You must be a loged user to know your affinity with Emanuel Masio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
19.473
8
24 de julio de 2020
24 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Si bien que el propio Elton John figure como productor de la película podría hacernos pensar que Rocketman nos va a ofrecer una versión parcial, romantizada y edulcorada de la vida del músico, esto no es así para nada. Al igual que Elton John, Rocketman es caprichosa y ostentosa, sí, pero también se la siente súper honesta. No pierde tiempo en victimizar a su protagonista, sino en humanizarlo, se nos ofrece un retrato muy humano del cantante donde si bien se nos deja claro por qué él es como es y se comportaba como se comportaba, en ningún momento se nos trata de vender una imágen artificial de él y esto es algo muy valioso dado que cuando se trata de este tipo de personajes es muy fácil caer en la glorificación de estas leyendas olvidandonos en el camino que detrás de estos íconos hay también personas muy complejas.
La película se siente como una celebración al legado del compositor, pero sobre todo es un estudio de personaje. En relación a esto último, ahora es cuando tengo que hablar de lo bueno que está que la película sea un musical (un musical propiamente dicho, no solamente la biografía de un musico). Cómo es lógico, a pesar de no ser él quien escribe las letras de sus canciones, la música de Elton John está tan influenciada por su vida como su vida por la música, por lo que es muy acertado el uso de este recurso. Cuando los personajes entran al plano de la fantasía y empiezan a cantar, se siente súper natural porque fueron esos personajes, esas situaciones y esas relaciones las que se terminaron viendo plasmados en las canciones que se cantan en la película. Además, el musical permite a las coreografías y el diseño de producción ser llamativos y pomposos, lo que, tratándose de quien se trata la película, es lógico, además de darle un punto muy original.
No quiero cerrar esto sin hablar de Taron Egerton que da la actuación de su vida y de cómo se lo ignoró en los premios de la Academia del año pasado. No estoy de acuerdo con darle a los Oscars una mayor entidad de la que realmente tienen y sé perfectamente que estar nominado o incluso ganar el premio en sí misma no significa absolutamente nada, pero me hace muchísimo ruido que, el año anterior, a Rami Malek por su imitación de Freddie Mercury se le haya dado el premio y este año Egerton no haya siquiera figurado entre los nominados siendo que cumple todos los requisitos que suele imponer la Academia. El pibe baila, canta, engordó para la película y, (el único punto de esta enumeración que debería ser realmente importante), su papel se come al de Malek.
Para resumir un toque, Rocketman es una de mis películas favoritas del año pasado y me parece que deberíamos alegrarnos de que existan biopics con una identidad propia tan marcada que a su vez plasma la identidad de su biografiado.
La película se siente como una celebración al legado del compositor, pero sobre todo es un estudio de personaje. En relación a esto último, ahora es cuando tengo que hablar de lo bueno que está que la película sea un musical (un musical propiamente dicho, no solamente la biografía de un musico). Cómo es lógico, a pesar de no ser él quien escribe las letras de sus canciones, la música de Elton John está tan influenciada por su vida como su vida por la música, por lo que es muy acertado el uso de este recurso. Cuando los personajes entran al plano de la fantasía y empiezan a cantar, se siente súper natural porque fueron esos personajes, esas situaciones y esas relaciones las que se terminaron viendo plasmados en las canciones que se cantan en la película. Además, el musical permite a las coreografías y el diseño de producción ser llamativos y pomposos, lo que, tratándose de quien se trata la película, es lógico, además de darle un punto muy original.
No quiero cerrar esto sin hablar de Taron Egerton que da la actuación de su vida y de cómo se lo ignoró en los premios de la Academia del año pasado. No estoy de acuerdo con darle a los Oscars una mayor entidad de la que realmente tienen y sé perfectamente que estar nominado o incluso ganar el premio en sí misma no significa absolutamente nada, pero me hace muchísimo ruido que, el año anterior, a Rami Malek por su imitación de Freddie Mercury se le haya dado el premio y este año Egerton no haya siquiera figurado entre los nominados siendo que cumple todos los requisitos que suele imponer la Academia. El pibe baila, canta, engordó para la película y, (el único punto de esta enumeración que debería ser realmente importante), su papel se come al de Malek.
