Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cartagena
You must be a loged user to know your affinity with luxio81
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de septiembre de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cuando iba al colegio que mi profesora de filosofía nos recomendó Contact. Dijo algo así como “¿Habéis visto Contact? Es una película muy filosófica”. Así que un día me la puse, y me gustó bastante, pero el hecho de ser aun un adolescente me impidió sacarle todo lo que se le podía sacar. Hoy, casi veinte años después le he vuelto a dar una oportunidad. Y al verla me he preguntado cómo he podido tardar tanto en darle esa segunda oportunidad.

El cine es entretenimiento, creo que siempre hay que tener eso presente, y hay un momento o un día para ver cada tipo de película. Pero otras muchas veces me apetece ver historias que también te aporten algo más. Para mí no tiene precio ver una película de la que aprendes, que te muestra formas de ver ciertas cosas con las que puedes estar de acuerdo o no, pero que te hacen reflexionar, cuestionarte cosas, y todo eso no solo durante, sino también después de verla.

Para mí todo eso lo cumple Contact. Una cinta que trata con profundo respeto el eterno debate entre ciencia y religión, y que seas del “bando” que seas puede hacer replantearte cosas que dabas por sentadas, y a la vez te puede hacer ver en cierta medida las razones por las que hay gente que no piensa como tú. En definitiva, un ejercicio de tolerancia y de anchura de miras.

Y ya sólo cinematográficamente hablando, si a todo esto le añadimos que esta historia te la cuenta un aun en forma Robert Zemeckis, que es el mismo director que te contó Regreso al Futuro y Forrest Gump, para mí ya está todo dicho. Porque sí, además funciona como medio de entretenimiento, que es de lo que siempre como mínimo se tiene que tratar.
14 de agosto de 2012
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las expectativas creadas por su antecesora podrían ser el gran lastre de este cierre de saga. Visioné la película con reservas, pero poco a poco Nolan me volvió a atrapar. Una historia sólida y bien contada hace que pese a las 2 horas y cuarenta y cinco minutos de metraje te quedes con ganas de más.

Los personajes ya existentes se ven reforzados con una coherente evolución, con más matices, y mayor profundidad. Christian Bale está sublime, mostrando un Bruce Wayne que intenta resurgir. Encontramos un Michael Caine más emotivo que nunca, que llega a poner la piel de gallina. Gary Oldman sigue bordando su papel del comisario Gordon. Y Morgan Freeman hace lo que mejor sabe, desprender carisma sin apenas despeinarse, no necesitando tener un papel dramático para dejar entrever una vez más que sigue siendo el mejor actor vivo.

Las nuevas incorporaciones en el reparto son un acierto. Anne Hathaway se mete a la perfección en la piel de Cat Woman, derrocha frescura y descaro a raudales, volviéndose a postular como una actriz a la que le queda mucho por decir todavía. Joseph Gordon-Levitt consigue transmitir los valores de su personaje, al que le da más consistencia. Marion Cotillard demuestra lo efectiva que es. El que más difícil lo ha tenido ha sido Tom Hardy, ya que las comparaciones el gran Joker de la anterior entrega iban a ser inevitables. Heath Leger rompió moldes, y es posible que nunca en ninguna otra saga de Batman se haga un villano comparable. Pero hay que decir que Hardy sale más que airoso pese al peso que conllevaba su rol, más teniendo en cuenta que tiene muchas menos oportunidades para expresarse, estando enmascarado. Aún así, dichas limitaciones las supera con creces a través de lo que transmiten constantemente sus ojos y su expresión corporal, ejecutando una interpretación más que sobresaliente.

La acción está magistralmente rodada, sin artificios, sin malabarismos, sin mareos. Solo buen cine, solo buen hacer, solo eficacia. Demostrando que aún se puede hacer acción espectacular sin recurrir al tan de moda 3D. Demostrando que no está reñido hacer una súper producción de gran presupuesto y comercial, pero que a la vez sea un producto de calidad, sustentado con un guión inteligente y elaborado, pero a la vez entretenido. Todo ello envuelto con la portentosa partitura de Hans Zimmer.

El director-guionista cierra la trilogía de manera sublime, contando una historia sobre el afán de superación con grandes tintes épicos y donde ahonda en los complejos entresijos de nuestra sociedad. Mención aparte para el magnífico desenlace. En definitiva, la película lo tiene todo.
25 de julio de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Dicen que con esta entrega Segura le da a sus fans lo que piden? ¿Qué es lo que se supone que piden sus fans? ¿Tetas por doquier?¿Chistes escatológicos? ¿Infinidad de cameos de rostros conocidos? Vale, pero todo eso en mi opinión no es más que el contexto de la saga. Pero qué hay de lo más importante, del ingenio que sí que muestran los dos primeras películas. La franquicia Torrente se está convirtiendo en el típico caso de franquicia cinematográfica que empieza aportando originalidad y frescura, y que ahora con cada nueva entrega no hace más que degenerar.

