradamente.

De los malos, destacaría al Doctor Octopus, que me parece que hace un papel brutal. Para mí, el mejor malo de lejos. Aunque los malos de Amazing Spiderman han mejorado mucho respecto a las originales. Quizás el duende verde es el único que me ha parecido un poco más sobreactuado (que se dice pronto).

La presencia del doctor Strange, como se ha comentado en otras reseñas, sirve de apoyo a la trama, pero no la eclipsa. Muy bien medidas sus apariciones.

El humor ha caído y ya no es omnipresente. Es más, diría que esta película tiene unos toques de drama importantes que creo que le sientan muy bien. Hay chistecillos, pero bien, nada que te saque de los momentos importantes.

En cuanto a los secundarios, odio al amigo de Peter Parker desde la primera película. Reconozco el esfuerzo porque no sea tan odioso, pero me puede. Y MJ (que no es Mari Jane, no consigo superar esto) hace un papel más creíble, pero sigue siendo algo anodino.

Por el camino nos tenemos que creer alguna que otra fantasmada, pero bueno, yo en estos casos procuro recordar que esto va de un tipo con super poderes porque le picó una araña. Tampoco voy a hacer dramas por ciertas escenas un poco sobradas, aunque me habría gustado una mejor resolución.

En resumen: el MCU se redime en esta película de una primera película nefasta y una segunda película algo mejor, pero aún así decepcionante. El tiempo se pasa volando y, pese a sus fallos, yo me lo he pasado estupendamente.
9 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Como ya sabrás si lees esto, 1917 se plantea como una cinta de 2 horas grabada en un plano secuencia (spoiler 1). Es decir, cuando vayas a ver esta peli, tienes que ser consciente de que todo va a pasar en tiempo real. Por tanto, para que no sea un coñazo de dos horas, Sam Mendes se ve forzado a meter cierto... "relleno" (spoiler 2).

Si aceptamos esto, creo que vamos a disfrutar de un buen espectáculo que consigue dar lo que promete. Dicho eso, voy a comentar los puntos más criticados de la peli, y si veo esas críticas justificadas o no.

Lo que más veo que se critica es su argumento (ver spoiler 3). En realidad, esa crítica me parece muy reduccionista, y aunque es literalmente cierto, se ha procurado que la trama tenga sentido en un contexto histórico. Además, esa misma crítica se le podría hacer a muchas películas de ciertos géneros (spoiler 4).

Otra crítica habitual he visto que es a una escena concreta (spoiler 5). En general, estoy de acuerdo en que esta escena está metida con más calzador de la cuenta, incluso si tenemos en cuenta que la peli, al estar rodada en un plano secuencia, se puede permitir licencias.

También he visto críticas a la formación militar de los protagonistas (spoiler 6). Hasta donde tengo entendido, la mayoría de los "soldados" de la primera guerra mundial eran civiles a los que les habían dado un rifle y vete a pegar tiros. De hecho, la gran ofensiva, que es el suceso histórico en torno al que gira la película, consistió en lanzar olas de soldados a morir, y cuando una ola moría, la siguiente. Si os interesan las tres guerras del siglo XX, os recomendaría la trilogía de libros de The Century, de Ken Follet, donde se entiende muy bien el contexto humano de estos personajes.

En resumen, a mí me ha parecido una muy buena película, que retrata muy bien los horrores de la guerra más allá de las muertes (spoiler 7). Tiene algún defectillo, como el del spoiler 5, pero lo cierto es que las dos horas de película se me pasaron volando, incluso en los tramos más calmados. Además, la peli consigue generar una tensión constante y no la arruina con chistes tontos, que también arruinarían la atmósfera de horror de la guerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) En realidad son 2 planos secuencia separados por un evento, pero aún así no se sienten disconexos uno del otro.

2) Con relleno me refiero a que en dos horas pasa una cantidad de cosas que quizás se pueda ver exagerada, aunque por otro lado podría no serlo.

3) Se le critica que sea un "paseo" de A a B.

4) En general, las películas de aventuras muchas veces van de ir a buscar algún tipo de artefacto, por lo que no dejan de ser también un "paseo" de A a B.

5) La escena del avión que, casualmente, cae junto a los protagonistas.

6) En general, los protagonistas toman decisiones poco profesionales, como salvar al soldado alemán del avión o quedarse con la muchacha francesa más rato de la cuenta.

7) Podemos ver caballos destrozados, cadáveres hinchados por ahogarse en el agua, ruinas de ciudades devastadas por la cortina de fuego, etc.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para