You must be a loged user to know your affinity with jordijota
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
9.114
5
28 de junio de 2023
28 de junio de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es Wes Anderson uno de mis directores favoritos de este siglo... y sin embargo, cuando resbala... pues lo hace. No es que la peli sea "mala", se deja ver bien, pero al final el regusto es de no haber sacado nada especial de ella. Es un director que maneja como nadie un estilo visual y narrativo propio, pero que a lo largo de su filmografía ya ha caído en la trampa de que sus pelis sean poco más que justamente eso, ejercicios de estilo. Visualmente muy atractivas y con una narrativa muy dinámica, pero con un desprecio absoluto por la historia que cuenta... si es que existe una historia que pretenda contar.
Porque ojo, es posiblemente un efecto buscado. Quizá a Anderson le atraiga en muchos momentos más la construcción de un universo por donde mover sus personajes... que ver qué les pasa, si les pasa algo, y que luego salga el sol por Antequera. Que habrá gente a la que eso le guste, y por supuesto que sigue siendo una forma legítima de hacer cine... pero que a mí, normalmente, no me seduce. Soy antiguo, que le vamos a hacer. Me gustan las pelis, las novelas, los tebeos, que cuentan una historia, y luego ya me fijaré en cómo lo hacen.
"Asteroid City" es una reunión de todas las claves del cine de Anderson: una premisa muy original, un acabado visual apabullantemente bello (en este caso alternando sus habituales tonos pastel con un dramático y efectivo blanco y negro), unos personajes estrafalarios pero por los que es difícil no sentir empatía, un sentido del humor e ironía que sin llegar a la comedia típica si te mantiene la sonrisa durante prácticamente todo el metraje, una narración a empellones, hilvanando episodios que al final conforman un todo... o igual no.
Y luego están las típicas reflexiones de alto calado, ya sean filosóficas, sociales, históricas, costumbristas, políticas... En este caso, hay un homenaje a los años cincuenta en dos vertientes, una, la luminosa del pulp de cienciaficción de aquella época, en un decorado de exteriores que no oculta el cartón piedra, ya sea real o creado digitalmente, y otra, más urbana, el teatro más o menos de élite de la misma era. Se combinan reflexiones sobre la histeria de masas, el cine hollywoodiense, el acto de crear (teatro, fotos...) ... y el mérito del director es que logra hacer encajar ambas vertientes. Su habilidad en el montaje y arquitectura del guion sigue siendo innegable.
Pero a diferencia de lo que me pasa con mis pelis favoritas ("Moonrise Kingdom" o "El Gran Hotel Budapest", por decir las dos, para mí, mejores), no conecto esta vez con los personajes, me da igual lo que les ocurra... y ello es porque Anderson se centra en ese ejercicio de estilo en detrimento de la narración de una historia.
Resumiendo, que es gerundio: la consecuencia es que hay momentos que resultan aburridos, casi casi hasta cargantes. Y eso es lo que no le perdono a una película.
Así que no me atrevo ni a recomendársela ni a disuadirles de verla. Si les gusta el cine de Wes Anderson en su vertiente estilística, no les decepcionará demasiado. Es una peli de Wes Anderson, de eso no hay duda, para bien y para mal. Si son como yo, y les gustan las pelis con desarrollo de personajes y una historia que les haga evolucionar... pues me lo pensaría, la verdad.
(Ah, la selección musical sigue siendo impecable. Es otra marca de la casa Anderson).
Porque ojo, es posiblemente un efecto buscado. Quizá a Anderson le atraiga en muchos momentos más la construcción de un universo por donde mover sus personajes... que ver qué les pasa, si les pasa algo, y que luego salga el sol por Antequera. Que habrá gente a la que eso le guste, y por supuesto que sigue siendo una forma legítima de hacer cine... pero que a mí, normalmente, no me seduce. Soy antiguo, que le vamos a hacer. Me gustan las pelis, las novelas, los tebeos, que cuentan una historia, y luego ya me fijaré en cómo lo hacen.
"Asteroid City" es una reunión de todas las claves del cine de Anderson: una premisa muy original, un acabado visual apabullantemente bello (en este caso alternando sus habituales tonos pastel con un dramático y efectivo blanco y negro), unos personajes estrafalarios pero por los que es difícil no sentir empatía, un sentido del humor e ironía que sin llegar a la comedia típica si te mantiene la sonrisa durante prácticamente todo el metraje, una narración a empellones, hilvanando episodios que al final conforman un todo... o igual no.
