Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Agus
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de julio de 2019
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
1987 es una crónica sobre los hechos que terminaron desencadenando en el fin de la dictadura militar, que desde 1980 se estaba llevando a cabo en Corea del Sur bajo el mando del general Chun Doo-hwan.
La crónica empieza el 14 de Enero de 1987, con la muerte de un estudiante universitario mientras estaba siendo torturado por miembros de la División Anticomunista, y finaliza el 29 de Junio del mismo año con la declaración de la vuelta a la democracia. Entre esos dos hechos suceden muchas atrocidades, que logran que el enojo del pueblo poco a poco vaya superando al terror que el gobierno les inspira.

La película narra cómo el gobierno pretendió encubrir la muerte del estudiante, pero se encontró con una serie de valientes personas que se lo impidieron. Primero un fiscal, al cual le ordenan firmar un papel para que el chico sea cremado (sin autopsia), que se rebela y no solo no firma el papel sino que empieza a investigar qué fue lo que sucedió realmente, dando así el puntapié inicial para el esclarecimiento del hecho y la búsqueda de los culpables. A él se le suman otras valientes personas (periodistas, policías, sacerdotes, estudiantes, entre otros), cada uno aportando lo suyo para finalmente lograr que la verdad se sepa.

Tal vez la película peque de ser algo convencional en su desarrollo. Sirve más como una representación de hechos reales que como una obra de arte. Otro problema que tuve fue que por momentos resulta algo difícil saber quién es quién dado que hay muchos personajes, y encima tienen nombres similares (Park, Sung, Chung, Woong etc etc).
Pero más allá de esto, el objetivo del film se cumple. A través de el accedemos a una demostración más de que siempre es preferible la democracia (por más fallas que pueda tener) a vivir en una dictadura militar. De que el terrorismo de estado nunca es la respuesta a nada, y que la única forma de combatirlo es con valentía y unión entre el pueblo.
14 de febrero de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blue Jay narra de manera divertida, ligera, el reencuentro de dos almas cómplices. Dos vidas que se cruzaron en una etapa juvenil donde vivieron momentos felices y también tristes, y que luego se separaron siguiendo cada una su camino. Y luego de 20 años, ya adultos, sus vidas se vuelven a cruzar.

Y en ese reencuentro se ve como la complicidad que construyeron hace 20 años, sigue estando ahí a pesar del tiempo. Si bien ellos son personas distintas de lo que fueron, con las marcas que va dejando la vida ( tanto por fuera como por dentro) al volver a reunirse y experimentar esa complicidad, por un rato vuelven a ser esos adolescentes que rapeaban, que fingían ser un matrimonio en su aniversario, que jugaban, que reían.

En ese día que pasan juntos afloran también situaciones no resueltas, sentimientos que habían quedado guardados, dolores que cada uno sobrellevó a su manera en esos 20 años. Y que tal vez de haber tenido la madurez que hoy tienen hubieran sabido manejar, pero que 20 años atrás no estaban capacitados para enfrentar, y los llevó a separarse. ¿Es solo nostalgia de un pasado idealizado lo que sienten hoy? ¿O puede ser el comienzo de un futuro? Si la complicidad sigue estando ahí y la inmadurez para enfrentar situaciones difíciles dio lugar a la madurez, a la adultez ¿Es solo nostalgia, o es la posibilidad real del comienzo de algo?*

La película se desarrolla en un tono ligero, ameno, nostálgico, divertido, sin grandes sobresaltos. Desde la sencillez logra que empaticemos con sus personajes, y eso es en gran parte gracias a dos muy buenas actuaciones (especialmente Sarah Paulson) pero sobre todo a la gran química que se nota entre ambos actores.

En definitiva, una pequeña película de 85 minutos, rodada en blanco y negro, filmada en una semana y con gran parte de sus diálogos improvisados que en lo personal me deja un muy buen sabor de boca, algunas risas, muchas sonrisas y una pregunta: ¿Podría funcionar en la adultez una relación con quien fue tu primer amor?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*El final queda abierto a interpretación de cada uno. La mirada esperanzada, asustada, feliz, risueña que cada uno de ellos tiene en su rostro al finalizar la película a mi me dice que lo van a volver a intentar. Creo que es una buena forma de terminar la película, que cada uno decida que es lo que cree que va a suceder.
12 de enero de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un mercado que ofrece cientos, miles (o cien mil) de películas contadas de forma poco sutil, cuando no vulgar, siempre es grato toparse con una película elegante, que reboza buen gusto.

Lamentablemente la elegancia es una de las pocas virtudes que se le pueden agradecer a esta película. El principal pecado que comete es el de no lograr involucrar demasiado al espectador con la suerte de la protagonista (excelente interpretación de Mulligan), y esto se debe en gran parte a que los actores secundarios resultan demasiado simples y vacíos, lo que hace que la relación entre estos y la protagonista sea un tanto fría. La resolución final de la historia resulta forzada, y poco natural.

