Haz click aquí para copiar la URL
España España · Burgos
You must be a loged user to know your affinity with Aslan
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
8 de marzo de 2022
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad, amigos: no perdáis el tiempo con ella. Es muy mala; pero muy, muy mala. Wolfgang Petersen es un gran director, aunque creo que no sabe gestionar su arte: me gusta mucho su etapa alemana, con "El submarino" a la cabeza y "La historia interminable"; y de su período norteamericano, "Enemigo mío", "En la línea de fuego" y hasta "La tormenta perfecta"..., pero ya. Sinceramente, creo que se deja embaucar por el chorreo de millones que le otorgan para cada producción (y con los que no puede contar en su Alemania natal). Y en este largometraje es evidente: mucha espectacularidad, pero poca enjundia.

¿Por qué "La aventura del Poseidón" era espectacular? ¿Tal vez por sus efectos? No. ¿Quizás por su acción? Tampoco. Lo era por todo el entramado que mostraba y que nos resultaba cercano; por mostrar vidas corrientes que se truncaban por los efectos de la naturaleza (algo que, por ende, nos puede ocurrir a cualquiera de nosotros). Asimismo, su interés radicaba en la metáfora del buen pastor que nos ofrece, protagonizada por el reverendo Gene Hackman, que conducía a sus ovejas por "cañadas oscuras" hasta los pastos fértiles de la libertad. Pero aquí Petersen apuesta por los efectos visuales, la acción... e incluso la ciencia ficción: a destacar, la capacidad pulmonar de sus protagonistas, propia de otro mundo.

En fin, Petersen se ha dejado embelesar tanto por el dinero que le darían para este filme... que se olvidó de la historia que verdaderamente la debe conformar. La cinta no vale para nada, y él ha tenido que darse cuenta, porque, después de rodarla, se ha despedido de Hollywood y ha vuelto a Alemania, donde parece que prima más la historia que los efectos. Espero que allí regrese también a sus orígenes artísticos y ruede películas tan buenas como "El submarino" o "La historia interminable".
8 de enero de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece una película muy buena, que muestra claramente la nueva tendencia que adquirió el cine religioso español en los años setenta. En efecto, después de haber dado grandes muestras del cine hagiográfico (con películas como "El capitán de Loyola" o "Fray Escoba"), se mete ahora por otros vericuetos, incidiendo más en la figura de Jesús como revolucionario social que como mesías.

Tengo que destacar las interpretaciones, que son memorables, como la de Judas, que es antológica. Pero hay momentos sublimes, como la narración de la Virgen María o la interrupción de aquel joven que se siente hijo pródigo. Aunque las interrupciones de los circunstantes estuviera preparada (tanto en el guion de la cinta como en la obra de teatro), da una sensación de naturalidad impagable.

Resulta sorprendente que el autor de esta magistral muestra de nuestro cine sea Sáenz de Heredia, un hombre tan adepto al régimen de Franco que hasta fue denominado cineasta del mismo. Es probable que las nuevas directrices eclesiásticas tras la celebración del Concilio Vaticano II estén detrás de esta nueva inclinación artística, ya que pusieron en duda la fe de mucha gente (otro autor que padeció el mismo desengaño fue Rafael Gil, que rodó a la sazón "La boda del señor cura", donde hace gala también de sus preocupaciones).
19 de mayo de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues me ha parecido una gran película. Tal vez sea el primer film que afrontó esta temática, y está muy bien, porque son personajes con un arco evolutivo muy interesante (en especial, el rey de Inglaterra).

Es verdad que he leído por ahí que se trata de un film con poco rigor histórico, pero no creo que eso interese a DeMille que, en esta ocasión, está más preocupado por mostrar una conversión que por narrar un hecho estrictamente verídico. Los diálogos son geniales y el trato que le dispensa a los musulmanes mereció el aplauso de este grupo religioso.

