Haz click aquí para copiar la URL
España España · Burgos
You must be a loged user to know your affinity with Brosgos
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
11 de julio de 2023 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de Indiana Jones son un referente en el cine de aventuras, el cine de aventuras bien hecho. La cuarta película ni es tan buena ni funciona tan bien como las tres primeras (sobre todo la primera y la tercera), pero vista desde un punto desapasionado, cumple al menos como "blockbuster".

Al acercarnos a esta quinta entrega, es difícil abstraerse de las anteriores, para evitar comparaciones. De hecho, las referencias, los secundarios en forma de cameo van precisamente en sentido contrario. Difícil no, imposible. Y el Dial del Destino, sale perdiendo. Es más que loable el objetivo de esta película de dar un final a un personaje y unas historias que han marcado gran parte de la cultura cinematográfica; es pagar una "deuda", es redondear la historia; es contentar a los fans y a los autores, pero además de eso, hay que intentar ofrecer un producto que pueda satisfacer a vieja y nueva audiencia. Yo no creo que lo haya conseguido.

Los fanáticos de Indiana Jones y de Harrison Ford, probablemente estén encantados. Los que disfrutaron con las películas de Indiana Jones en su día y no tomaron la cuarta película como un ataque personal, sino que vieron sus defectos y virtudes, probablemente no estén satisfechos con esta última entrega. Y hay varios aspectos que tienen bastante mejora.

- Un prólogo interesante y que remite a la primera y tercera película, pero que es largo en exceso.
- Unos antagonistas que, la verdad sea dicha, operativamente se quedan como una banda de desvalijadores y palidecen ante los peligros que debía enfrentar el protagonista en las anteriores (la Alemania nazi en su apogeo, todo un culto sanguinario en Asia y la todopoderosa URSS de la Guerra Fría).
- Un protagonista que no termina de ser protagonista en realidad y que cede demasiado peso a los secundarios. Sí, Harrison Ford está bastante mayor, pero habría que haber tenido el cuidado suficiente para que no se notara que tiene casi 20 años más de los que se supone que tiene su personaje.
- Unos secundarios, particularmente Helena Shaw/Phoebe Waller-Bridge, con los que resulta muy pero que muy difícil empatizar: terminan por ser irritantes y no resisten comparación con los secundarios de las anteriores películas.
- Una trama con bastantes agujeros y algunos giros absurdos.
- Una fotografía muy pero que muy mejorable y una dirección que en absoluto consigue dar ese aire de épica crepuscular que merecía el personaje, si acaso en algún momento muy puntual.

En resumidas cuentas, es la primera vez (cuarta película incluida) en que una película de Indiana Jones se me ha hecho un poco larga. No es una película mala en sí, pero hay que reconocer que no da lo que promete (puede que a los fans irredentos de Indiana Jones sí) y que tiene una serie de fallos que lastran demasiado lo que debiera haber sido una obra mucho más redonda y digna.

¿Merece la pena verla? Es la despedida de Indiana Jones y es una de esas películas que sí que hay que ver, pero que nadie espere ninguna maravilla cinematográfica o volver a la esencia de, sobre todo, la primera y tercera películas.
7 de marzo de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que no logra despertar el mínimo interés, mal dirigida y mal interpretada. El atractivo de confrontar de forma actualizada a dos de los monstruos clásicos de la Universal pierde fuelle con enorme rapidez. La caracterización de los, digamos, protagonistas, es totalmente risible: el monstruo de Frankenstein parece un recambio para The Misfits y la Momia, el vecino de abajo en Halloween con una máscara comprada en al bazar chino de la esquina. La elección de actores, cuestionable; sus interpretaciones, casi amateurs; la trama romántica, fallida: la acción, aburrida; el guion, clichés encadenados, .

Lo que más puede molestar, quizás, es que la película podría haber dado algo más de sí y, sin embargo, no llega a ser ni serie B.
5 de marzo de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es Underwater una película que nos cuenta una historia ya vista un buen número de veces. No hay, no nos engañemos, novedades a este respecto, pero también hay que decir que Underwater si sitúa por encima de la media de este tipo de producciones, intentando combinar el género de desastres, el de terror y la ciencia-ficción

Los personajes son en general arquetípicos, con más de profundidad en los interpretados por Cassel y Stewart (lógicamente); el diseño, algo a reconocer, es bastante bueno, convincente incluso, y logra transmitir cierta claustrofobia en las instalaciones y desorientación en las profundidades de mar abierto. Este hecho último, que desde el punto de vista de los personajes es correcto, quizás sea un demérito en lo que respecta al espectador y puede que debiera haberse buscado alguna solución desde la perspectiva del público.

