Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alejandro
Críticas 212
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
27 de abril de 2019
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre tantas películas de zombis, siempre cabe un gran espacio de reflexión sobre ellas, de profundidad emocional, de preguntas con y sin respuesta y es por eso que series como "The Walking Dead" han tenido tanto éxito, porque hurgan a fondo en el subgénero de los zombis y nos muestran lo que implican. Viviendo en un mundo lleno de muertos vivientes donde en cualquier momento puedes morir o perder a alguien quien quieres, ¿optarías por el suicidio o preferirías seguir viviendo de esperanzas de cambio que probablemente no se cumplirán...? ¿Te quedarías en un lugar fijo o serías nómada e irías en busca de supervivientes?, ¿te posicionarías en el bando del mal aprovechando el apocalipsis y por tanto la desaparición de la mano de la justicia y cometerías las fechorías que te vinieran en gana?, ¿serás capaz de aguantar el dolor emocional producido tras ver continuas ciudades abandonadas llenas de muertos vivientes en las que nunca volverá a existir la actividad humana?, ¿aguantarías la soledad?

Son muchas las preguntas y posibilidades en un apocalipsis zombi, y estamos tan acostumbrados a que nos regalen festivales de sangre de zombis devorando gente, intentos de contención de los mismos y persecuciones, que nos perdemos en la acción y no miramos el trasfondo, todo lo que implica que la humanidad se vea en el umbral de la extinción frente a miles de millones de zombis detrás. ¿Morirán ellos también?, ¿de hambre quizás?

"La noche devora el mundo" se aleja de la dinámica habitual de invasiones zombi y nos muestra una experiencia íntegramente personal, que tras una ruidosa fiesta se queda dormido en una habitación de su casa y por la mañana cuando se despierta encuentra todo París infestado de muertos vivientes. A partir de ahí tendrá que apañárselas para sobrevivir,...solo. La película se centra en la soledad en medio de esa plaga espontánea de muertos vivientes, y ya desde el principio cojea porque es algo que ya experimentamos en "Soy Leyenda", una película difícil de superar.

No estoy en contra de que una película se inspire en otra, aunque sea evidente, pero si lo hace entiendo que debe mejorar lo que en la otra era más débil, darle personalidad o al menos homenajearlo y que se note..."La noche devora el mundo" coge la premisas y las adapta a París y sin los efectos especiales, ni las presencias humanas esperanzadoras de "Soy Leyenda". En este último punto me ha gustado un poco más que "Soy Leyenda", que sea tan desesperanzadora y que explote mejor el sentimiento de soledad, porque aquí ni siquiera los animales acompañan...Pero ese efecto entra en efervescencia al meterse de lleno en el montón de incoherencias y cosas que no se entienden de la película.
¿No busca una radio ni una televisión para intentar averiguar lo que ocurre y cómo empezó todo?, ¿sale de la habitación sin más y no parece sorprenderle mucho esa repentina invasión?, ¿tan espontánea fue la invasión que en una sola noche París quedó arrasada por los zombis sin ningún ruido afuera, sin ninguna noticia de ataques sospechosos días antes, ni un solo indicio?, ¿oír música el mismo día que te das cuenta de que el mundo podría estar acabándose?
La película es muy débil por todos esos puntos en los que cojea, la interpretación del protagonista (y casi único actor), que es como un electroencefalograma plano, porque es un aspecto del apocalipsis zombi ya explorado y porque no añade nada nuevo a ese drama psicológico más que un discurso sobre lo fatídica que puede llegar a ser la soledad, peor que los mismos zombis.