Para resumir un toque, Rocketman es una de mis películas favoritas del año pasado y me parece que deberíamos alegrarnos de que existan biopics con una identidad propia tan marcada que a su vez plasma la identidad de su biografiado.
7
28 de julio de 2020
28 de julio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Te agradezco que sigas leyendo después de ese título, posta fue lo mejor que se me ocurrió)
En su momento ví Vengadores: Infinity War en el cine y me quedé con la impresión de que estaba muy bien y entre lo mejorcito de Marvel (tampoco es pedir demasiado cinematográficamente hablando, pero dado que nací a fines de 2004, prácticamente crecí con muchas de estas películas y si bien nunca me volvieron loco, las ví casi todas y puedo decir que varias me gustan independientemente de su calidad real y al margen de la discusión de si merece o no llamarse cine siquiera.
Negar el impacto cultural, para bien o para mal, del UCM es ridículo. Las películas de Marvel fueron el evento fílmico masivo de mi generación y estoy feliz de haber visto su culminación en el cine, pero después de volver a ver Infinity War por primera vez desde su estreno, lo cierto es que no sostengo mis primeras impresiones (ni espero poder hacerlo con Endgame cuando la revisite).
Para empezar, trae consigo los pros y contras que se pueden esperar de cualquier película de la compañía. Se la siente MUY formulaica y el característico "humor Marvel" (condescendiente y, encima, sobreexplicado) resulta muy cansino, igual que los diálogos vacíos constantes que están presentes incluso en escenas de pelea con el único fin de no perder la atención del espectador. Este humor es comprensible en la mayor parte de la franquicia (dado que está claro que el público objetivo de esta película es infantil/juvenil), pero me da la impresión de que pudieron haber aflojado con eso en la película que pretende ser el climax de todo, a la que los espectadores habíamos ido ya con la mentalidad de ver morir a muchos personajes. Es decir, Infinity War pretende ser la más épica y seria de la saga pero al mismo tiempo necesita aliviar y reducir lo máximo posible la tensión mediante humor forzado y fuera de lugar que le termina jugando muy en contra.
Argumentalmente también es bastante absurda, sobre todo en ejemplos puntuales como que los personajes parecen comunicarse telepáticamente, porque si bien muchas veces hacen el gesto de estar hablando por un comunicador (o sea, se tocan el oído mientras hablan) en otras están a una distancia bastante significativa y hablan como si nada, a lo sumo levantando un poco la voz. Además de que constantemente te estás preguntando cosas en las que voy a profundizar en la Zona Spoiler.
Para cerrar con las cosas que no me gustaron, Groot y Star Lord me parecieron infumables.
Pasando a lo que sí me gustó, Thanos (además de ser el claro protagonista) es el villano mejor trabajado de Marvel, sin ser tampoco un ejemplo de la exposición psicológica de un villano en el séptimo arte, por lo menos tiene sus matices, sus contradicciones, sus motivaciones claras y se lo siente como a una amenaza.
Me gustó mucho como se cierra el arco de Thor (que se viene trabajando desde la primera película del personaje) que es de lejos el vengador más poderoso y uno de los que se les tuvo mayor transfondo (sino al que más).
También están muy bien los efectos especiales y las escenas de acción en las que se aprovechan tanto los poderes y habilidades de todos los héroes como de las propias gemas del infinito.
Me parece destacable además la distribución del protagonismo (y subtramas) que evita que las apariciones de todos los personajes (y son muchísimos) se quede solamente en cameos, cosa que no tiene taaanto mérito si se tiene en cuenta que casi todos los personajes tienen por lo menos una película a sus espaldas donde sus respectivas personalidades ya quedaron definidas y que los hermanos Russo dan por hecho que viste, pero de todos modos me parece notable.
Pero de lejos, el principal logro de Infinity War (y a su vez, su principal ambición) es que logra muy bien dar la impresión de que todas las películas del UCM acercaron a los personajes (y a los que seguimos más o menos la saga) hasta este punto, hasta la guerra del infinito, lo que la hace muy épica sobre todo llegando al tercer acto y eso que repite esa fórmula ya característica de Marvel (o por lo menos de la saga Avengers) de un final en el que los buenos pelean contra una horda aleatoria de personajes sin transfondo ni personalidad alguna liderados por el villano real de la película.
