Haz click aquí para copiar la URL
Corea del Norte Corea del Norte · carabanchel
You must be a loged user to know your affinity with eldiabloenelojo
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
22 de junio de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una larga noche de insomnio está película fue la tercera y la mejor, en una noche de reconciliación con el cine, las confesiones de este doctor sachs me dejaron en la cabeza el regusto del buen cine.
Película francesa del director Michelle Deville y protagonizada por el hermano gemelo de Nadal, el del Barca, Albert Dupontel. Cine naturalista que nos cuenta de forma particular el día a día de una consulta de un médico de provincias.
Con un montaje muy cuidado y estudiado (tanto externo como interno), se engarzan las historias mínimas de los pacientes de este particular doctor. Un hombre tranquilo, paciente y encantador que rumia sus confesiones en cuadernos que guarda.
El microcosmos del pueblo está fielmente retratado pero Deville no se conforma con esto, y en su afán psicologista habla del estos seres humanos, de sus temores de sus enfermedades del cuerpo, pero también del alma.
Original filme donde lo que más valor le puedo dar es a la forma de planteamiento del autor con un brillante uso de la voz en off, del montaje, y de la puesta en escena.
Inteligente y sutil narración naturalista.
22 de junio de 2009
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El actor escocés Peter Mullan, conocido por Mi nombre es Joe, debuta en la dirección con esta espantosa crónica sobre un internado de jóvenes en la Irlanda de la segunda mitad del siglo XX. Las hermanas de la Magdalena es una congregación de monjas irlandesas que se dedican a la acogida de “Jóvenes descarriadas”. Allí las jóvenes son recluidas en una cárcel donde el trabajo y el silencio obligatorio son los caminos por los que enderezar las pérfidas conciencias de las chicas.
Basada en un hecho real, dado que estos conventos-lavanderías cerraron inexplicablemente en 1998, P.Mullan dirige con brillantez este drama que paraliza, escandaliza, hiere y daña. No manipula ni trata de zaherir, no busca revanchismos si no que cuenta la historia de tres jóvenes injustamente condenadas al sufrimiento. Unas jóvenes representativas de las 30.000 jóvenes que sufrieron esta condena física y moral.
Mullan denuncia a esta sociedad puritana que ve en la mujer a la pecadora y no a la víctima; y con un oficio cinematográfico evidente lo consigue, apoyado en unas interpretaciones conmovedoras.
Duro retrato de una sociedad enferma y de una forma de ver a Dios, para el que lo vea, realmente incomprensible.
22 de junio de 2009
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título emblemático del cine español de todos los tiempos. Ilustrativo de una filmografía que exceptuando honrosas excepciones tuvo en los años del franquismo un páramo intelectual y artístico que generó unos códigos y héroes propios que consiguieron que la sumisa sociedad española se identificase con unos personajes tipo que ahora resultan bochornosos y perdidos en el tiempo.
Vente... es una comedia dirigida por un director del régimen pero con oficio Pedro Lazaga, y el guión pertenece al franquista Vicente Escribá, sumado a que los interpretes son Landa y Sacristán el resultado es más que previsible. Lo que podía haber sido un documento sobre la emigración española a Alemania se convierte en un panfleto que combina Landismo (comedia burda, machismo y sentimentalismo fácil) con patrioterismo del de toda la vida: salchichón, jotas, maños, toros, etc.
Lo mejor de la película es la primera media hora, con la llegada de Landa a Alemania, en la que vemos lo que podría ser la vida de los españoles que fueron a buscarse la vida allí: trabajos de miseria, alojamiento precarios, extrañeza y soledad ante la ausencia de los seres queridos, ¿de que me suena todo esto?. Luego todo deriva en una opereta donde Landa está desatado, que acaba con un éxtasis final de españolismo impagable.
Desfigurados quedan personajes como el exiliado voluntario, interpretado por Antonio Ferrandis, que sin duda merecían un mayor respeto.
8 de marzo de 2009
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El humor británico cada cierto tiempo cuaja alguna obra atemporal, identificable por siempre, y creadora de escuela de imitadores. Ladykillers, de A. Mackendrick y guión de William Rose me ha dejado ese aliento. Un humor elegante, caústico, surrealista, inteligente, basado en sus grandes interpretes, en una creación de personajes concienzuda y un sentido teatral muy estudiado.
Ladykillers, es una obra de herencia teatral: un escenario que ata a los personajes a sus miserables intereses, y donde los conflictos exagerados por las extrañas personalidades de los mismos se desatan: la Sra Wilbeforce es una apacible viudita que vive sola con sus papagayos y sus reuniones de club. Alquila la habitación de arriba a un estrafalario profesor de música para que ensaye con sus cuatro compañeros de banda. Este quinteto resultan ser una banda de ladrones que planean alojarse en la casa de la vieja tras cometer un robo. Pero ella les descubre, por lo que tendrán que deshacerse de ella, la simpática viejecita Wilbeforce...
Wilbeforce es uno de esos personajes redondos, que van más allá del film, crean escuela y permanecen en la memoria fílmica. Su confrontación con el Profesor Marcus, caracterizado con teatralidad por A. Guiness, entre Nosferatu y Pierreno Doyuna, es una de las páginas más reconfortantes de la comedia clásica.
Sin duda, Willbeforce y el Profesor Marcus, han sido algo más que el modelo para comedias posteriores a la hora de idear un personaje. De hecho sin haber visto el remake de los Cohen, durante el visionado del filme, la idea de un cierto tufillo al estilo de los Cohen me ha dado.
22 de junio de 2009
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay gente que le da por hacer footing, a otras por leer, y a nuestro protagonista, un luminoso día de Mayo se le ocurrió la brillante idea de secuestrar a alguien. Sin ningún motivo solo por el hecho mismo de hacer el mal, de probarse a si mismo si sería capaz de dejarse seducir por el horror. Y a fe que lo consigue.
Una pareja de viaje de novios para en una gasolinera, ella va a comprar, pasa el tiempo y no vuelve....3 años después su novio la sigue buscando a pesar de haber rehecho su vida.
Con esta paradójica premisa George Sluizer rueda este remake de su propia obra, esta vez, suavizando rudeza y rugosidad para adaptarlo a los paladares americanos. Los interpretes elegidos son sandra Bullock, de lo mejor gracias a su rápida desaparición, Kiefer Sutherland recordando su parecido con una barra de pan, y Jeff Bridges, poco convincente como esquizofrénico asesino.
Se podrían haber ahorrado el remake, porque partiendo de una idea desechable se construye un thriller donde el terror psicológico y el suspense no llegan a ser ni siguiera artificiosos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para