Además, en varias ocasiones los muertos vivientes tienen la oportunidad de morderle y no lo hacen, y eso me pareció un detalle que pudo ser ocultado o al menos disimulado, porque no es creíble que alguien a punto de meterse en un coche no pueda cerrar la puerta, se le metan los zombis y lo maten y que el protagonista se vea en situaciones in extremis tantas veces.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor fue cuando dispara a la chica e intenta curarle las heridas. A partir de eso tiene una alucinación o sueño en el que ella se recupera y logran hablar, y por fin tiene contacto con una persona, pero todo se desvanece cuando despierta, abre la puerta de la habitación donde estaba ella y descubre el cadáver...No la pudo salvar, pero soñó que sí, por lo que nunca en la película llega a contactar con un superviviente...Continúa solo.
30 de abril de 2020
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera impresión con la que me quedo después de haber visto esta película es que está muy sobrevalorada.
En su momento pudo tener gran impacto y no lo dudo (aunque imposible que su horror fuera del alcance de El Exorcista) pero hay que reconocer que ha envejecido muy mal.
No tengo nada contra los clásicos, simplemente defiendo la idea de que no es un cine intocable y que como el cine de cualquier época, tiene películas malísimas, películas buenas y obras maestras, pero no existe un mejor año del cine, ni siquiera una mejor época, y como existen películas de terror más actuales sobrevaloradas ("Cube", "No respires" o "Un lugar tranquilo"), las hay de otras épocas también.

Con "La semilla del diablo" me pasa algo parecido que con "Suspense". Películas muy correctas, con acertadas bandas sonoras, planos inteligentes y buenas actuaciones (aunque las de "Suspense" son mucho mejores, por no hablar de los diálogos) e historias muy interesantes, que comienzan con un nivel de intriga y de misterio muy bueno. ¡Si hasta las dos tienen una nana!
Pero el desarrollo de esa historia es muy malo en ambas. Acaban cansándome, me aburren y desviando la atención de "Suspense", en "La semilla del diablo" hay sobreactuationes, es repetitiva y pasan muy pocas cosas de interés.
Solo se reconocen dos momentos ligeramente inquietantes y la Mia Farrow se pasa la película caminando por la casa, con algún que otro dolor y las incesantes tertulias con sus oscuros vecinos.

Me dirán que en "El Exorcista" también es así, que la mayoría de la película es en realidad un drama de una niña a la que le hacen pruebas y pruebas, y bla, bla, bla...Lo cierto es que "El Exorcista" sí mantiene el buen nivel, muy buen ritmo y al final quedas satisfecho,...con esta de Polanski nada.


Sobrevaloradísima. 4,5/10
He llegado a un punto en que veo el cine como la evolución de las especies. No importa lo grandes e impresionantes que puedan ser algunas especies, simplemente pueden extinguirse y ser olvidadas, quedando solo un pequeño grupo que perdura. El cine es igual, mientras ciertas películas (algunas de estas, sobrevaloradas) permanecen en la memoria popular, hay otras que aun siendo dignas de ser recordadas, caen en el olvido y no muchos las recuerdan.

"Il profumo della signora in nero" no es una gran película pero sí una que cuesta mucho olvidar. No os voy a mentir, es una película rara como un perro verde y al final no le encontrarás sentido a buena parte de lo que has visto, pero lo que cuenta aquí es la experiencia, la espiral de emociones que oscilan entre lo esperanzador y lo macabro y la sensación de estar viendo una pesadilla, un mal sueño,... y los sueños son extraños.

Por eso mismo no voy a dar detalles de esta película y la sinopsis de Filmaffinity es perfecta, corta como debe ser, porque esta película no hay que entenderla, hay que vivirla.
A menudo se la compara con el cine de Polanski y con su "Repulsión", aunque también remite bastante a "La semilla del Diablo" por el propio personaje de Silvia y la banda sonora. Aunque esta me parece muy superior a "La semilla del Diablo". Más perturbadora, mucho más bella visualmente y con un manejo de la cámara igual de bueno (muy acertado que la cámara siempre esté lejos de Silvia cuando está en su casa, enfatizando en la soledad y haciendo más grandes las estancias de lo que son).

También da algún que otro sobresalto y mantiene esa atmósfera incómoda y enfermiza hasta el final. No es una película perfecta y tiene escenas que te pueden gustar menos o descolocarte un poco como me pasó a mí, pero es parte de la experiencia.

