You must be a loged user to know your affinity with 95Fahrenheit
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
8 de octubre de 2022
8 de octubre de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo sentimientos encontrados con esta película. Me leí el libro de "La sangre manda" de Sthephen King hace apenas unos meses. En este libro se recopilaban cuatro relatos de misterio, entre ellos, "El teléfono del Señor Harrigan". Este relato, junto con el de "La rata", fueron los dos que más me gustaron, me parecieron excepcionales, es una pena que no pueda decir lo mismo de esta adaptación.
La película se hace aburrida, bastante aburrida, en la primera hora intentan mostrarnos la relación de amistad que se forja entre un niño humilde de un pueblecito pequeño y el Señor Harrigan, un anciano adinerado de gran ciudad que decide retirarse a pasar sus últimos años a este mismo pueblo. En esta hora, a pesar de que las reflexiones que va lanzando el Señor Harrigan son muy interesantes y que la amistad que se va creando entre ellos es envidiable, el desarrollo se hace bastante lento, pero es que la media hora restante, aunque a modo de trama sucedan más cosas, se hace soporífero.
Creo que esta adaptación no esta hecha para los 105 minutos que dura, quizá ni siquiera este relato esté dimensionado para llevarlo a la pantalla, ya que, aun siendo bastante fiel al libro, el resultado es muy flojo, ni las actuaciones, que no están nada mal, consiguen engancharte en absoluto, y es una pena porque ocurre todo lo contrario cuando se lee esta novela corta.
Resumen, recomiendo mucho más leerlo que ver esta adaptación, te llevará más o menos el mismo tiempo y terminaras con una sensación mucho más positiva. Al final, y haciendo alusión a la frase del Señor Harrigan, esta película será efímera, pero su relato, eterno.
La película se hace aburrida, bastante aburrida, en la primera hora intentan mostrarnos la relación de amistad que se forja entre un niño humilde de un pueblecito pequeño y el Señor Harrigan, un anciano adinerado de gran ciudad que decide retirarse a pasar sus últimos años a este mismo pueblo. En esta hora, a pesar de que las reflexiones que va lanzando el Señor Harrigan son muy interesantes y que la amistad que se va creando entre ellos es envidiable, el desarrollo se hace bastante lento, pero es que la media hora restante, aunque a modo de trama sucedan más cosas, se hace soporífero.
Creo que esta adaptación no esta hecha para los 105 minutos que dura, quizá ni siquiera este relato esté dimensionado para llevarlo a la pantalla, ya que, aun siendo bastante fiel al libro, el resultado es muy flojo, ni las actuaciones, que no están nada mal, consiguen engancharte en absoluto, y es una pena porque ocurre todo lo contrario cuando se lee esta novela corta.
Resumen, recomiendo mucho más leerlo que ver esta adaptación, te llevará más o menos el mismo tiempo y terminaras con una sensación mucho más positiva. Al final, y haciendo alusión a la frase del Señor Harrigan, esta película será efímera, pero su relato, eterno.
Miniserie

6,3
3.356
6
23 de diciembre de 2023
23 de diciembre de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando a un lado toda la paradoja que crean los viajes en el tiempo y que en esta serie tampoco se consigue abordar de una manera medianamente inteligente, voy a intentar centrarme en como se desarrolla el guion y cómo con un buen concepto al final el resultado acaba siendo bastante mediocre por la falta de coherencia en sus personajes y tramas.
La serie empieza bien, durante los primeros capítulos te mantiene bastante intrigado, pero en cuanto empiezas a ir descubriendo el pastel todo empieza a carecer de lógica y ya es en los dos últimos capítulos cuándo te das cuenta que a los guionistas se les ha ido de madre el tema pero totalmente, aparte de lo inverosímil que es todo, es que cuando se aproxima el desenlace ya hueles como se va a cerrar la historia por lo que el final se te hace bastante aburrido... En zona spoiler detallo algunos puntos con los que yo me llevé las manos a la cabeza.
Como punto positivo decir que el montaje que conlleva el rodaje de los 4 tiempos temporales está muy bien encajado y aporta mucho dinamismo a la historia, su ambientación y personajes creo que están bastante bien perfilados en cada contexto histórico, por lo que visualmente es una serie bonita de ver, con decorados y vestuarios muy bien trabajados.
