You must be a loged user to know your affinity with Robingato
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
11 de diciembre de 2016
11 de diciembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película del año 1951, basada en una novela de Winston Graham adaptada al cine por el propio autor.
La acción transcurre en el año 1947, nuestro protagonista, interpretado por el poco conocido actor David Farrar, es un inglés que casi ha perdido la vista durante la 2ª Guerra Mundial motivo por el cual se va a la Riviera francesa a pasar su retiro.
Con el tiempo conoce a una atractiva joven de la que se enamora. La protagonista es una bella actriz poco conocida de origen rumano Nadia Gray debutando en 1949 con la película "La araña y la mosca" de Robert Hamer, mas tarde con el tiempo llegó a trabajar en un pequeño papel en la película "La dolce vita" de Federico Fellini.
Un día, sin él saber porqué la joven desaparece, confundido por la situación nuestro hombre inicia unas indagaciones que le lleva a conocer a un ex miembro de la resistencia, interpretado por el conocido actor Maurice Teynac, que se especializó en películas policiacas en los años 40-50.
Hay momentos en que el visionado de la película pueda parecer algo enrevesado, pero a medida que avanza va aclarándose.Tranquila y sin altibajos se ve con gusto, gracias sobre todo a los diálogos inteligentes que mantienen nuestra pareja protagonista en los momentos mas intimistas, con escenas muy bien ambientadas.
No podemos olvidar, por supuesto, la música de William Alwyn, que consigue sin que apenas se note, crear una atmósfera agradable que ayuda a llevar el buen ritmo de la película. También el montaje de las diferentes secuencias en momentos difíciles están muy bien hilvanadas facilitando que su visionado no decaiga.
El director es el inglés Anthony Pelissier, con siete largometrajes en su haber, siendo "Noche sin estrellas" su única introducción en el género policiaco.
Agradable película......muy recomendable.
La acción transcurre en el año 1947, nuestro protagonista, interpretado por el poco conocido actor David Farrar, es un inglés que casi ha perdido la vista durante la 2ª Guerra Mundial motivo por el cual se va a la Riviera francesa a pasar su retiro.
Con el tiempo conoce a una atractiva joven de la que se enamora. La protagonista es una bella actriz poco conocida de origen rumano Nadia Gray debutando en 1949 con la película "La araña y la mosca" de Robert Hamer, mas tarde con el tiempo llegó a trabajar en un pequeño papel en la película "La dolce vita" de Federico Fellini.
Un día, sin él saber porqué la joven desaparece, confundido por la situación nuestro hombre inicia unas indagaciones que le lleva a conocer a un ex miembro de la resistencia, interpretado por el conocido actor Maurice Teynac, que se especializó en películas policiacas en los años 40-50.
Hay momentos en que el visionado de la película pueda parecer algo enrevesado, pero a medida que avanza va aclarándose.Tranquila y sin altibajos se ve con gusto, gracias sobre todo a los diálogos inteligentes que mantienen nuestra pareja protagonista en los momentos mas intimistas, con escenas muy bien ambientadas.
No podemos olvidar, por supuesto, la música de William Alwyn, que consigue sin que apenas se note, crear una atmósfera agradable que ayuda a llevar el buen ritmo de la película. También el montaje de las diferentes secuencias en momentos difíciles están muy bien hilvanadas facilitando que su visionado no decaiga.
El director es el inglés Anthony Pelissier, con siete largometrajes en su haber, siendo "Noche sin estrellas" su única introducción en el género policiaco.
Agradable película......muy recomendable.

7,3
4.447
10
10 de marzo de 2019
10 de marzo de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una novela de Charles Einstein, "Mientras Nueva York Duerme", es una obra maestra y una de la mejores películas de Fritz Lang en Hollywood, excelente guión minuciosamente trabajado por Casey Robinson, una historia de ambiciones personales en el seno de un importante grupo de prensa y TV. Americano, y una genial intriga policiaca.
Se trata de la penúltima película americana de Fritz Lang, después vino "Mas allá de la duda" antes de regresar a Alemania en 1957, donde acabó su carrera con películas como "La tumba india" o "Los crímenes del Doctor Mabuse"
Detallemos la perfección del relato, el ritmo natural, la tensión constante del suspense y entre otras, la idea genial de provocar al asesino a través de la TV., una idea utilizada y copiada después en múltiples ocasiones por el cine y la tv., en la serie negra.
La manera de filmar de Fritz Lang es un buen ejemplo de la teoría de Hitchcock, sobre como rodar historias de amor para que parezcan asesinatos o viceversa, así por ejemplo cuando Dana Andrews besa a la chica, hace el mismo gesto que el asesino con su víctima, bloquear la puerta para que se quese abierta.