Ahora bien, como empresario creo que no lo ha podido hacer mejor. No hay más que ver los números en taquilla, y tal y como está el panorama actual, y más en el cine español entiendo que sea la prioridad, pero este realizador demostró ser capaz de hacer un producto comercial y a la vez de calidad. ¿Qué es eso de poner a Paquirrín en el lugar que antes han ocupado actorazos como Javier Cámara y Gabino Diego? Y sí, digo Paquirrín, ni Kiko Rivera ni leches. Le ponen de coprotagonista, y no es ni actor, además, viéndolo “interpretar” da la sensación de que la única pauta que le ha marcado el director es, <<Tú habla como Jesulín de Ubrique, que queda muy gracioso, y por lo demás, sé tú mismo>>, y tanto, así ha salido…Esto, junto a cameos como los de Belén Esteban son una declaración de intenciones que confirma durante todo el metraje lo ya presagiado. Recuerdo cuando antes en los cameos entraban sólo los amiguetes, ahora algunos funcionan como un reclamo para atraer a los espectadores de cierto sector.

Por cierto, ya ni me apetece calentarme la cabeza en calificar el papel del cantante Francisco como villano.

Y siguiendo en la linea del párrafo anterior, la conclusión de lo que me parece la peli: mala con avaricia.

A la espera estamos de la inevitable Torrente 5, la que seguro nos venderán como la peli que remontará la saga, como han dicho de la que nos ocupa. Pero no pasa nada, seguro que es otro taquillazo, y lo que importa no es lo que se valora aquí, sino lo que que se recauda, y en eso Santiago Segura es el número uno.
28 de mayo de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que son tan grandes que incluso intimida el hecho de escribir una crítica. ¿Qué voy a decir yo que no se haya dicho ya de esta película? ¿Alguien que ame el séptimo arte duda que esto es cine en estado puro y que está hecha por alguien que ama el cine sobre todas las cosas? ¿Quién duda que la partitura de Ennio Morricone es una de las más bellas que se han escrito en el cine, y que además de la gran sensibilidad con la que dirigió Tornatore, la mitad de las fibras que te toca la película son gracias a la BSO?

Cuando sobre una cinta se han escrito ya todos los elogios posibles lo único nuevo que puedo aportar es lo que significa Cinema Paradiso para mí, y lo que remueve en mí cada vez que la veo. Creo que todos a los que nos gusta esta película nos hemos sentido Salvatore (Totó) en mayor o menor medida, y hemos tenido a un Alfredo en nuestra vida, bien por esa persona que más nos ha influenciado, a la que cuando cuando consigues conocer de verdad no te quieres despegar, y a la que aspiras a parecerte, o bien por ser ese alguien que te ha enseñado a amar el cine desde que no levantabas dos palmos del suelo. En mi caso todas esas cosas las reunía la misma persona.

Para mí este film retrata como ninguno el poder que tiene la nostalgia, y su capacidad para actuar como un arma de doble filo. Gracias a la nostalgia podemos conservar nuestros mejores recuerdos, y eso esta bien, no debemos olvidar lo que nos hizo feliz, y sobre todo a quienes nos hicieron felices. Pero recrearnos excesivamente en ella puede ensalzar hasta tal punto esos recuerdos que no queremos movernos de allí, y no nos permite avanzar, porque pensamos que los mejores momentos son los que hemos vivido ya, en lugar de intentar que sean los que están por llegar. (Sigue en la Zona spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La nostalgia puede hacerte desandar lo andado, como esa prenda que intuimos que lleva tiempo tejiendo la madre de Salvatore, y que se desbarata en cuestión de segundos cuando vuelve Totó a casa después de 30 años. El protagonista se pasa tres décadas intentando mirar para otro lado, y de repente se encuentra en el mismo punto. Esa misma pena por la que se fue vuelve a invadirle, en gran parte por su amigo Alfredo, que ya no está, pero sobre todo por Elena, la que para Salvatore fue su única historia de amor, y a la que no ha podido sustituir. El reencuentro con Elena le sirve solo para constatar que pasado el tiempo, y aunque la llama siga, con hijos y demás de por medio ya es demasiado tarde.

Mención aparte merece la sublime escena final formada por aquellos besos perdidos de las viejas películas. El montaje de Tornatore, junto a la música de Morricone pone los vellos de punta como quizás ninguna otra escena de la historia del cine (al menos para mí). Todo esto coronado con esos ojos vidriosos de Salvatore (reacción real del actor recogida al ver la escena en ese momento por primera vez). Esas lágrimas producidas por esos besos de cine que Alfredo pudo salvar en una cajita, y quien sabe, quizás también por esos besos que el propio Salvatore se perdió y que a diferencia de los otros nadie podrá recuperar.

Es muy fácil la teoría, decir que no tenemos que dejarnos llevar por la nostalgia, pero quién no ha tenido a una Elena, o quién es capaz de disfrutar de igual forma una película después de perder a su Alfredo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para