Y luego están las típicas reflexiones de alto calado, ya sean filosóficas, sociales, históricas, costumbristas, políticas... En este caso, hay un homenaje a los años cincuenta en dos vertientes, una, la luminosa del pulp de cienciaficción de aquella época, en un decorado de exteriores que no oculta el cartón piedra, ya sea real o creado digitalmente, y otra, más urbana, el teatro más o menos de élite de la misma era. Se combinan reflexiones sobre la histeria de masas, el cine hollywoodiense, el acto de crear (teatro, fotos...) ... y el mérito del director es que logra hacer encajar ambas vertientes. Su habilidad en el montaje y arquitectura del guion sigue siendo innegable.
Pero a diferencia de lo que me pasa con mis pelis favoritas ("Moonrise Kingdom" o "El Gran Hotel Budapest", por decir las dos, para mí, mejores), no conecto esta vez con los personajes, me da igual lo que les ocurra... y ello es porque Anderson se centra en ese ejercicio de estilo en detrimento de la narración de una historia.
Resumiendo, que es gerundio: la consecuencia es que hay momentos que resultan aburridos, casi casi hasta cargantes. Y eso es lo que no le perdono a una película.
Así que no me atrevo ni a recomendársela ni a disuadirles de verla. Si les gusta el cine de Wes Anderson en su vertiente estilística, no les decepcionará demasiado. Es una peli de Wes Anderson, de eso no hay duda, para bien y para mal. Si son como yo, y les gustan las pelis con desarrollo de personajes y una historia que les haga evolucionar... pues me lo pensaría, la verdad.
(Ah, la selección musical sigue siendo impecable. Es otra marca de la casa Anderson).

6,7
281
5
1 de diciembre de 2024
1 de diciembre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor problema de esta primera parte de la versión animada del tebeo de Dave Gibbons y el-guionista-que-no-desea-ser-nombrado-en-las-adaptaciones es también su mayor virtud: la fidelidad al original. Dicha fidelidad hace que sea una peli de visión obligada para quien no haya leído el cómic y no tenga ni la menor intención de hacerlo, al recoger punto por punto casi toda la fascinante temática de la historia: la distopía sobre un mundo al borde del cataclismo nuclear, que sufre las consecuencias de la prohibición de las actividades de los superhéroes, de los que se nos muestran todos sus miedos, ilusiones perdidas y frustraciones, en un análisis fascinante del ejercicio del poder.
Pero para quienes hemos leído y releído la historieta original, esta adaptación no aporta absolutamente nada, y nos frustra bastante que no se arriesgue más a la hora de tratar el material y al mismo tiempo que no se atreviera a incluir todas las vueltas y revueltas de la historia pergeñada por el-guionista-que-prefiere-que-no-se-le-mencione-y-cuyas-iniciales-son-A.M.
Si pertenecen ustedes al segundo grupo, no se pierden nada, absolutamente nada, si no la ven, excepto el satisfacer su interés por ver cómo se ha adaptado la historia. Técnicamente, es una peli muy correcta, con una animación bien resuelta, pero al mismo tiempo muy rutinaria.
Y si están ustedes en el primer grupo, que sepan que no haber leído AÚN esta obra maestra del tebeo puede que tenga un pase, pero que no tener intención de leerla no tiene maldito perd... esto... quiero decir que si no piensan leerla, ver esta película es un aceptable sucedáneo. Pero solo aceptable. Y solo sucedáneo.
Pero para quienes hemos leído y releído la historieta original, esta adaptación no aporta absolutamente nada, y nos frustra bastante que no se arriesgue más a la hora de tratar el material y al mismo tiempo que no se atreviera a incluir todas las vueltas y revueltas de la historia pergeñada por el-guionista-que-prefiere-que-no-se-le-mencione-y-cuyas-iniciales-son-A.M.
Si pertenecen ustedes al segundo grupo, no se pierden nada, absolutamente nada, si no la ven, excepto el satisfacer su interés por ver cómo se ha adaptado la historia. Técnicamente, es una peli muy correcta, con una animación bien resuelta, pero al mismo tiempo muy rutinaria.
Y si están ustedes en el primer grupo, que sepan que no haber leído AÚN esta obra maestra del tebeo puede que tenga un pase, pero que no tener intención de leerla no tiene maldito perd... esto... quiero decir que si no piensan leerla, ver esta película es un aceptable sucedáneo. Pero solo aceptable. Y solo sucedáneo.

6,5
4.433
6
17 de noviembre de 2024
17 de noviembre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces que unas excelentes interpretaciones, unas imágenes emotivas y bellas y un tema interesante no me bastan. Es triste, y quizás hasta contradictorio, pero es así.