Recomendada.

7,0/10
9 de abril de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Lo primero es cargarse el final de la primera, que en realidad no estaba hecha para tener ninguna secuela, pero a algunos directores no se les mete en la cabeza que HAY PELÍCULAS QUE NO DEBEN TENER SEGUNDAS PARTES, especialmente "Descenso", una de las mejores propuestas de terror de nuestro siglo. Pero lo dicho, nada mejor que cargarse ese final desolador, triste y escalofriante al mismo tiempo haciendo una segunda parte en la que Shauna Macdonald sigue vivita y coleando, lo que destroza esa sensación de terror y dramatismo que dejó la anterior en sus últimos minutos. ¿Que no es para tanto? Al contrario, es una manera idónea de vulgarizar una película. Cabe destacar que antes de ver esta ominosa secuela mis expectativas ya eran negativas, precisamente porque "Descent" no merecía segunda parte alguna, tras ese perfecto final.
2. Recicla las fórmulas y las estrategias de la primera película y para colmo, que tenga casi la misma banda sonora. Esta secuela está condenada desde el principio a ser previsible. Lo único imprevisible aquí es el orden de las muertes, porque sabemos que va a haber muertes, y ya sabemos a lo que se van a enfrentar nuestros personajes, si hemos visto la primera película, por lo que el terror aquí palidece hasta el punto de dejar de existir. Luego tiene escenas casi idénticas a las de la primera, tanto, que se hace difícil pensar que estamos viendo una secuela o un collage mal hecho de escenas que ya vimos en la original junto con otras nuevas.
3. Si quieres que sea aún más inverosímil y que llegues a desear aún más que Shauna Macdonald no sobreviviera en la primera parte, degrada su personaje y haz que sufra amnesia, de manera que no recuerde nada de lo que le pasó a ella y a sus amigas en esas cuevas (así cuela eso de que la tía se vuelve a meter allí, con otro grupo, que desde el principio, sabemos que no va a prosperar ahí abajo). Vale que Sarah sufra de amnesia por el shock que supuso el terror que vivió en la cueva, pero no me trago que no recordase absolutamente nada más que imágenes al azar en su mente incluso tras haber entrado en la cueva y tener esos recuerdos sueltos de los humanoides que las atacaron.
3. Utiliza actores malos con los que nadie empatizará a medida que avanza la historia, y cómo no, que sean idiotas. Sabiendo la sensibilidad al sonido de las criaturas gritan como bellacos, aún sabiendo que sólo basta un sonidillo de nada para atraerlos y por tanto, causarse a ellos mismos una muerte dolorosa. Ven una rata y gritan cuando ni se inmutaron al ver cadáveres y las criaturas que los persiguen por primera vez, la otra que grita llamando a su compañero, que sabe que está muerto...Si en "Descenso", apreciamos esa humanidad con la que las chicas de la cueva reaccionaban ante el peligro, aquí no queda nada de ese realismo.
4. Que abunden los "jumpscares" y los sustos fáciles de perros que salen de la oscuridad de súbito hacia la pantalla, para causar sobresaltos, y repite eso hasta el final, el mismo tipo de susto, erre que erre.
5. Ridiculiza a las criaturas antropófagas que en la primera nos daban tanto miedo y haz que parezcan débiles y patéticos seres con complejo de vampiro (¿por qué siempre apuntan a un lado del cuello?) y con complejo de ardilla también, capaces de moverse a velocidades inhumanas y escalar por sitios imposibles, pero de librarse de una persona normal estrangulándolo por detrás. Y es que en este film, los mutantes caen como moscas, y el gore lo encontramos en sus muertes, más que en la de los humanos propiamente. Dan risa, ya no son amenazantes, y que aparezcan cada dos por tres los ridiculiza hasta extremos inimaginables.
6. ¿No es suficiente que una de las chicas de la anterior película siga viva? Bueno, siempre se puede remover el excremento para que huela un poco más, vamos a añadir que otra de las chicas continúa viva y se ha convertido en una especie de "tarzana de la cueva", que en dos días le ha dado tiempo a aprender a luchar y a matar esos seres infernales sin despeinarse, y a asilvestrarse, olvidando casi totalmente la capacidad del habla (¿qué dice durante la película?, ¿cuatro frases?).
7. Añade un toque "culebrón de Antena 3 por la tarde" haciendo que haya riñas, ruidosas discusiones y enfrentamientos cutres entre nuestros personajes (¡con peleas incluidas!). Venga, a hacer ruido, ¡que nadie nos oye, salvo un ejército de monstruos capaces de oír un chasquido a cientos de metros de distancia!
8. Como el proyecto desde el punto número uno ya estaba condenado al fracaso absoluto y ya hemos metido la pata hasta el fondo, quizás te arrepientas de haber metido la pata hasta el fondo y quieras darle al menos algo que guste, ¿y cuál es el mejor recurso para el terror que está en las últimas y que ya no da miedo?, ¡correcto! Litros y litros de sangre, que esta secuela sea mucho más sangrienta, al fin y al cabo, eso mejora mucho la cosa.
9. Y como poco más se puede hacer para denigrar "Descenso" y desagradar al máximo a los que la apreciaron, haz un final, que en contraposición con el de la primera, sea digno de una película de Uwe Boll, un final desastroso y prácticamente paródico.