En fin, serie que parte con una premisa interesante y que es bastante disfrutable durante los primeros capítulos, pero que sin duda está mal abordada por lo que el resultado final es muy regulero.
La serie empieza bien, durante los primeros capítulos te mantiene bastante intrigado, pero en cuanto empiezas a ir descubriendo el pastel todo empieza a carecer de lógica y ya es en los dos últimos capítulos cuándo te das cuenta que a los guionistas se les ha ido de madre el tema pero totalmente, aparte de lo inverosímil que es todo, es que cuando se aproxima el desenlace ya hueles como se va a cerrar la historia por lo que el final se te hace bastante aburrido... En zona spoiler detallo algunos puntos con los que yo me llevé las manos a la cabeza.
Como punto positivo decir que el montaje que conlleva el rodaje de los 4 tiempos temporales está muy bien encajado y aporta mucho dinamismo a la historia, su ambientación y personajes creo que están bastante bien perfilados en cada contexto histórico, por lo que visualmente es una serie bonita de ver, con decorados y vestuarios muy bien trabajados.
En fin, serie que parte con una premisa interesante y que es bastante disfrutable durante los primeros capítulos, pero que sin duda está mal abordada por lo que el resultado final es muy regulero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí detallo algunas cosillas de la trama (entre muchas otras) que son para reírse o llorar, no sé, dependiendo en el momento en que te pille:
1) Se supone que hay una bomba de 1941 encerrada en un banco del que nadie sabía nada y que debe de tener una tecnología de la leche porque ni los policías del 2023 supieron darse cuenta que tenía un segundo detonador por móvil, ¿quizá trajeron la bomba del futuro? en el caso de ser así, cuando Defoe utiliza la máquina del tiempo, viajó a diferentes momentos temporales del pasado (1890, 1941, 2023), entonces, si la bomba se trajo del futuro ¿no se repite ese viaje en otros momentos de la historia?, si es así ¿En serio una bomba de esas dimensiones pudo pasar en los 3 tiempos pasados desapercibida?, y con esto de las repeticiones en los viajes, enlazo con mi segundo punto.
2) ¿Entonces es Gabriel Defoe el único que viaja al pasado y futuro en diferentes momentos?, su cuerpo aparece en (1890,1941,2023 y 2053 (dos veces)) sin embargo el resto parece que no, que viajan justo al momento que quieren, aunque al final podemos ver a una joven Maplewood en 2023 conduciendo un taxi, tendría sentido que fuera su repetición del 2023 la que vemos en la escena, pero entonces, ¿Dónde están los otros clones de los otros personajes que han utilizado la máquina del tiempo? Parece que los guionistas deciden cuando la máquina del tiempo tiene estos "fallos de destino" según su conveniencia. Aparte, si en el último capítulo Mannix y la agente Hasan del futuro desaparecen de escena cuando no se detona la bomba, nuestra amiga Maplewood también debería de desaparecer del capítulo final, no aparecer tan pancha conduciendo un taxi. Aquí podría también decir que si no se detona la bomba entraríamos en la paradoja de los viajes temporales de que nadie hubiera viajado al pasado... pero bueno esto ya lo dejamos a un lado.
3) Ya por terminar y no seguir dando la chapa con todos los agujeros de guion, lo último que mencionaré es la estupidez de como se desarrolla la detonación de la bomba, en serio señora Hasan, descubres una bomba, justo la descubres y hay un teléfono que suena, tú vas a cogerlo porque te parece todo una buenísima idea, no sé sabe como pero acabas yéndote a un barco tú sola con otra pobre muchacha (despliegue de medios donde los haya ante una situación de grave peligro nacional) y vais ahí a ponerle un vinilo a Mannix y a darle tiempo al señor a ver si decide volar por los aires la ciudad, porque claro no vaya a ser que alguien se lo impida, entiendo que sea una situación difícil de gestionar con un chaval de 15 años, pero estamos ante un terrorista, ¿De verdad este es el protocolo de actuación de 2023 ante estos casos? para mear y no echar gota, ni unas tristes esposas le ponen cuando van a ver a su madre, en fin...