En líneas generales y en resumen, es mejor acercarse a esta película sin ideas preconcebidas sobre qué nos vamos a encontrar y sin esperar gran cosa, además de intentar evitar spoilers, anuncios, etc. que desvelen partes de la, por otra parte reducida, trama. Es en este caso, cuando se puede tratar de un producto entretenido y que a algunos puede hacerles incluso disfrutar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La combinación de géneros es algo que puede tener sus partidarios y detractores y a veces puede estar bien conseguida o otras veces no tanto. No está mal del todo en este caso, aunque, yo tengo la sensación que me hubiera gustado más la película si se hubiera ceñido al género de desastres o si los elementos de terror hubieran sido menos explícitos.

El diseño, repito, creo que está bastante bien, aunque también en mi opinión, los, llamémosles "bichos", no lo están tanto; hubiera sido mejor, siempre a mi modo de ver, una forma anatómicamente menos "humanoide" y biológicamente más extraña.
27 de diciembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que quien más y quien menos ha de reconocer que Tim Burton había perdido esa magia de antaño que nos regaló películas tan personales como magníficas, una circunstancia ésta, que me ha hecho retrasar el acercarme a esta nueva película. Sin embargo, tras el visionado de El hogar de Miss Peregrine, he de reconocer que parte de ese toque está presente, y que hay pistas, indicios que llevan a pensar que parece que nuestro personalísimo director puede encontrar el camino que podría llevarle a recuperarla de nuevo.

No es, desde luego, el Hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, una de esas obras de Burton que consigue dejar atónito al público, pero algo de la magia comienza a aparecer. Con más de dos horas de metraje y un ritmo irregular, la película consigue entretener, interesar y mantener la tensión en bastantes momentos. Podría dividirse la película en tres actos, de los que, desafortunadamente, el tercero no consigue mantener el nivel de los anteriores e incluso se diría que choca un tanto, argumentalmente y estilísticamente con los otros dos. Aun así, algunos agujeros en el guion, momentos excesivamente ralentizados, una banda sonora que cumple con su cometido sin más (se echa de menos a Danny Elfman), ese "tercer acto" un tanto chocante... no consiguen borrar el buen sabor de boca que deja finalmente la película. No estamos, insisto, ante una gran obra de Tim Burton, pero sí ante una buena y recomendable película de Fantasía de un director al que le tenemos que poner un listón alto y al que, con justicia, le exigimos más.

Mención aparte merece Eva Green, cuya interpretación parecería acreedora de más minutos de pantalla, así como el placer de encontrarnos de nuevo con Terence Stamp.
24 de diciembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que es un espectáculo visual... que se queda en eso. No hay relación alguna con la obra de Carroll de la que toma el título más allá de la aparición de algunos personajes. La trama, pobre, gira en torno a la depresión que padece el sombrerero loco por su familia desaparecida y los esfuerzos de Alicia por encontrar o recuperar esta.

Los actores están más o menos correctos en general, aunque Baron Cohen no termina de ser creíble y Anne Hathaway deja el metraje correr; Johnny Depp está más contenido que en la primera parte, como Bonham-Carter y Mia Wasikowska sobresale del conjunto, aunque por el desarrollo de la película, sus capacidades terminan eclipsadas. No es la única. Los efectos especiales y el diseño, son ciertamente espectaculares. El argumento, la historia, el guion por el contrario... pobre, mediocre, no despierta el interés, a veces es forzado e incongruente... Podríamos estar ante una película mucho mejor, pero esta rémora lastra todo el conjunto de forma insalvable. Por otra parte, la mano de Burton, presente con firmeza en la primera película, es excesivamente tenue en esta. Demasiado, diría yo, pues el personalismo de éste, podría haber hecho ganar algún entero a estas dos horas que se antojan demasiado largas.

No creo que sea una película especialmente recomendable, excepto si al potencial espectador le sirven dos horas de fuegos de artificio en forma de diseño y efectos especiales para cubrir las carencias de un guion pobre. Para el resto puede decepcionar, cansar y aburrir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para