Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ponferrada (Leon)
You must be a loged user to know your affinity with Antonio
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
26 de febrero de 2012
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Bígamo demuestra que Ida Lupino era una directora interesante con la valentía suficiente para tratar temas muy tabús en la sociedad americana como la bígamia.

Es curioso comprobar cómo un hombre se encuentra en la diatriba de una doble vida con dos mujeres y atrapado en un callejón sin salida para intentar no dañar a ambas. Es un tema que da lugar a varias reflexiones sobre las relaciones y la responsabilidad del matrimonio. ¿Tener más de una esposa es considerado delito? y, si solo son amantes, ¿No hay ningún problema?. Es un melodrama bien llevado con un climax angustiante y nada sensiblero. Un final más abierto de lo habitual cargado de matices es donde reside su mayor acierto, subrayado por la mirada y los silencios de sus protagonistas.

No es una película que se aproxime demasiado al cine negro pero si un drama absorvente que combina un toque de intriga e investigación con la realidad social y el amor. En cierta medida, podemos llegar a comprender la tragedia vital de este hombre.

Edmond O'Brien está muy convincente en su complejo papel y demuestra que ha sido uno de los grandes actores de esa época muy valorado con el paso de los años (Al rojo vivo, Con las horas contadas, La condesa descalda, El hombre que mató a Liverty Valance, etc.). Ida Lupino tiene un aire en su mirada y expresividad a lo Bette Davis pero más contenida en un trabajo alejado de su imagen frecuente de mujer fatal. Joan Fontaine adopta un rol más inocente y blando de mujer sumisa.

Una película más que estimable de una directora como Ida Lupino que cuenta con muchos seguidores en la actualidad.
26 de mayo de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reto a la muerte queda como un producto emblemático de la productora Paramount, propagandista del servicio de correos americano de la misma manera que títulos como La casa de la calle 92 era del FBI o Brigada Especial del Departamento del Tesoro. En ese principio semidocumental donde hace apología de la gran labor de los empleados de correos quedan patentes sus intenciones.

Todo lo que acontece en el desarrollo de la historia está contado de una forma entretenida y amena que te mantiene atento hasta su desenlace. Su director, Lewis Allen, consigue salvar todos los escollos de un guión esquemático y moralizante (esa monja testigo de un asesinato) con muchos lugares comunes y múltiples coincidiencias gracias a una perfecta recreación de ambientes (salas de billar, fábricas abandonadas, estación del tren, ...) y una violencia física contundente en las logradas secuencias de persecuciones, peleas y tiroteos. En este sentido, es preciso reconocer varias similitudes con El cuarto hombre de Phil Karlson sin llegar a su sobriedad y precisión.

Alan Ladd da el tipo como este inspector de correos al servicio de la justicia (me sigo quedando con El Cuervo como su mejor título del género). Aquí, la galería de malos si sobresale con la presencia de magníficos secundarios como Paul Stewart o Jack Webb. En su breve aparición, Jan Sterling, brilla como esa rubia fatal en contraste con la comprensiva monja que interpreta Phyllis Calvert.

De este mismo director, será interesante recuperar las que muchos consideran sus películas más destacadas, Misterio de una desconocida (Chicago Deadline) de nuevo con Alan Ladd y Donna Reed o Illegal con Edward G. Robinson.
2 de febrero de 2013
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una agradable sorpresa me ha producido el visionado de este Western tardío de los setenta con un tono casi semidocumental (nostálgicas fotografías en blanco y negro de los títulos iniciales) a través de las andanzas de unos cowboys desarraigados y las adversidades que sufren a lo largo de su itinerario con el traslado del ganado. Supone un claro homenaje a los códigos del género y, en especial, al clásico de Hawks, Río Rojo (hay guiños al comienzo de su andadura, la estampida o a ese simpático cocinero que recuerda a Walter Brennan) pero narrada de una manera más austera y seca. También, están presentes las influencias de Sam Peckinpah en sus secuencias de tiroteos acompañadas de una violencia muy particular pero sin el recurso extremo de la cámara lenta.

Por otro lado, el casting es de lo más acertado con la inclusión de algunos de los mejores actores característicos que ha dado el género en esos años (Geoffrey Lewis, Luke Askew y Bo Hopkins, entre otros) que se adaptan a la perfección como prototipo de hombres del Oeste por su gran fisicidad. En este sentido, muy logradas son sus indumentarias vaqueras donde se respira ese ambiente cotidiano y sucio del trabajo de los cowboys.