1) Se supone que hay una bomba de 1941 encerrada en un banco del que nadie sabía nada y que debe de tener una tecnología de la leche porque ni los policías del 2023 supieron darse cuenta que tenía un segundo detonador por móvil, ¿quizá trajeron la bomba del futuro? en el caso de ser así, cuando Defoe utiliza la máquina del tiempo, viajó a diferentes momentos temporales del pasado (1890, 1941, 2023), entonces, si la bomba se trajo del futuro ¿no se repite ese viaje en otros momentos de la historia?, si es así ¿En serio una bomba de esas dimensiones pudo pasar en los 3 tiempos pasados desapercibida?, y con esto de las repeticiones en los viajes, enlazo con mi segundo punto.
2) ¿Entonces es Gabriel Defoe el único que viaja al pasado y futuro en diferentes momentos?, su cuerpo aparece en (1890,1941,2023 y 2053 (dos veces)) sin embargo el resto parece que no, que viajan justo al momento que quieren, aunque al final podemos ver a una joven Maplewood en 2023 conduciendo un taxi, tendría sentido que fuera su repetición del 2023 la que vemos en la escena, pero entonces, ¿Dónde están los otros clones de los otros personajes que han utilizado la máquina del tiempo? Parece que los guionistas deciden cuando la máquina del tiempo tiene estos "fallos de destino" según su conveniencia. Aparte, si en el último capítulo Mannix y la agente Hasan del futuro desaparecen de escena cuando no se detona la bomba, nuestra amiga Maplewood también debería de desaparecer del capítulo final, no aparecer tan pancha conduciendo un taxi. Aquí podría también decir que si no se detona la bomba entraríamos en la paradoja de los viajes temporales de que nadie hubiera viajado al pasado... pero bueno esto ya lo dejamos a un lado.
3) Ya por terminar y no seguir dando la chapa con todos los agujeros de guion, lo último que mencionaré es la estupidez de como se desarrolla la detonación de la bomba, en serio señora Hasan, descubres una bomba, justo la descubres y hay un teléfono que suena, tú vas a cogerlo porque te parece todo una buenísima idea, no sé sabe como pero acabas yéndote a un barco tú sola con otra pobre muchacha (despliegue de medios donde los haya ante una situación de grave peligro nacional) y vais ahí a ponerle un vinilo a Mannix y a darle tiempo al señor a ver si decide volar por los aires la ciudad, porque claro no vaya a ser que alguien se lo impida, entiendo que sea una situación difícil de gestionar con un chaval de 15 años, pero estamos ante un terrorista, ¿De verdad este es el protocolo de actuación de 2023 ante estos casos? para mear y no echar gota, ni unas tristes esposas le ponen cuando van a ver a su madre, en fin...
Miniserie

7,6
21.274
4
27 de marzo de 2025
27 de marzo de 2025
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno yo no sé si he visto la misma serie que el resto de personas porque a mi esto me ha parecido un auténtico aburrimiento, compro lo de que cada capítulo esté rodado en un plano secuencia y que eso pueda hacerla algo más especial, pero cuándo no hay un guion sólido detrás que la sostente, me da igual los planos secuencia que la respalden que no la hará mejor serie.
A continuación, a pesar de ir a contracorriente del aluvión de críticas positivas que estoy leyendo, detallo lo que me ha parecido cada capítulo para que no la veáis:
(zona Spoiler)
A continuación, a pesar de ir a contracorriente del aluvión de críticas positivas que estoy leyendo, detallo lo que me ha parecido cada capítulo para que no la veáis:
(zona Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Capítulo 1: Este es el único capítulo que podría salvar, entre comillas, empieza con la policía irrumpiendo en una casa para llevarse a un niño a comisaria por ser sospechoso de asesinato, Y YA ESTA. Tenemos una hora para desarrollar esta frase, pues bien llenemos el capítulo de detalles que nos interesan entre cero y nada para tener al espectador pegado a la pantalla preguntándose si le van a mostrar algo de utilidad, al final deciden enseñarnos un video en el que parece que el niño si que ha asesinado a su compañera de instituto. Y OJO que este es el capítulo bueno, pasamos al siguiente.