Y con esto obtienes "The descent: Part 2", la secuela ideal para dañar la reputación de una de las películas de terror que vi por primera vez, y por lo tanto, una de las que me inició en el amor al cine de terror...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Total, que el viejo que los baja a todos en ese ascensor a las cuevas, es un loco que alimenta a esas voraces criaturas dejando cuerpos en la entrada de la cueva...Muy original, sí.
La lucha en la piscina de heces fecales de los monstruos con ataque con horquilla clavada en la yugular incluida es de lo más patético que he tenido que ver en una película de terror en mucho tiempo.
8 de mayo de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Saló, o los 120 días de Sodoma" no es un camino de rosas, no es una película fácil de ver, es desagradable sin pausa desde que empieza hasta que termina, a los tres cuartos de hora empiezas a desear que termine y sí, es la película más polémica de la historia del cine, algo que hoy en día difícilmente se volvería a intentar hacer...

Pasolini era un hombre curioso. En 1964 dirigió la película "El evangelio según San Mateo", película elogiada por el Vaticano y bendecida por ser uno de los mejores retratos de Jesucristo, y cuatro años después presentó la controvertida "Teorema", declarada inmoral por la Iglesia, y luego llegó "Saló" y ya directamente fue descrita como una película dirigida por el mismísimo Demonio. Y no, no exageraban, porque hoy en día sigue siendo una película muy desagradable, insoportable para los espectadores sensibles.

Coprofagia, salirofilia, urofilia, violaciones, torturas, asesinatos y humillaciones son algunas de las sorpresas que depara el controvertido film de Pasolini, que resultó ser el último de su filmografía, al ser brutalmente asesinado un día antes del estreno de "Saló".
Sin embargo, que la película sea desagradable hasta el punto de que es imposible destacar ninguna escena en particular (toda la película es difícil de mirar), no implica que "Saló" no sea una gran película, una radiografía de la perversión y del despotismo exquisita y repleta de diálogos y frases para el recuerdo.

La película se divide en cuatro partes, que son el anteinferno, el círculo de las manías, el círculo de la mierda (sí, tal cual) y el círculo de la sangre. Se desarrolla en la Italia de Mussolini, en los años cuarenta, dato importante puesto que la cinta es una crítica al fascismo.
Cuatro señores (un obispo, un duque, un presidente y un magistrado que representan los cuatro poderes) secuestran a partisanos y a hijos de partisanos y los tienen recluidos en una lujosa mansión donde sufrirán todo tipo de tratos vejatorios.