En su película Lang nos muestra lo que podría ser el grado cero de la moral, en donde cada cual intenta derrotar al vecino donde no hay ni buenos ni malos.
El criminal y sádico al que buscan, se convierte en una víctima, presa de la propia ambición de los otros personajes, y casi su propia imagen reflejada en el espejo.
La película acierta con un admirable reparto.: Dana Andrews, George Sanders, Thomas Mitchell, Vincent Price y Jhon Barrymore Jr., en el inquietante asesino del lápiz de labios, que por su mirada recuerda al terrible "Vampiro de Düsseldorf", interpretado por Peter Lorre en 1931.
Las mujeres son así mismo geniales y expresan incjuso con mas fuerza que ellos, la ambición y la codicia.: Rhonda Fleming, Ida lupino y Sally Forrest.
Disfruten con esta maravilla.
Se trata de la penúltima película americana de Fritz Lang, después vino "Mas allá de la duda" antes de regresar a Alemania en 1957, donde acabó su carrera con películas como "La tumba india" o "Los crímenes del Doctor Mabuse"
Detallemos la perfección del relato, el ritmo natural, la tensión constante del suspense y entre otras, la idea genial de provocar al asesino a través de la TV., una idea utilizada y copiada después en múltiples ocasiones por el cine y la tv., en la serie negra.
La manera de filmar de Fritz Lang es un buen ejemplo de la teoría de Hitchcock, sobre como rodar historias de amor para que parezcan asesinatos o viceversa, así por ejemplo cuando Dana Andrews besa a la chica, hace el mismo gesto que el asesino con su víctima, bloquear la puerta para que se quese abierta.
En su película Lang nos muestra lo que podría ser el grado cero de la moral, en donde cada cual intenta derrotar al vecino donde no hay ni buenos ni malos.
El criminal y sádico al que buscan, se convierte en una víctima, presa de la propia ambición de los otros personajes, y casi su propia imagen reflejada en el espejo.
La película acierta con un admirable reparto.: Dana Andrews, George Sanders, Thomas Mitchell, Vincent Price y Jhon Barrymore Jr., en el inquietante asesino del lápiz de labios, que por su mirada recuerda al terrible "Vampiro de Düsseldorf", interpretado por Peter Lorre en 1931.
Las mujeres son así mismo geniales y expresan incjuso con mas fuerza que ellos, la ambición y la codicia.: Rhonda Fleming, Ida lupino y Sally Forrest.
Disfruten con esta maravilla.

8,4
111.393
10
16 de diciembre de 2016
16 de diciembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de "Psicosis", tomar una ducha dejó de ser lo mismo. La famosa escena, en cuya composición intervino "Saul Bass", modificó para siempre el significado de la palabra < terror >.
Lo siniestro nunca se encuentra a la vista. No hay sangre, ni seres deformes, ni amenazas de otros mundos. Hay una sombra, cortina rasgada, una música de pizarra rasgada por las uñas ( Bernard Hermann ) y un remolino de agua sucia. Quizá el secreto de todo el cine de Hitchcock concentrado en este montaje, no sea sinó un desesperado intento por hacer ver que lo más terrible se encuentra en cada gesto de rutina.
Definitivamente, el infierno tiene aspecto de sumidero. De poco importa si Norman Bates arrastra un complejo freudiano de libro. Lo verdaderamente importante está en otro sitio. Un lugar cercano y, por ello, repelente.
Lo siniestro nunca se encuentra a la vista. No hay sangre, ni seres deformes, ni amenazas de otros mundos. Hay una sombra, cortina rasgada, una música de pizarra rasgada por las uñas ( Bernard Hermann ) y un remolino de agua sucia. Quizá el secreto de todo el cine de Hitchcock concentrado en este montaje, no sea sinó un desesperado intento por hacer ver que lo más terrible se encuentra en cada gesto de rutina.
Definitivamente, el infierno tiene aspecto de sumidero. De poco importa si Norman Bates arrastra un complejo freudiano de libro. Lo verdaderamente importante está en otro sitio. Un lugar cercano y, por ello, repelente.
Cortometraje

5,4
28
10
10 de noviembre de 2018
10 de noviembre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pequeña Marall acompaña a sus padres a una cena donde todos son adultos y se comportan de una manera muy extraña. Durante el transcurso de la noche, descubrirá una misteriosa sombra que deambula por la casa.
CRíTICA.-
El corto arranca con unas imágenes que poco a poco producen extrañeza, marcando un cierto tono irreal y reforzando la idea de que estamos ante una ficción en todo momento.
Así, el relato se despliega para ir accediendo a distintos espacios de la verdad sobre el caso a modo de galimatías que pone de relieve, las formas estructurales del relato para la investigación de la pequeña Marall, así como la construcción y creación de una ficción desde distintas perspectivas. La principal es la aparición de una sombra que deambula por la casa y tiene intrigada a la pequeña, la cual intenta decírselo a sus padres sin éxito.