- Capítulo 2: Madre mía que carajal tiene aquí la policía... El capítulo básicamente son los inspectores jugando al pilla-pilla con los chicos de instituto, chicos que son mostrados, TODOS, como potenciales violadores y/o asesinos en serie, con un nulo respeto a la autoridad y siendo completamente insoportables. Durante todo el capítulo, la policía intenta conseguir alguna prueba avasallando a los "mini delincuentes" por los pasillos, las aulas, por donde van pillando vamos, ¿protocolo de interrogatorio? NINGUNO. En fin Capítulo caótico y muy poco creíble.
- Capitulo 3: Aquí casi me duermo. Intentan ir de profundos con una supuesta "psicóloga" que quiere llegar a la raíz del porque el chico ha asesinado a su compañera. Te comento querida Freud, el niño es subnormal y tiene ataques de ira, FIN. No necesitamos una hora para desarrollar esto y si se le quiere dar profundidad, por favor hacer un guion que lo respalde, ya que absolutamente todos, tenemos nuestros problemas, complejos etc. que no hacen que vayamos asesinando a gente, no intentemos justificar y darle una empatía a este caso concretamente porque no la hay, y si se quiere vender así, por favor que la historia acompañe.
- Capítulo 4: pues de este solo vi 20 minutos porque ya dije hasta aquí, a mi no me engañan más con esto, pero vamos que la tendencia era la misma que los capítulos anteriores, lento, vacío, poco creíble y muy esperable todo.
Un sin fuste de serie, no la recomiendo para nada, aparte del uso de la técnica del plano secuencia, salvo también las actuaciones, bastante buenas, me ha gustado volver a ver a Asher D, no le veía desde Top Boy, serie por cierto bastante mejor.
- Capítulo 2: Madre mía que carajal tiene aquí la policía... El capítulo básicamente son los inspectores jugando al pilla-pilla con los chicos de instituto, chicos que son mostrados, TODOS, como potenciales violadores y/o asesinos en serie, con un nulo respeto a la autoridad y siendo completamente insoportables. Durante todo el capítulo, la policía intenta conseguir alguna prueba avasallando a los "mini delincuentes" por los pasillos, las aulas, por donde van pillando vamos, ¿protocolo de interrogatorio? NINGUNO. En fin Capítulo caótico y muy poco creíble.
- Capitulo 3: Aquí casi me duermo. Intentan ir de profundos con una supuesta "psicóloga" que quiere llegar a la raíz del porque el chico ha asesinado a su compañera. Te comento querida Freud, el niño es subnormal y tiene ataques de ira, FIN. No necesitamos una hora para desarrollar esto y si se le quiere dar profundidad, por favor hacer un guion que lo respalde, ya que absolutamente todos, tenemos nuestros problemas, complejos etc. que no hacen que vayamos asesinando a gente, no intentemos justificar y darle una empatía a este caso concretamente porque no la hay, y si se quiere vender así, por favor que la historia acompañe.
- Capítulo 4: pues de este solo vi 20 minutos porque ya dije hasta aquí, a mi no me engañan más con esto, pero vamos que la tendencia era la misma que los capítulos anteriores, lento, vacío, poco creíble y muy esperable todo.
Un sin fuste de serie, no la recomiendo para nada, aparte del uso de la técnica del plano secuencia, salvo también las actuaciones, bastante buenas, me ha gustado volver a ver a Asher D, no le veía desde Top Boy, serie por cierto bastante mejor.
8
29 de septiembre de 2022
29 de septiembre de 2022
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que soy bastante fan de todo lo que hace Ryan Murphy, todo lo que he podido ver en sus series me parece que esta muy bien pensado, desde sus personajes, la estética, el sonido, hasta la iluminación, han sido elementos muy cuidados, y en esta serie no ha sido menos.
En “Dahmer” no solo podemos ver la reconstrucción de la vida de este famoso asesino en serie, si no que se puede hasta sentir, hay varios capítulos en los que el mal olor esta tan bien recreado con imágenes que es prácticamente perceptible. Realmente toda la escenografía, atrezo, iluminación, caracterización del personaje...te trasporta a una atmosfera de horror que hace que se te encoja el corazón casi en cada capítulo.
