Haz click aquí para copiar la URL
España España · PALMA DE MALLORCA
You must be a loged user to know your affinity with Malperra
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de abril de 2018
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es de extrañar que Paul Neuman en su madurez renegara de esta su primera película, no en vano su coetáneo rival, Brando, ya había dado vida, a su misma edad, a tres personajes de antología. La película es floja y su interpretación irrelevante. No tendría objeto escribir esta crítica si no fuera por comentar un aspecto de la obra en función del cual se la podría considerar adelantada a su época.

El Minimal-art aparece a mediados de los 60 ( la cinta es del 54) y se caracteriza por presentar un espacio expositivo de la obra de arte desprovisto de cualquier tipo de connotaciones o referencias, las estancias no tienen un uso definido y sus volúmenes componen formas geométricas simples que resaltan por contraste el clasicismo de la obra expuesta (escultura, mueble antiguo, etc), en este caso cinematográfica.

Observando los decorados de cartón piedra de esta película desde una óptica minimalista, tan de moda hoy en día, no queda más que reconocer su carácter (no su vocación) sorprendentemente premonitorio y convenir que, más que el contexto expositivo, lo que aquí falla es la calidad de la obra expuesta.

Pero no acaban aquí las sorpresas: las paredes de la estancia en la que se rueda la escena en la que Simón y Helena conversan copa en mano están forradas de un mosaico cuyos efectos visuales encajan perfectamente en los cánones del Op-art, movimiento artístico que también aparecerá una década después.
20 de septiembre de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Boorman consigue en esta película dotar de una aparente trascendencia a un guión de lo más convencional para ofrecernos un producto en el que la forma supera con creces al contenido merced a la utilización de recursos de gran impacto audiovisual y a la enfática recreación física y psicológica de la figura del personaje central, protagonista absoluto del film en detrimento de unos secundarios que son tratados sin pena ni gloria. Casquillos de bala que se derraman a cámara lenta desde el tambor, sonido sincopado de las pisadas del protagonista que deviene banda sonora tras el cambio de plano, largos primeros planos de un hierático y silente Lee Marvin que revalida su estatus de actor principal, ya acreditado en “Código del hampa” (Don Siegel, 1964) y una excelente secuencia final. Destellos de calidad de una realización que, por otra parte, recurrirá a maniobras de despiste como el ininteligible primer diálogo entre Walker y Fairfaks, o los confusos flashbacks iniciales, para enmascarar la simplicidad de un guión que no tiene reparo en eliminar prematuramente al antagonista principal (aunque de forma brillante) para ir creando nuevos personajes que asumen el antagonismo de forma subsidiaria.
1 de junio de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ánimo de desmerecer la calidad de esta magnífica película, ampliamente comentada en anteriores críticas, sólo mencionar un detalle que no me cuadra: ¿qué necesidad había a la hora de elegir el nombre ficticio que encubre la verdadera identidad del personaje que interpreta Jack Nicholson, inspirado en el gangster de origen irlandés "Whitey" Bulger, de asignarle el de otro gangster real, el capo mafioso Frank Costello?. Este hecho confunde al espectador de tal manera que hasta que cae en la cuenta del equívoco no puede evitar hacerse preguntas tontas o emitir juicios equivocados del tipo ¿había teléfonos móviles en los cincuenta? o ¡qué mal caracterizado está Jack Nicholson!...
28 de noviembre de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Coigne Gashade (Warren Oates) ha huido a través del desierto tras matar a un hombre y a su hijo.

- Willett Gashade (Warren Oates), hermano gemelo del homicida es contratado por una desconocida para que la guíe por el desierto sin revelarle el objeto de la misión.

- Un pistolero contratado por la mujer con anterioridad, se une a ellos posteriormente.

Cine experimental de serie B con hechura de western clásico que sin renunciar a cierta coherencia argumental, a pesar de pequeñas concesiones al surrealismo, nos propone el viaje iniciático, con evidentes connotaciones de índole metafísica, de un personaje (Willett Gashade) que conduce (¿?) a otros dos por un itinerario incierto de gran hostilidad natural, en un periplo del que desconoce tanto su destino como la identidad y los propósitos de sus acompañantes.

La narración transcurre en una atmósfera de fuerte tensión psicológica y de intriga constante, situando al espectador en un plano cognitivo similar al del protagonista al no disponer de ninguna información de la que no sea testigo éste y encontrando ambos cumplida respuesta a sus interrogantes respecto al destino final de esta travesía del desierto y a la naturaleza de esa inseparable compañera de viaje en un ambivalente desenlace cuya obviedad no le resta un ápice de contundencia.
14 de enero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera colaboración del tandem Anthony Mann-James Stewart, esta vez en blanco y negro, preludio de una inefable tetralogía en color que alcanza su cenit en ese monumento al individualismo que es “Tierras lejanas”. Tal como ocurrirá en la década posterior con el dúo Leone-Eastwood, aquí se crea un personaje que, con distintos nombres y similares motivaciones, se repetirá en sucesivas colaboraciones; un hombre del oeste aparentemente débil y bonachón que se defiende bien con las armas y con los puños, y que se caracteriza por una inquebrantable determinación y un marcado individualismo. Una figura de carácter eminentemente pragmático en contraposición a la del pistolero defensor de causas perdidas.

Del mismo modo que en el “Hombre de Laramie” la película empieza con la llegada al pueblo del protagonista con afán de ajustar cuentas con un individuo y termina con el enfrentamiento entre ambos; la diferencia está en que, en la susodicha, no conoce al hombre en cuestión y ahí es donde radica el interés del relato, el catalizador que da cohesión a toda la estructura narrativa. Aquí, sin embargo, conoce de antemano a su antagonista y para amenizar el viaje hacia el previsible final van apareciendo personajes y episodios superfluos bajo la coartada de seguirle la pista a un rifle de repetición, llegando a plantear la duda entre cuál es el motivo esencial de la historia y cuál el mcguffin.

Llama la atención el desafortunado reparto de papeles secundarios entre los actores que intervienen. No es difícil imaginar cómo habría mejorado el arranque de la película y el concurso de tiro con Dan Duryea como antagonista (lo sería después en “Bahía negra”) y John McIntire como Whyat Earp, sin embargo ambos quedan relegados a personajes de menor relevancia. En fin, pequeña decepción mi revisión de este clásico de mi infancia que dieron anoche por la tele, pero diré una cosa a su favor: es la primera vez que veo a mi nieto de seis años aguantar hasta el final una película que no sea de dibujos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para