El corto es interesante, aunque al final está por debajo de sus ambiciones reflexivas, que acaban teniendo más peso que su propia ficción.
A nivel visual, el director sueco, Jerry Carlsson, intenta impregnar a su corto elementos cinematográficos que aporten discurso y nos agan reflexionar. Así surge un espacio, que expone la ficción desde ciertos aspectos irreales como la sombra, a la vez que, ubicando la historia en el presente, la localidad en que se desarrolla la acción y especialmente en una comunidad condicionada por una fiesta en la que se comportan como autómatas, ante la perplejidad de la pequeña Marall. Pero más relevante resulta cómo Jerry Carlsson usa los medios de comunicación, en una mirada muy interesante y certera sobre la manipulación emocional actual y la posibilidad de construir monstruos de la nada, para acorralar a su principal sospechoso a través de una ficción que él va creando en todas las esferas, sabedor de que, en la actualidad, verdad y mentira son conceptos que han perdido, en gran medida, su sentido. La nueva ficción reside en aquella que se construye mediática y públicamente, sea o no verdad. Para terminar diré, que me sorprendió la música "Fiesta en los Andes", ideal para hacer una especie de baile/ritual que me ayudó a comprender más en corto, puesto que suele ser música que se utiliza en ceremonias de purificación, por ejemplo, en ritos en honor a los ancestros y difuntos. Verlos como bailan da pavor.
Marall, asustada de todo lo que la rodea, se siente conectada a la mujer que casualmente habían echado antes.
Si me permitís, me gustaría dedicar este escrito a "Ariadna", una amiga especial.
CRíTICA.-
El corto arranca con unas imágenes que poco a poco producen extrañeza, marcando un cierto tono irreal y reforzando la idea de que estamos ante una ficción en todo momento.
Así, el relato se despliega para ir accediendo a distintos espacios de la verdad sobre el caso a modo de galimatías que pone de relieve, las formas estructurales del relato para la investigación de la pequeña Marall, así como la construcción y creación de una ficción desde distintas perspectivas. La principal es la aparición de una sombra que deambula por la casa y tiene intrigada a la pequeña, la cual intenta decírselo a sus padres sin éxito.
El corto es interesante, aunque al final está por debajo de sus ambiciones reflexivas, que acaban teniendo más peso que su propia ficción.
A nivel visual, el director sueco, Jerry Carlsson, intenta impregnar a su corto elementos cinematográficos que aporten discurso y nos agan reflexionar. Así surge un espacio, que expone la ficción desde ciertos aspectos irreales como la sombra, a la vez que, ubicando la historia en el presente, la localidad en que se desarrolla la acción y especialmente en una comunidad condicionada por una fiesta en la que se comportan como autómatas, ante la perplejidad de la pequeña Marall. Pero más relevante resulta cómo Jerry Carlsson usa los medios de comunicación, en una mirada muy interesante y certera sobre la manipulación emocional actual y la posibilidad de construir monstruos de la nada, para acorralar a su principal sospechoso a través de una ficción que él va creando en todas las esferas, sabedor de que, en la actualidad, verdad y mentira son conceptos que han perdido, en gran medida, su sentido. La nueva ficción reside en aquella que se construye mediática y públicamente, sea o no verdad. Para terminar diré, que me sorprendió la música "Fiesta en los Andes", ideal para hacer una especie de baile/ritual que me ayudó a comprender más en corto, puesto que suele ser música que se utiliza en ceremonias de purificación, por ejemplo, en ritos en honor a los ancestros y difuntos. Verlos como bailan da pavor.
Marall, asustada de todo lo que la rodea, se siente conectada a la mujer que casualmente habían echado antes.
Si me permitís, me gustaría dedicar este escrito a "Ariadna", una amiga especial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Fantástica la escena en la cual Marall adivina donde está el cadaver de la "sombra". La pequeña es descubierta por el dueño de la casa, preguntándola ¿Que haces aquí?, pero Marall demuestra ser libre de pensamiento contestando
de forma inteligente.
Al final sus padres deciden irse y cuando ya están en el coche, Marall ve a su amiga que también se marcha, se sonríen mientras se saludan con las manos de la misma manera que hacía con la sombra... alegrándose.
UNA OBRA DE ARTE " ESPLÉNDIDA ".
de forma inteligente.
Al final sus padres deciden irse y cuando ya están en el coche, Marall ve a su amiga que también se marcha, se sonríen mientras se saludan con las manos de la misma manera que hacía con la sombra... alegrándose.
UNA OBRA DE ARTE " ESPLÉNDIDA ".
Más sobre Robingato
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here