Podríamos estructurar de manera general la serie en 2 partes, la primera, que engloba mas o menos los 6 primeros capítulos, se centran básicamente en Dahmer, sus asesinatos y su manera de ser, que se intercalan con vivencias pasadas de su infancia para ir entendiendo su personalidad (momentos inteligentemente encajados por parte del guionista), y la parte final, los 4 últimos, en donde aparte de seguir la estela del protagonista tras los asesinatos, se nos muestra también los daños que ha causado tanto en las familias de las víctimas como en la suya propia o su entorno en general (sobre todo vecinos).
En todo este recorrido las interpretaciones son brillantes, recalco sobre todo el papel del protagonista Evan Peters que está brutal, solamente con su presencia se te ponen los pelos de punta.
Es una serie muy bien escrita y dirigida que desde mi punto de vista no sólo intenta presentarnos la biografía de este asesino, si no que va más allá, ya que creo que intenta que reflexionemos sobre como una persona puede llegar a convertirse en un monstruo. A lo largo de la serie se nos van mostrando varios factores que se sucedieron para que Dahmer se convirtiese en quien fue, que son: (continuo en zona spoiler)
En “Dahmer” no solo podemos ver la reconstrucción de la vida de este famoso asesino en serie, si no que se puede hasta sentir, hay varios capítulos en los que el mal olor esta tan bien recreado con imágenes que es prácticamente perceptible. Realmente toda la escenografía, atrezo, iluminación, caracterización del personaje...te trasporta a una atmosfera de horror que hace que se te encoja el corazón casi en cada capítulo.
Podríamos estructurar de manera general la serie en 2 partes, la primera, que engloba mas o menos los 6 primeros capítulos, se centran básicamente en Dahmer, sus asesinatos y su manera de ser, que se intercalan con vivencias pasadas de su infancia para ir entendiendo su personalidad (momentos inteligentemente encajados por parte del guionista), y la parte final, los 4 últimos, en donde aparte de seguir la estela del protagonista tras los asesinatos, se nos muestra también los daños que ha causado tanto en las familias de las víctimas como en la suya propia o su entorno en general (sobre todo vecinos).
En todo este recorrido las interpretaciones son brillantes, recalco sobre todo el papel del protagonista Evan Peters que está brutal, solamente con su presencia se te ponen los pelos de punta.
Es una serie muy bien escrita y dirigida que desde mi punto de vista no sólo intenta presentarnos la biografía de este asesino, si no que va más allá, ya que creo que intenta que reflexionemos sobre como una persona puede llegar a convertirse en un monstruo. A lo largo de la serie se nos van mostrando varios factores que se sucedieron para que Dahmer se convirtiese en quien fue, que son: (continuo en zona spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Factor 1: Un niño con clara predisposición genética al placer en el sufrimiento ajeno, con poco respeto a la vida animal.
- Factor 2: Crecimiento en una familia desestructurada, con una madre con problemas psicológicos y un padre con poca empatía en donde se desarrollan muchos episodios de agresividad, que llevarán a un posterior abandono familiar.
- Factor 3: Desarrollo de una adicción al alcohol por parte de Dahmer que nadie se paro en tratar.
- y por último, Factor 4: proliferación de estos crímenes en una sociedad pasiva y racista en la que sumado a la inutilidad policial, hizo que esta persona campara a sus anchas, imponiendo su ola de terror, durante años.
Quizá si no se hubiera dado alguno de los factores anteriores no se hubiera desarrollado esta personalidad enferma, quizá sí, desde luego creo que la serie nos hace hincapié en que nos planteemos esto, ¿podría cualquier persona acabar siendo un “Dahmer”?. Animo a la persona que lea esta crítica a verla y hacerse esta pregunta, ya que en esta serie no sólo se diseccionan cadáveres, se disecciona una mente y también, a una sociedad.
- Factor 2: Crecimiento en una familia desestructurada, con una madre con problemas psicológicos y un padre con poca empatía en donde se desarrollan muchos episodios de agresividad, que llevarán a un posterior abandono familiar.
- Factor 3: Desarrollo de una adicción al alcohol por parte de Dahmer que nadie se paro en tratar.