Porque "Los destellos" tiene todo eso, y debería ser suficiente para que la considerara una gran película, pero no puedo hacerlo. Como digo, el reparto, sobre todo la pareja protagonista Patricia López Arnáiz y Antonio de la Torre, hace un excelente trabajo; la directora Pilar Palomero y su directora de fotografía Daniela Cajías muestran sensibilidad, emotividad y talento al mostrarnos una serie de imágenes, casi cuadros, de gran belleza; y el argumento, el relato de una mujer cuya empatía y cariño por su hija le llevan a retomar el contacto con su exmarido enfermo, al que lleva tiempo sin ver, para acompañarle en sus últimos días, es lo suficientemente interesante como para atraer.
Sin embargo, mi problema es que la directora decide ralentizar demasiado el desarrollo de esa historia, mediando el uso de primeros y medios planos y largas secuencias que le permiten concentrarse en los detalles. Un efecto buscado, sin duda, y que con gran parte del público y crítica parece haber funcionado. Pero uno lo encuentra cansino y no he podido evitar aburrirme durante buena parte del visionado del film, a pesar de que el tema y los personajes me interesaban, y de que sí que hubo alguna escena que encontré emotiva, como la de la excursión a la playa o el baile con la hija...
Por tanto, lo dejaré en una película interesante y bella, pero desigual, cuyo ritmo lento me hizo desconectar demasiado tiempo.
Porque "Los destellos" tiene todo eso, y debería ser suficiente para que la considerara una gran película, pero no puedo hacerlo. Como digo, el reparto, sobre todo la pareja protagonista Patricia López Arnáiz y Antonio de la Torre, hace un excelente trabajo; la directora Pilar Palomero y su directora de fotografía Daniela Cajías muestran sensibilidad, emotividad y talento al mostrarnos una serie de imágenes, casi cuadros, de gran belleza; y el argumento, el relato de una mujer cuya empatía y cariño por su hija le llevan a retomar el contacto con su exmarido enfermo, al que lleva tiempo sin ver, para acompañarle en sus últimos días, es lo suficientemente interesante como para atraer.
Sin embargo, mi problema es que la directora decide ralentizar demasiado el desarrollo de esa historia, mediando el uso de primeros y medios planos y largas secuencias que le permiten concentrarse en los detalles. Un efecto buscado, sin duda, y que con gran parte del público y crítica parece haber funcionado. Pero uno lo encuentra cansino y no he podido evitar aburrirme durante buena parte del visionado del film, a pesar de que el tema y los personajes me interesaban, y de que sí que hubo alguna escena que encontré emotiva, como la de la excursión a la playa o el baile con la hija...
Por tanto, lo dejaré en una película interesante y bella, pero desigual, cuyo ritmo lento me hizo desconectar demasiado tiempo.

6,4
3.621
8
14 de septiembre de 2024
14 de septiembre de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mortensen ha hecho un western bastante original, al incluir un argumento y tema muy moderno, la lucha por la supervivencia de una mujer, extraordinariamente interpretada por Vicky Krieps, en un medio física y socialmente hostil, con el transfondo de una tierna historia de amor, en el ambiente geográfico e histórico del oeste norteamericano. Narra la historia brillantemente y muestra enorme talento para la puesta en escena. La película se deja ver muy bien tanto en su parte más western, con su villano típico, sus enfrentamientos, sus ambiciones, como en su parte más romántica y de denuncia, aunque sea en este último aspecto donde más brille. Para mí le falla el engarce entre las dos partes, que cada una por su lado, como digo, funciona de maravilla, aunque la western sea la más tópica, pero que no acaban de comunicarse bien, notándose demasiado las costuras que pretenden unirlas.
Pero es una película más que interesante, un western a la manera clásica pero hecho con la visión del siglo XXI.
Pero es una película más que interesante, un western a la manera clásica pero hecho con la visión del siglo XXI.

7,0
17.410
8
3 de julio de 2024
3 de julio de 2024
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia, o más bien tragicomedia, con reparto coral y un tono muy berlanguiano (¿rafaelazconiano, más bien?), en la que con la excusa de poner a la venta su antigua casa de vacaciones en la Costa Brava y empacar sus pertenencias, una familia se reúne para pasar lo que se presume va a ser un plácido fin de semana… que al final de plácido, nada. Poco a poco se va articulando la comedia a base de personajes que van de lo racional a lo estrambótico, diálogos punzantes y acerados, se llega casi al vodevil a base de giros argumentales inesperados, secretos que salen a la luz y vueltas y revueltas del argumento, y la cosa acaba derivando a una situación que abandona la comedia para girar al drama… Esta filmada con mucho ritmo, sin un momento de descanso ni aburrido, y el reparto es de campanillas, destacando Emma Vilarasau como la madre, como los hijos Maria Rodríguez Soto y Enric Auquer (actor que entre esta película y ”El maestro que prometió el mar”, en un registro absolutamente diferente, ya sumo a mi lista de favoritos de este siglo), un divertidísimo Alberto San Juan como el padre…
Más sobre jordijota
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here