En resúmen, me entretuvo bastante pero no me gustó tanto como la primera vez que la ví. No sé si se banca del todo un segundo visionado.
En su momento ví Vengadores: Infinity War en el cine y me quedé con la impresión de que estaba muy bien y entre lo mejorcito de Marvel (tampoco es pedir demasiado cinematográficamente hablando, pero dado que nací a fines de 2004, prácticamente crecí con muchas de estas películas y si bien nunca me volvieron loco, las ví casi todas y puedo decir que varias me gustan independientemente de su calidad real y al margen de la discusión de si merece o no llamarse cine siquiera.
Negar el impacto cultural, para bien o para mal, del UCM es ridículo. Las películas de Marvel fueron el evento fílmico masivo de mi generación y estoy feliz de haber visto su culminación en el cine, pero después de volver a ver Infinity War por primera vez desde su estreno, lo cierto es que no sostengo mis primeras impresiones (ni espero poder hacerlo con Endgame cuando la revisite).
Para empezar, trae consigo los pros y contras que se pueden esperar de cualquier película de la compañía. Se la siente MUY formulaica y el característico "humor Marvel" (condescendiente y, encima, sobreexplicado) resulta muy cansino, igual que los diálogos vacíos constantes que están presentes incluso en escenas de pelea con el único fin de no perder la atención del espectador. Este humor es comprensible en la mayor parte de la franquicia (dado que está claro que el público objetivo de esta película es infantil/juvenil), pero me da la impresión de que pudieron haber aflojado con eso en la película que pretende ser el climax de todo, a la que los espectadores habíamos ido ya con la mentalidad de ver morir a muchos personajes. Es decir, Infinity War pretende ser la más épica y seria de la saga pero al mismo tiempo necesita aliviar y reducir lo máximo posible la tensión mediante humor forzado y fuera de lugar que le termina jugando muy en contra.
Argumentalmente también es bastante absurda, sobre todo en ejemplos puntuales como que los personajes parecen comunicarse telepáticamente, porque si bien muchas veces hacen el gesto de estar hablando por un comunicador (o sea, se tocan el oído mientras hablan) en otras están a una distancia bastante significativa y hablan como si nada, a lo sumo levantando un poco la voz. Además de que constantemente te estás preguntando cosas en las que voy a profundizar en la Zona Spoiler.
Para cerrar con las cosas que no me gustaron, Groot y Star Lord me parecieron infumables.
Pasando a lo que sí me gustó, Thanos (además de ser el claro protagonista) es el villano mejor trabajado de Marvel, sin ser tampoco un ejemplo de la exposición psicológica de un villano en el séptimo arte, por lo menos tiene sus matices, sus contradicciones, sus motivaciones claras y se lo siente como a una amenaza.
Me gustó mucho como se cierra el arco de Thor (que se viene trabajando desde la primera película del personaje) que es de lejos el vengador más poderoso y uno de los que se les tuvo mayor transfondo (sino al que más).
También están muy bien los efectos especiales y las escenas de acción en las que se aprovechan tanto los poderes y habilidades de todos los héroes como de las propias gemas del infinito.
Me parece destacable además la distribución del protagonismo (y subtramas) que evita que las apariciones de todos los personajes (y son muchísimos) se quede solamente en cameos, cosa que no tiene taaanto mérito si se tiene en cuenta que casi todos los personajes tienen por lo menos una película a sus espaldas donde sus respectivas personalidades ya quedaron definidas y que los hermanos Russo dan por hecho que viste, pero de todos modos me parece notable.
Pero de lejos, el principal logro de Infinity War (y a su vez, su principal ambición) es que logra muy bien dar la impresión de que todas las películas del UCM acercaron a los personajes (y a los que seguimos más o menos la saga) hasta este punto, hasta la guerra del infinito, lo que la hace muy épica sobre todo llegando al tercer acto y eso que repite esa fórmula ya característica de Marvel (o por lo menos de la saga Avengers) de un final en el que los buenos pelean contra una horda aleatoria de personajes sin transfondo ni personalidad alguna liderados por el villano real de la película.
