You must be a loged user to know your affinity with santos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
11.146
8
2 de mayo de 2011
2 de mayo de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danny boy Flynn es un antiguo boxeador y miembro del IRA, que tras catorce años cumpliendo condena es liberado. A su regreso nada parece haber cambiado, salvo el propio Danny, que ahora sólo piensa en volver al cuadrilátero y recuperar la vida que dejó.
Excepcional cinta que concentra el conflicto armado que atravesaba Irlanda y el modesto mundillo del boxeo, con mucho empaque y con un ritmo pausado pero acertado. Hay ciertos detalles sobre este tipo de facciones armadas, que están bien retratados y que mencionaré a continuación: la cadena de mando, la delación, el respeto a la memoria y familia de camaradas caídos o que cumplen condena, la extremada dificultad que supone abandonar estas organizaciones, (se arriesga la vida), la transmisión de generación en generación de sentimientos como el odio o la aversión hacia la policía o hacia diferentes religiones e ideologías, o el continuo recelo a remedios y soluciones pacíficas para que concluya el conflicto.
El irlandés Jim Sheridan aborda como ya hiciera anteriormente, una de las mayores lacras que sufrió su tierra durante demasiado tiempo, con el oficio, respeto y profesionalidad que acostumbra; y da forma a una obra comprometida, en la que tanto los actos vandálicos, como los combates de boxeo están muy bien realizados.
Daniel Day Lewis vuelve a hacerlo, regala una actuación rebosante de fragilidad, melancolía, a la par que de fortaleza y resistencia; reiterando que él es tranquilamente el mejor actor de las últimas dos décadas y que las escasas veces que nos obsequia con minutos ante la cámara, siempre son de una calidad inigualable.
Emily Watson consigue también una gran actuación y sigue muy bien el paso marcado por Lewis.
Como secundario, el veterano Brian Cox no defrauda en su rol de cabecilla de la banda.
Buen trabajo, que sigue la línea de En el nombre del Padre, y en la que Daniel Day Lewis continua engrandeciendo su leyenda.
Excepcional cinta que concentra el conflicto armado que atravesaba Irlanda y el modesto mundillo del boxeo, con mucho empaque y con un ritmo pausado pero acertado. Hay ciertos detalles sobre este tipo de facciones armadas, que están bien retratados y que mencionaré a continuación: la cadena de mando, la delación, el respeto a la memoria y familia de camaradas caídos o que cumplen condena, la extremada dificultad que supone abandonar estas organizaciones, (se arriesga la vida), la transmisión de generación en generación de sentimientos como el odio o la aversión hacia la policía o hacia diferentes religiones e ideologías, o el continuo recelo a remedios y soluciones pacíficas para que concluya el conflicto.
El irlandés Jim Sheridan aborda como ya hiciera anteriormente, una de las mayores lacras que sufrió su tierra durante demasiado tiempo, con el oficio, respeto y profesionalidad que acostumbra; y da forma a una obra comprometida, en la que tanto los actos vandálicos, como los combates de boxeo están muy bien realizados.
Daniel Day Lewis vuelve a hacerlo, regala una actuación rebosante de fragilidad, melancolía, a la par que de fortaleza y resistencia; reiterando que él es tranquilamente el mejor actor de las últimas dos décadas y que las escasas veces que nos obsequia con minutos ante la cámara, siempre son de una calidad inigualable.
Emily Watson consigue también una gran actuación y sigue muy bien el paso marcado por Lewis.
Como secundario, el veterano Brian Cox no defrauda en su rol de cabecilla de la banda.
Buen trabajo, que sigue la línea de En el nombre del Padre, y en la que Daniel Day Lewis continua engrandeciendo su leyenda.
7
26 de abril de 2011
26 de abril de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manny, un criminal recluido en una prisión de máxima seguridad, que acaba de salir de tres años en una celda de castigo, y cuya relación con el alcaide de la prisión es de odio mutuo, se fuga junto a Buck, un ingenuo joven que le venera. En su huida por las gélidas tierras de Alaska, optarán por subir a un tren que les conduce a un callejón sin salida, y a un encuentro consigo mismos.
Atípica historia, en la que detrás de un tema aparentemente simple y fantástico, se ponen de manifiesto ciertas ideas y razonamientos de un peso moral y ético bastante profundo.
Se encarga de ella el director y guionista ruso, (aunque aquí sólo dirige) Andrei Konchalovsky, que rinde a buen nivel; aunque siempre nos quedará la duda de que hubiera sucedido si la hubiese dirigido el maestro Akira Kurosawa.
Hay algunos aspectos de la película que dejan mucho que desear, por ejemplo: la fuga de la prisión; la visión que se ofrece de esta cárcel, que es muy pobre; algunos personajes, como el alcaide, son desmesuradamente arquetípicos, o la banda sonora, que es francamente mala.
Además, el argumento parece de cine de sobremesa de Antena 3, salvo por dos puntos determinantes: el fondo moral que plantea, y el duelo interpretativo.