A mí me gustó mucho, por eso la recomiendo.
18 de mayo de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un documento único para conocer la figura de san Maximiliano María Kolbe. Está rodada en plan documental, con entrevistas, imágenes reales y recreaciones, por lo que el acercamiento a tan egregia figura es fenomenal. A mí me gustó mucho y me ayudó a conocer más a este personaje, que fue un rayo de esperanza en el horror de Auschwitz.
22 de julio de 2023 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Pero cómo le dais solamente un 6?, ¿acaso no os dais cuenta de que es la mejor adaptación de la inmortal obra de Cervantes? ¡Jopé! Mirad que se han hecho adaptaciones, pues ninguna ha conseguido desbancar a esta en el imaginario popular, ¡y eso que ninguno de los que leemos esta web ha vivido en aquellos años! ¿No habéis oído sus descacharrantes diálogos?, ¿no habéis visto sus magníficas escenas?, ¿no habéis visto su excepcional reparto? Todas estas cosas son tan buenas que fueron aprovechadas por la serie de dibujos animados (que también forma parte de nuestro imaginario, pero que tampoco habría existido sin esta película). La verdad, yo creo que si don Miguel imaginó “cinematográficamente” alguna vez su libro, fue así. No me cabe la menor duda.

¡Qué buena época del cine español! Está claro que nunca volverá, porque ahora nos atosigan los complejos, las ideologías, las maledicencias y demás cosas de esa ralea. Sin embargo, antes no existía nada de eso, pese a que nos quieran hacer creer que sí. Solo había un único (y loable) propósito: hacer buen cine y competir con el que provenía de Hollywood (por cierto, eso de la censura estaba instalado en todos los países europeos, y España era el que menos ejercía tal “derecho”). «¡Ah, sí! —me diréis—. Pero había muchas pelis franquistas». No lo niego, pero muchas menos que las que pensáis (conforme a la idea que tenéis de “pelis franquistas”). El verdadero cine político se empezó a hacer después de la muerte de Franco; antes, comedias, dramas, adaptaciones, cine religioso y cine costumbrista, que por cierto, conseguían abarrotar las salas. ¡Cifesa era el Hollywood español!

Que no os cuenten milongas. Quieren hacernos creer que el cine que aquí se hacía era como la peli que ven los nazis al final de “Malditos bastardos”, pero no es verdad. ¿Que había cintas sobre la Guerra Civil? Pues claro, pero no en tan gran número como pensáis, pues se pueden contar con los dedos de ambas manos: ¡nunca se han hecho tantas películas sobre la Guerra como ahora, y por gente que ni la ha vivido! A ver, las que los críticos dicen que eran más afines al régimen son las siguientes: “Sin novedad en el alcázar”, pero era italiana, no española (así que no vale); “Frente de Madrid”, que es estudiada en las facultades de cine del extranjero como el largometraje que antecedió en varios años al neorrealismo italiano (y aquí la menospreciamos, porque es franquista); “Rojo y negro”, que también es estudiada en el extranjero por ser el único título fuera de la Unión Soviética que supo adaptar la filosofía de Eisenstein a la hora de editar el celuloide (pero aquí, nadie la conoce), y “Raza”, la más franquista de todas —no en balde, su guion es del propio Franco—, un drama familiar donde la Guerra es el colofón del relato, por lo que aparece menos de diez minutos.

Pero volvamos a “Don Quijote de La Mancha”. ¿En serio que solo le ponéis un 6, mis panas? Mirad, yo le pongo un ocho, porque, aunque me parezca una maravilla, entiendo que tiene sus carencias; o por mejor decir, entiendo que tiene una carencia: su larga duración. La cinta está dividida en dos mitades, que se corresponden con sendos libros de Cervantes, y pese a que la primera transcurre con soltura, la segunda se hace algo más lenta y descaece el conjunto. A mi juicio, deberían haber dividido la película en dos partes —una primera y su secuela—, pero imagino que prefirieron hacerlo así por si las moscas no acudían a la miel. Al final fue todo un éxito y hoy forma parte de nuestro imaginario, pero sigo pensando que, si la hubieran dividido en dos largometrajes independientes, habría ganado más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para