Mas allá de todo esto 'An Education' logra conquistarme por su mensaje final, con el cual me identifico enormemente ya que es una de las convicciones personales en las cuales me apoyo para decidir el camino que recorre mi vida: Lo que se consigue sin esfuerzo poca pena vale.
La tentación del atajo siempre está latente (desde pastillas mágicas para adelgazar hasta ganar la lotería), pero la vida nos va enseñando que la magia no es más que una ilusión, que lo real siempre debe estar apoyado en procesos que requieren tiempo y esfuerzo, pero que valen la pena porque son los que nos dan las verdaderas satisfacciones.
29 de abril de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Generalmente, las películas que muestran un costado social no me gustan. Porque particularmente, pienso que el buen cine debe ser ese medio que nos transporte a un mundo distinto, que nos lleve a situaciones nuevas e irreales para nosotros, y que al final de la película, al volver a la realidad, este viaje nos deje enseñanzas, o una sensación de paz. Al tratarse de un tema social, la película es una muestra de algo que se lee en los diarios, y al volver de ese viaje, por lo general no queda enseñanza, sino una muestra (tal vez mas profundizada) de algo ya conocido, y en absoluto deja una sensación de paz.
Sin embargo, hay películas que tratan sobre temas sociales que exceptúan a esta situación. Carandiru es una de estas buenas excepciones. Porque, además de mostrar la realidad de la casa de detención, nos lleva a pasear a través de los caminos de la vida de muchos de los reos. En ese paseo, vemos de que se trata el destino. Todo esta escrito en un libro místico. Cada palabra, tiene su consecuencia. El destino de estos reos, es Carandiru. En ellos esta como manejar ese destino. Se drogan, matan, se portan bien, cada cual elige como se lleva con su destino. Claro, hasta que llegan unos policías, que lo deciden por ellos. Vos te morís, vos no. Como si algún Dios, les hubiera encomendado esa tarea. "Vos vas a vivir para contarlo.... No, me arrepentí, Bang"...
Carandiru, es esencialmente una "película social", pero la cruda realidad que muestra, la poca valoración de la vida de parte de la policía, y la humanidad de los reos parecen transformarla en una película fantástica, aunque pensándolo bien... es muy realista.
Y debo decir, que tal vez no haya cumplido una de las 2 posibles funciones que yo le encuentro al buen cine, pero enseñanzas si que me ha dejado.
10 de enero de 2018
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estás últimas temporadas de Black Mirror mantienen la buena calidad. Los capítulos siguen estando muy bien hechos, realmente es una serie maravillosa. Pero en muchos capítulos, a pesar de seguir teniendo una gran calidad, se ha perdido "el concepto Black Mirror". Ese espejo que muestra el lado oscuro de una sociedad que le ha dado preponderancia a lo tecnológico por sobre lo humano. No es el caso con Arkangel. La temática recuerda a los inicios de esta serie, el planteo es interesantísimo y con un enorme potencial, pero lamentablemente no lo han sabido desarrollar de buena manera en este caso.

Arkangel trata sobre una madre a la cual se le da un arma de doble filo: la posibilidad de tener completa vigilancia sobre su hija, y además de evitar que su hija vea cosas que la hagan sufrir. ¿Qué madre no querría evitarle a su hija que sufra?
El problema es que el sufrimiento es parte de la vida de cualquier persona, y de alguna manera u otra encuentra el modo de aflorar. Es inevitable. Las pequeñas frustraciones, miedos, tristezas que van apareciendo, poco a poco, en una vida van curtiendo a una persona, proporcionándole respuestas emocionales para saber enfrentar mejor estos momentos en el futuro. Pero, ¿Cómo responde a la adversidad alguien al cuál se le ha eliminado de su vida cualquier atisbo de sufrimiento, cualquier mínima posibilidad de dolor? Esta parte de la historia está muy bien desarrollada y resuelta. *

La segunda parte se enfoca en la vigilancia constante que se le da a la hija. Sobre todo al crecer, y ser una adolescente. El problema es que esta parte, a diferencia de la anterior, no está para nada bien lograda. El desarrollo está lleno de clichés, con tintes “telenovelescos”, alejado de la calidad y el buen gusto acostumbrado en esta serie.
El tema podría haber dado para más. ¿Por qué la madre desconfía tanto de la hija? ¿Por qué necesita vigilarla con tanto celo? Pero termina centrándose más en lo que pasa en la vida de la hija, que como toda adolescente atraviesa una fase de rebelión. Y en como la madre , ”en pro del bien de la hija”, hace uso de la posibilidad que tiene de vigilar lo que pasa en su vida invadiendo así su privacidad. Un tema que ya ha sido tocado, y analizado de mucho mejor manera de lo que se hace en este capítulo de Black Mirror. Aquí todo sucede de manera muy tópica y superficial.

En definitiva, Arkangel es un capítulo con un enorme potencial que está desperdiciado en gran medida. Es una pena ver como con una buena premisa no han sabido explotar todas las posibilidades que tenía. Si bien la primera parte es bastante buena, en la segunda se transforma en algo que suena a “ya visto” y el final termina dejando un sabor a telenovela que no está a la altura de lo que es esta serie. Que lástima..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Lo que muestra es que las consecuencias de vivir la vida evitando cualquier momento de sufrimiento es llegar a la locura, tal cual se ve en esa escena donde la chica se hiere a si misma. Quiere entender algo de la vida que se le fue negado y eso la lleva a esa locura, y es ahí recién donde la madre finalmente se da cuenta de lo absurdo de continuar criando a su hija de esa manera.
La secuencia que muestra lo que sucede cuando la chica, finalmente, puede ver y escuchar al perro del vecindario, grafica muy bien el proceso de como enfrentar un miedo. Inicialmente con temor, elige cruzar la calle y así evitar esa situación. Luego ignorando al perro y caminando como si nada sucediera. Y finalmente relacionándose con el perro, venciendo por completo al miedo. No sirve de nada hacer como si no existieran situaciones difíciles en la vida, lo importante es aprender a enfrentarlas. Impecable cierre para una buena primera parte del capítulo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para