El trabajo de John Voight es fenomenal, con una fuerza y una fiereza que corta la respiración, compone a un animal, que fulmina con la mirada y que derrocha resquemor hacia todo y hacia todos; una lástima que esta fuese una de las últimas demostraciones de su auténtico potencial.
Le da la réplica Eric Roberts, que brinda la mejor actuación de su trayectoria, (otro que entró en barrena después de esta), como un joven que conjunta inocencia, pero a la vez garra y energía.
El toque femenino lo agrega Rebecca De Mornay y sus ojazos. El resto de secundarios me parecen bastante normalitos, por no decir flojos.
Película que propone bastante más de lo que puede parecer a simple vista, y en la que Voight echa el resto.
Atípica historia, en la que detrás de un tema aparentemente simple y fantástico, se ponen de manifiesto ciertas ideas y razonamientos de un peso moral y ético bastante profundo.
Se encarga de ella el director y guionista ruso, (aunque aquí sólo dirige) Andrei Konchalovsky, que rinde a buen nivel; aunque siempre nos quedará la duda de que hubiera sucedido si la hubiese dirigido el maestro Akira Kurosawa.
Hay algunos aspectos de la película que dejan mucho que desear, por ejemplo: la fuga de la prisión; la visión que se ofrece de esta cárcel, que es muy pobre; algunos personajes, como el alcaide, son desmesuradamente arquetípicos, o la banda sonora, que es francamente mala.
Además, el argumento parece de cine de sobremesa de Antena 3, salvo por dos puntos determinantes: el fondo moral que plantea, y el duelo interpretativo.
El trabajo de John Voight es fenomenal, con una fuerza y una fiereza que corta la respiración, compone a un animal, que fulmina con la mirada y que derrocha resquemor hacia todo y hacia todos; una lástima que esta fuese una de las últimas demostraciones de su auténtico potencial.
Le da la réplica Eric Roberts, que brinda la mejor actuación de su trayectoria, (otro que entró en barrena después de esta), como un joven que conjunta inocencia, pero a la vez garra y energía.
El toque femenino lo agrega Rebecca De Mornay y sus ojazos. El resto de secundarios me parecen bastante normalitos, por no decir flojos.
Película que propone bastante más de lo que puede parecer a simple vista, y en la que Voight echa el resto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece brillante la escena en la que Buck y Manny están a punto de pelear, como ambos resuelven la papeleta es admirable, con el derrumbamiento de los dos, y el rostro desilusionado de Roberts, que es magnífico.
Y como olvidar que esto es oro.
Y como olvidar que esto es oro.
10
21 de marzo de 2012
21 de marzo de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Por McNulty y su "profesionalidad"
-Por Daniels y su oficio
-Por Greggs y sus huevos
-Por Pryzbylewski y su escuela
-Por Carver y su ascenso
-Por Herc y su cámara
-Por Freamon y su paciencia
-Por Pearlman y su tenacidad
-Por Bunk, por ser Bunk
-Por Bubbles y su colaboración
-Por Avon y sus esquinas
-Por DÁngelo y su oportunidad
-Por Wallace y su inocencia
-Por Omar y sus principios
-Por String y su ambición
-Por Frank y su sindicato
-Por Nick y su primo
-Por Colvin y Hamsterdam
-Por Cutty y su gimnasio
-Por Michael y su renacimineto
-Por Dukie
-Por Bodie y sus escupilajos
-Por Marlo y su frialdad
-Por Chris, Snoop y su pistola de clavos
-Por Joe y su serenidad
-Por Levy y sus defensas
-Por Carcetti y sus promesas
-Por The Baltimore Sun y sus periodistas
-Por HBO, por superar a Los Soprano
-Por la televisión de España, porque con la ínfima calidad de sus productos te fuerza a refugiarte en grandes series como esta
-Por los dobladores, nunca nadie elevó tanto el valor de la versión original como los de aquí
-Por Enrique y sus recomendaciones
-Por Raúl y Mora que me la pasaron
-Por mi, por darle una oportunidad
-Por Daniels y su oficio
-Por Greggs y sus huevos
-Por Pryzbylewski y su escuela
-Por Carver y su ascenso
-Por Herc y su cámara
-Por Freamon y su paciencia
-Por Pearlman y su tenacidad
-Por Bunk, por ser Bunk
-Por Bubbles y su colaboración
-Por Avon y sus esquinas
-Por DÁngelo y su oportunidad
-Por Wallace y su inocencia
-Por Omar y sus principios
-Por String y su ambición
-Por Frank y su sindicato
-Por Nick y su primo
-Por Colvin y Hamsterdam
-Por Cutty y su gimnasio
-Por Michael y su renacimineto
-Por Dukie
-Por Bodie y sus escupilajos
-Por Marlo y su frialdad
-Por Chris, Snoop y su pistola de clavos
-Por Joe y su serenidad
-Por Levy y sus defensas
-Por Carcetti y sus promesas
-Por The Baltimore Sun y sus periodistas
-Por HBO, por superar a Los Soprano
-Por la televisión de España, porque con la ínfima calidad de sus productos te fuerza a refugiarte en grandes series como esta
-Por los dobladores, nunca nadie elevó tanto el valor de la versión original como los de aquí
-Por Enrique y sus recomendaciones
-Por Raúl y Mora que me la pasaron
-Por mi, por darle una oportunidad
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A todos, muchísimas gracias por brindarme las cinco temporadas más apasionantes, entretenidas y realistas que la televisión me va a dar. Gracias.