En resúmen, me entretuvo bastante pero no me gustó tanto como la primera vez que la ví. No sé si se banca del todo un segundo visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la parte sin spoilers ya dije que el argumento era bastante absurdo, pero acá voy a ahondar un toque en preguntas más puntuales que me hice mientras iba viendo la película:
¿Por qué Gamora no empuja a Thanos al vacío cuando están en Vormir (se lo ve bastante desprotegido)? O sino, ¿Por qué no se suicida saltando al pozo evitando así que pueda conseguir la gema? ¿Por qué el Doctor Extraño (que vió banda de futuros posibles) no frenó a Star Lord evitando así que arruine el plan? Hay gente que excusa esto último diciendo que él sabía que, por algún motivo, la única forma de ganarle a Thanos es dejándolo hacer el chasquido, pero no entiendo cómo podían llegar a perder si llegaban a sacarle el guante y se escapaban por un portal a dónde fuere que estuviese la Bruja Escarlata para que destruyese las gemas (que es lo que hubiese pasado si Star Lord no arruinaba el plan).
Además, ¿Por qué la muerte del 50% de la humanidad significa también la del 50% de los Vengadores (los más nuevos además, así los originales pueden volver en Endgame) si teóricamente era un "genocidio indiscriminado" que no contemplaba raza ni clase social y por ende supongo que tampoco afiliaciones superheroicas? Y la que más ruido me hace, ¿Por qué Thanos necesita todas gemas del infinito para hacer el chasquido? Teniendo las gemas del poder y la realidad ¿era realmente necesaria la gema de la mente para aniquilar a la mitad de la población universal? Me parece que todo se pudo haber planteado de tal manera que necesite esas gemas para conseguir las que realmente necesita, pero bueno.
Y esto ya es una duda personal, no un error de guion, pero ¿alguien sabe si los planetas dónde se plantea que Thanos ya había matado a la mitad de la población también sufrieron el chasquido o si el guante y las gemas vienen con filtros a la hora de llevar a cabo tu genocidio intergaláctico? Porque sino sería bastante injusto.
A lo mejor le estoy dando demasiadas vueltas, calculo que esas son las conseciones que aceptamos implícitamente cuando vamos a ver este tipo de pelis, pero igual todo me hace muchísimo ruido.
Pd: cómo dato curioso, si bien empecé la película hoy a la madrugada, tardé en terminarla porque (no jodo) se me cortó la luz LITERALMENTE cuando Thanos chasqueó los dedos. Lo cual fue bastante épico, no voy a mentir.
¿Por qué Gamora no empuja a Thanos al vacío cuando están en Vormir (se lo ve bastante desprotegido)? O sino, ¿Por qué no se suicida saltando al pozo evitando así que pueda conseguir la gema? ¿Por qué el Doctor Extraño (que vió banda de futuros posibles) no frenó a Star Lord evitando así que arruine el plan? Hay gente que excusa esto último diciendo que él sabía que, por algún motivo, la única forma de ganarle a Thanos es dejándolo hacer el chasquido, pero no entiendo cómo podían llegar a perder si llegaban a sacarle el guante y se escapaban por un portal a dónde fuere que estuviese la Bruja Escarlata para que destruyese las gemas (que es lo que hubiese pasado si Star Lord no arruinaba el plan).
Además, ¿Por qué la muerte del 50% de la humanidad significa también la del 50% de los Vengadores (los más nuevos además, así los originales pueden volver en Endgame) si teóricamente era un "genocidio indiscriminado" que no contemplaba raza ni clase social y por ende supongo que tampoco afiliaciones superheroicas? Y la que más ruido me hace, ¿Por qué Thanos necesita todas gemas del infinito para hacer el chasquido? Teniendo las gemas del poder y la realidad ¿era realmente necesaria la gema de la mente para aniquilar a la mitad de la población universal? Me parece que todo se pudo haber planteado de tal manera que necesite esas gemas para conseguir las que realmente necesita, pero bueno.
Y esto ya es una duda personal, no un error de guion, pero ¿alguien sabe si los planetas dónde se plantea que Thanos ya había matado a la mitad de la población también sufrieron el chasquido o si el guante y las gemas vienen con filtros a la hora de llevar a cabo tu genocidio intergaláctico? Porque sino sería bastante injusto.
A lo mejor le estoy dando demasiadas vueltas, calculo que esas son las conseciones que aceptamos implícitamente cuando vamos a ver este tipo de pelis, pero igual todo me hace muchísimo ruido.