El estilo narrativo es muy deudor de otros Westerns rodados durante esa década (Monte Walsh sería otro claro ejemplo) donde se subraya el desencanto y el ocaso de unos hombres solitarios y lacónicos que llevan lo mejor que pueden sus vidas rutinarias contando historias de supuestos amoríos con mujeres atractivas. Los diálogos desprenden autenticidad y en ningún momento se subraya en exceso sus emociones.

Interesante el personaje protagonista que lleva a cabo un joven Gary Grimes, casi recién salido de su gran éxito de Verano del 42 de Robert Mulligan, como ese ingenuo agricultor que se quiere comer el mundo, uniéndose a ese grupo de ganaderos. A lo largo del camino y después de muchas contrariedades, comprobará que no todo era tan plácido como esperaba.

Destacar el notable acabado técnico de la película, acompañada de una fotografía excelente con diferentes tonalidades cromáticas (brillantes algunos planos de atardeceres o esa nocturnidad tan marcada) así como una dinámica banda sonora compuesta por Jerry Goldsmith.

El mayor inconveniente de este recomendable título es que la parte final da la sensación de estar como inacabada con un desenlace precipitado, de dudosa moralidad y que no va en sintonía con el resto de la historia. Sin duda, esperas una conclusión más redonda aunque se agradece la sobriedad y una duración apropiada.

Un Western a reivindicar de la década de los setenta que merecería ocupar un lugar importante dentro de género.
11 de abril de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
City of Fear (Ciudad de miedo) es una auténtica rareza para la época de finales de los cincuenta porque logra fusionar a la perfección el género negro con el thriller de suspense que incluye la investigación radiológica de un cilindro de metal que contiene Cobalto 60, un polvo radioactivo capaz de contaminar todo en cuestión de segundos.

Esta película es un prodigio de realización por la forma tan vertiginosa como está rodada, combinando los géneros con un ritmo impresionante, como una road-movie de persecuciones donde la tensión y la acción no decae en nigún momento. Este director, Irving Lerner, tiene una habilidad especial para que una historia muy proclive al exceso, te atrape hasta el final, con un crescendo estupendo. Me imagino que este título sería una sensación en la fecha de su estreno porque ponía en jaque el pánico de la gente ante un polvo radioactivo destructivo. En este sentido, hay elementos en común con esa otra gran película anterior de Robert Aldrich, El beso mortal, una oscura trama de asesinatos y contrabando con un maletín de plutonio de por medio.

Excelente el reparto de actores poco conocidos donde Vince Edwards brilla a gran altura con ese físico tan acusado de gangster que se ve contaminado por un metal que confunde con un cargamento de heroína. Conviene destacar la partitura musical de un Jerry Goldsmith en sus primeros trabajos con esos sonidos marcados de percusión que llegan a agobiar junto a ritmos muy jazzísticos.

Me ha sorprendido gratamente esta City of fear, con un climax tan angustioso y penetrante que supera a su otra película de culto, Murder by contract, también muy valorada en la actualidad. Desde luego, otra joya de la serie B por descubrir.
5 de abril de 2011
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un aprieto es una de las películas de cine negro menos conocidas de Phil Karlson, un director muy capacitado para dar tensión y ritmo a historias con muchos tópicos y lugares comunes pero resueltas con sencillez. En esta ocasión, este título no se encuentra a la altura de sus mejores trabajos (El cuarto hombre, Calle River 99 o Trágica información) porque adolece precisamente de esa falta de tensión y ritmo debido a los orígenes teatrales del guión. Aquí, la acción se ralentiza para dar lugar a un desarrollo de la historia centrada casi en un único escenario y basado en los largos diálogos entre la testigo de cargo que requiere protección (Ginger Rogers), un policia algo resentido (Brian Keith) y un fiscal del distrito (Edward G. Robinson).

En principio, Ginger Rogers da la impresión de ser una actriz poco apropiada para este género y más capacitada para la comedia romántica. No obstante, consigue darle credibilidad a su personaje gracias a un tono socarrón e insolente donde siempre lleva la contraria con sentido del humor. El resto del reparto, a pesar de la calidad de sus actores, cobra menos protagonismo, sobre todo, el mafioso de turno que interpreta Lorne Greene (Ben Cartwright de la serie Bonanza).

Hay un par de secuencias destacadas que imprimen a la historia una atmósfera inquietante y giran en torno a la violencia física que se infringue al policia, un aspecto que domina a la perfección este director como queda de manifiesto en esas intensas peleas de su otra película, El imperio del terror. Es una lástima que el desenlace final resulte tan poco verosímil y desvirtúe, en gran medida, los aciertos del films.

En definitiva, otro título más a añadir de serie B dentro del cine negro con suficientes elementos de interés para recomendar su visionado. Por mi parte, sugiero antes la recuperación de las tres películas más completas de Phil Karlson, que señalé al principio de la crítica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para