Desde que secuestran a estos jóvenes (nueve chicos y nueve chicas) y a las prostitutas y los cuatro señores enuncian sus leyes antes de entrar a todos en la mansión, has visto la caras de los muchachos secuestrados, caras tristes y reprimidas, y sabes que no va a haber ningún final feliz.
Realmente la película no sigue a las víctimas. No, no trata de ser intimista y que acompañemos a los rehenes en todo momento, más bien seguimos a los cuatro señores y a sus crueles ayudantes (las ex-madamas narradoras por ejemplo), y el impacto psicológico de la película se vuelve brutal, porque más que querer hacer sufrir a los jóvenes que han secuestrado, quieren deshumanizarlos.
Les ponen collares de perro, los sientan en el suelo desnudos mientras tienen que oír los atroces relatos sexuales de las narradoras (por sí mismo el contenido de esas historias que cuentan es muy desagradable) y se burlan de su inocencia sexual (hablamos de chicos de entre 15 y 16 años).

La sodomía está muy presente y a medida que vamos conociendo los horrores que sufren los secuestrados observamos esa particular obsesión de los señores por los anos, por los traseros y por las heces, y prácticamente nada es sugerido, en los tres días de esos ciento veinte que vemos más o menos a tiempo real en el film están repletos de actos viles que se muestran sin cortes, sin rodeos, con una frialdad pasmosa, y lo peor es que la película te hace sentir cómplice al sumergirte tan bien en la historia. La cámara se mantiene más o menos alta, siempre por encima de la altura de las rodillas de los personajes, como si nosotros los espectadores fuésemos también parte de los torturadores, de los señores y no de las víctimas, lo que aumenta la sensación de impotencia, de ver que estaremos metidos en un bucle de perversión malsana durante dos horas.

Los señores cuentan chistes cuando han matado o humillado a alguno de los jóvenes, se ríen, las narradoras tras una tortura o un abuso sexual explícito que ha tenido lugar delante de todos siguen contando sus escabrosas historias, y te das cuenta de que la película en realidad sólo efectúa un avance hasta los quince minutos, luego ya no hay evolución, sino repetición. Se repiten la torturas, las violaciones, las barbaridades y no porque sean las mismas sino porque la dinámica no cambia, la película se entrega íntegramente a eso, a la tortura constante, que nunca parece terminar.

No es perversión y maldad cualesquiera, es algo pensado y hecho con mucha inteligencia, con diálogos geniales, una fotografía estupenda, unos personajes muy repulsivos (en el caso de los "poderosos") y otros con los que empatizas bien (las víctimas) y luego tenemos el caso de la pianista, claro.

Una película que merece ser vista por aquellos que puedan hacerlo. Uno no es mejor ni peor por no poder ver una película de contenido explícito, simplemente hay que respetar la sensibilidad del espectador, y hay almas, corazones, mentes y estómagos que no están preparados para afrontar "Saló" sin dejarla a medias, por lo que no aconsejo ver películas como esta "por valentía", si se es muy sensible. Esta en cuestión no es moco de pavo, y sus imágenes, lo que te invita a imaginar, tiene un fuerte impacto.

8,0
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es horrible la escena en la que la ex-prostituta cuenta que asesinó a su madre...Una de las chicas secuestradas empieza a llorar al recordar a su madre (asesinada por intentar protegerla) y se ríen de ella. Uno de los señores se baja los pantalones, se pone de cuclillas y defeca en el suelo, para luego obligar a la chica a que se coma los excrementos...
No es el acto de comer heces en sí, es esa enorme crueldad, el impacto psicológico de pensar en alguien que degrada de esa manera a una chica en duelo por su madre.

Las narraciones de las ex-narradoras no se quedan atrás, y son todos bastante impactantes, porque además funcionan como una preparación preliminar, previa a las torturas y castigos que les van a seguir.

Un desafío este Pasolini...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Winter Palace (TV)
    2022
    T.W. Peacocke
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para