Pd: cómo dato curioso, si bien empecé la película hoy a la madrugada, tardé en terminarla porque (no jodo) se me cortó la luz LITERALMENTE cuando Thanos chasqueó los dedos. Lo cual fue bastante épico, no voy a mentir.
9
24 de julio de 2020
24 de julio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía unos años ya que no veía Mad Max: Fury Road, tenía un muy bien recuerdo de la película y después de verla, solamente puedo decir que me sorprendió muchísimo (y para bien).
La película es una clase de dirección. El uso del color, la composición y los simbolismos son impresionantes, la fotografía lo mismo, el sonido es alucinante, la banda sonora y los efectos especiales también (y más todavía el que estos sean casi en su totalidad efectos prácticos. Recomiendo mucho ver algún detrás de cámara).
También tengo que destacar sí o sí el cómo se elige contar la historia. La narración es muy visual. La película tiene muy pocos diálogos por lo que se vale solamente de imágenes y secuencias para introducirte en el mundo post-apocalíptico en el que transcurre, en explicar cómo son los personajes que lo habitan y en explorar su mitología. Esto acompañado de un diseño de producción brutal con un cuidado al detalle increíble tanto en el diseño de personajes, cómo en los vestuarios, las locaciones, los símbolos y sobre todo en los vehículos. Resulta admirable ver el detalle y el cuidado que se le pone al diseño y construcción de autos cuya función es aparecer cuatro segundos en pantalla y explotar.
El montaje también es muy destacable y ayuda mucho al ritmo de la película, igual que las coreografías y las propias escenas de acción que, como el diseño de producción, pueden caer un poco en lo exagerado, pero el verosímil de la película está tan cuidado que funcionan perfectamente.
Los personajes están muy bien construídos, no solo Furiosa que es de calle el personaje más importante de la película. Hasta las esclavas de Joe (que son personajes secundarios que fácilmente pudieron haber caído en cumplir el rol del "objeto a proteger") están muy bien diferenciadas unas de otras y se le da a cada una su propia personalidad (si vieron la peli, saben de qué hablo). Y hablando de secundarios, mención especial al arco del personaje de Nicholas Hoult.
En resumen, imperdible.
La película es una clase de dirección. El uso del color, la composición y los simbolismos son impresionantes, la fotografía lo mismo, el sonido es alucinante, la banda sonora y los efectos especiales también (y más todavía el que estos sean casi en su totalidad efectos prácticos. Recomiendo mucho ver algún detrás de cámara).
También tengo que destacar sí o sí el cómo se elige contar la historia. La narración es muy visual. La película tiene muy pocos diálogos por lo que se vale solamente de imágenes y secuencias para introducirte en el mundo post-apocalíptico en el que transcurre, en explicar cómo son los personajes que lo habitan y en explorar su mitología. Esto acompañado de un diseño de producción brutal con un cuidado al detalle increíble tanto en el diseño de personajes, cómo en los vestuarios, las locaciones, los símbolos y sobre todo en los vehículos. Resulta admirable ver el detalle y el cuidado que se le pone al diseño y construcción de autos cuya función es aparecer cuatro segundos en pantalla y explotar.
El montaje también es muy destacable y ayuda mucho al ritmo de la película, igual que las coreografías y las propias escenas de acción que, como el diseño de producción, pueden caer un poco en lo exagerado, pero el verosímil de la película está tan cuidado que funcionan perfectamente.
Los personajes están muy bien construídos, no solo Furiosa que es de calle el personaje más importante de la película. Hasta las esclavas de Joe (que son personajes secundarios que fácilmente pudieron haber caído en cumplir el rol del "objeto a proteger") están muy bien diferenciadas unas de otras y se le da a cada una su propia personalidad (si vieron la peli, saben de qué hablo). Y hablando de secundarios, mención especial al arco del personaje de Nicholas Hoult.
En resumen, imperdible.

8,2
28.213
7
24 de julio de 2020
24 de julio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien se la suele poner entre las obras maestras de Wilder, le puedo encontrar muchísimos peros a esta película.
En general podríamos resumir Uno, dos tres como propaganda del Tío Sam y un ejemplo bastante descarado (no es como si la película tratase de ocultarlo en ningún momento igualmente) de product placement de Coca-Cola que se sostiene gracias a la facilidad para escribir comedia de Wilder y Diamond.