- y por último, Factor 4: proliferación de estos crímenes en una sociedad pasiva y racista en la que sumado a la inutilidad policial, hizo que esta persona campara a sus anchas, imponiendo su ola de terror, durante años.
Quizá si no se hubiera dado alguno de los factores anteriores no se hubiera desarrollado esta personalidad enferma, quizá sí, desde luego creo que la serie nos hace hincapié en que nos planteemos esto, ¿podría cualquier persona acabar siendo un “Dahmer”?. Animo a la persona que lea esta crítica a verla y hacerse esta pregunta, ya que en esta serie no sólo se diseccionan cadáveres, se disecciona una mente y también, a una sociedad.
Serie

6,1
2.346
7
4 de marzo de 2025
4 de marzo de 2025
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie bastante entretenida con muy buen ritmo, la he visto por casualidad ya que nadie me había hablado de ella, ni he visto ninguna publicidad, asique me he llevado una grata sorpresa en el catalogo de Netflix.
En general me ha gustado, parte de una premisa interesante y va mezclando diferentes espacios temporales para darle dinamismo a la historia y entender bien el personaje de Cassandra. Ahora bien, la serie se mueve mucho entre el interés y la absurdez, y digo esto porque, aparte de que tiene momentos muy inverosímiles en cuanto al uso de la tecnología, las actuaciones de algunos personajes hacen que te lleves la manos a la cabeza, por ejemplo el padre, por un lado es un supuesto escritor reputado con aires de intelectual pero que sin embargo, durante toda la serie se comporta como si le faltaran tres veranos, no creo que esta persona fuese capaz de escribir ni una carta a los reyes magos, y estas actuaciones incoherentes se repiten con todos los personajes de la familia, en mayor o menor medida, por lo que la serie pierde bastante en credibilidad.
Igualmente el desarrollo de la historia es bastante bueno y creo que se ha dosificado muy bien el como han ido desvelando los momentos importantes en la vida de Cassandra a lo largo de los episodios, al final empatizas mucho con el personaje y te acaba pareciendo una gran putada todo lo que le han hecho, haciendo también que reflexiones sobre como de ético y de práctico es extender la vida sin un cuerpo humano real, ya solo por eso creo que merece la pena verla.
En general me ha gustado, parte de una premisa interesante y va mezclando diferentes espacios temporales para darle dinamismo a la historia y entender bien el personaje de Cassandra. Ahora bien, la serie se mueve mucho entre el interés y la absurdez, y digo esto porque, aparte de que tiene momentos muy inverosímiles en cuanto al uso de la tecnología, las actuaciones de algunos personajes hacen que te lleves la manos a la cabeza, por ejemplo el padre, por un lado es un supuesto escritor reputado con aires de intelectual pero que sin embargo, durante toda la serie se comporta como si le faltaran tres veranos, no creo que esta persona fuese capaz de escribir ni una carta a los reyes magos, y estas actuaciones incoherentes se repiten con todos los personajes de la familia, en mayor o menor medida, por lo que la serie pierde bastante en credibilidad.
Igualmente el desarrollo de la historia es bastante bueno y creo que se ha dosificado muy bien el como han ido desvelando los momentos importantes en la vida de Cassandra a lo largo de los episodios, al final empatizas mucho con el personaje y te acaba pareciendo una gran putada todo lo que le han hecho, haciendo también que reflexiones sobre como de ético y de práctico es extender la vida sin un cuerpo humano real, ya solo por eso creo que merece la pena verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P.D. una vez que han visto que la palanca de apagado de Cassandra no funciona ¿a nadie se le ocurrió echar agua en el sistema operativo?; ¿a nadie le sorprende que Cassandra este hasta en una pantalla del baño?; ¿Cassandra es capaz de ponerse de pie si se tumba? porque creo que con solo tirarla y colocarla en posición horizontal como que ya no se movería ¿no? XD; ¿Cómo es Cassandra capaz de ponerse los artilugios de las manos sola, sin ayuda?;¿Por que diseñaron a Cassandra con un control tan absoluto sobre la casa, con capacidad de bloquearla por completo si quiere?¿que utilidad tiene eso? En fin...
Más sobre 95Fahrenheit
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here