El guion tiene sus momentos de genialidad que me remiten a las mejores comedias de Wilder, pero me parece que terminan viéndose opacados por una representación de la Unión Soviética que cae en lo caricaturezco y una autopercepción históricamente bastante equivocada del capitalismo. Esto no sería un problema, sería la visión de Wilder y, coincida o no con la mía, este tipo de cosas no suelen interferir en que disfrute o no de la película. El caso es que me resultó bastante cansino el gag constante de mostrar a los comunistas como gente apasionada y dispuesta a morir por sus convicciones pero al mismo tiempo bastante estúpida (el personaje de Otto es súper plano y la mayoría de los diálogos que salen de su boca, salvo dos o tres genialidades, están más cerca del "humor" de Emmanuel Danann que de lo que puedo esperar de Wilder y Diamond y eso es... eso...). Me parece que se hace notar la falta de algún tipo de autocrítica u honestidad que sí tenía, por ejemplo, Dr. Strangelove de Kubrick.
No vengo a defender la Unión Soviética ni escribo esto a modo de llamado a tomar las armas y reunificar Yugoslavia, pero me parece que los puntos buenos de la película (y los tiene) pueden llegar a perderse en algo que pudo haber sido muchísimo más que una película estadounidense durante la guerra fría.
Eso sí, el guion de Billy Wilder y I.A.L. Diamond tiene momentazos que me remitían mucho, por ejemplo, a Piso de Soltero (mi comedia favorita de todos los tiempos, cuyo guion tiene también la firma de ambos) y llega a ser realmente graciosa. Tiene también un ritmo bastante frenético y un tercer acto que puede resultar hasta caótico, pero que a su vez hacen al filme muy ágil. La película está lejos de ser mala y la verdad que me me gustó bastante, no quiero que parezca que no. El problema está en que es muchísimo más de lo que se puede esperar de la propaganda americana de la guerra fría, pero no tanto como yo puedo esperar de una película de Wilder. Una cosa funciona en desmedro de la otra.
En general podríamos resumir Uno, dos tres como propaganda del Tío Sam y un ejemplo bastante descarado (no es como si la película tratase de ocultarlo en ningún momento igualmente) de product placement de Coca-Cola que se sostiene gracias a la facilidad para escribir comedia de Wilder y Diamond.
El guion tiene sus momentos de genialidad que me remiten a las mejores comedias de Wilder, pero me parece que terminan viéndose opacados por una representación de la Unión Soviética que cae en lo caricaturezco y una autopercepción históricamente bastante equivocada del capitalismo. Esto no sería un problema, sería la visión de Wilder y, coincida o no con la mía, este tipo de cosas no suelen interferir en que disfrute o no de la película. El caso es que me resultó bastante cansino el gag constante de mostrar a los comunistas como gente apasionada y dispuesta a morir por sus convicciones pero al mismo tiempo bastante estúpida (el personaje de Otto es súper plano y la mayoría de los diálogos que salen de su boca, salvo dos o tres genialidades, están más cerca del "humor" de Emmanuel Danann que de lo que puedo esperar de Wilder y Diamond y eso es... eso...). Me parece que se hace notar la falta de algún tipo de autocrítica u honestidad que sí tenía, por ejemplo, Dr. Strangelove de Kubrick.
No vengo a defender la Unión Soviética ni escribo esto a modo de llamado a tomar las armas y reunificar Yugoslavia, pero me parece que los puntos buenos de la película (y los tiene) pueden llegar a perderse en algo que pudo haber sido muchísimo más que una película estadounidense durante la guerra fría.
Eso sí, el guion de Billy Wilder y I.A.L. Diamond tiene momentazos que me remitían mucho, por ejemplo, a Piso de Soltero (mi comedia favorita de todos los tiempos, cuyo guion tiene también la firma de ambos) y llega a ser realmente graciosa. Tiene también un ritmo bastante frenético y un tercer acto que puede resultar hasta caótico, pero que a su vez hacen al filme muy ágil. La película está lejos de ser mala y la verdad que me me gustó bastante, no quiero que parezca que no. El problema está en que es muchísimo más de lo que se puede esperar de la propaganda americana de la guerra fría, pero no tanto como yo puedo esperar de una película de Wilder. Una cosa funciona en desmedro de la otra.
Más sobre Emanuel Masio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here