8,0
138.591
10
30 de junio de 2011
30 de junio de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mark Renton es un joven escocés heroinómano y sin más proyecto que conseguir día a día el pico que necesita para ir tirando; junto a él está su pandilla, todos muy peculiares, genuinos y con sus excesos correspondientes. A lo largo de la película acompañaremos a "Renti" por muchas etapas de su vida en general y relacionadas con la droga y su grupo de amigos.
Descarada adaptación de la novela de Irvine Welsh, autor que si va a ser recordado por algo es por la crudeza con la que aborda en sus novelas temas como la drogadicción, pornografía, alcoholismo..., realizada por Danny Boyle que tras su apasionante Tumba abierta, consigue su trabajo supremo, una joya de culto que no deja indiferente a nadie y con la que pasas dos horas acompañando a este antihéroe por un mundo desconocido para casi todos pero que te fascina y te atrapa y del que deseas saber más y más.
Welsh describe en su libro una Escocia que no aparece en los folletos de viajes, viciada y mugrienta; Boyle capta el mensaje y te transmite eso exactamente, un lugar deprimente, poco recomendable y al que Renton detesta.
Otro tanto es la minuciosa exposición del día a día de un adicto, con métodos para conseguir la dosis, el síndrome de abstinencia, su relación con el resto del mundo (incluidos amigos, chicas y familia) del que se sienten alejados y cuando se paran a observarlo, lo hacen con extrañeza y escepticismo, efectos de una sobredosis, el sida... está cargada de temas que la hacen rica y variada.
El guión corre a cuenta de un habitual de Boyle, John Hodge que hace una labor formidable, con un texto plagado de gags, humor negro y situaciones tan imborrables como impactantes para el espectador (el bebé es un claro ejemplo). La fotografía y escenografía son todo lo casposas que necesitaba la película, por lo que son perfectas.
Me parece muy adecuado e inteligente el uso de Flashbacks que dinamizan mucho el ritmo de la historia y que son muy ocurrentes y oportunos.
Pero un punto aparte merece la banda sonora, es una de las mejores selecciones musicales que una película pudiera tener. Aparecen clásicos como los de Iggy Pop, New Order o Primal Scream junto con temazos del calibre de Mile end de Pulp o el antológico Born slippy de Underworld.
De los personajes hablaré más detalladamente en el Spoiler, pero si que debo hacer hincapié en el trabajo de los actores, que sin ser maravilloso, es convincente y están muy bien seleccionados.
Descarada adaptación de la novela de Irvine Welsh, autor que si va a ser recordado por algo es por la crudeza con la que aborda en sus novelas temas como la drogadicción, pornografía, alcoholismo..., realizada por Danny Boyle que tras su apasionante Tumba abierta, consigue su trabajo supremo, una joya de culto que no deja indiferente a nadie y con la que pasas dos horas acompañando a este antihéroe por un mundo desconocido para casi todos pero que te fascina y te atrapa y del que deseas saber más y más.
Welsh describe en su libro una Escocia que no aparece en los folletos de viajes, viciada y mugrienta; Boyle capta el mensaje y te transmite eso exactamente, un lugar deprimente, poco recomendable y al que Renton detesta.
Otro tanto es la minuciosa exposición del día a día de un adicto, con métodos para conseguir la dosis, el síndrome de abstinencia, su relación con el resto del mundo (incluidos amigos, chicas y familia) del que se sienten alejados y cuando se paran a observarlo, lo hacen con extrañeza y escepticismo, efectos de una sobredosis, el sida... está cargada de temas que la hacen rica y variada.
El guión corre a cuenta de un habitual de Boyle, John Hodge que hace una labor formidable, con un texto plagado de gags, humor negro y situaciones tan imborrables como impactantes para el espectador (el bebé es un claro ejemplo). La fotografía y escenografía son todo lo casposas que necesitaba la película, por lo que son perfectas.
Me parece muy adecuado e inteligente el uso de Flashbacks que dinamizan mucho el ritmo de la historia y que son muy ocurrentes y oportunos.
Pero un punto aparte merece la banda sonora, es una de las mejores selecciones musicales que una película pudiera tener. Aparecen clásicos como los de Iggy Pop, New Order o Primal Scream junto con temazos del calibre de Mile end de Pulp o el antológico Born slippy de Underworld.
De los personajes hablaré más detalladamente en el Spoiler, pero si que debo hacer hincapié en el trabajo de los actores, que sin ser maravilloso, es convincente y están muy bien seleccionados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ewan McGregor repite con Boyle tras su buen trabajo en Tumba abierta y este proyecto fue el trampolín para construir una sólida carrera profesional, llena de filmes interesantes como el Escritor o Black Hawk Down. Aquí él es el dueño absoluto de la cinta y el protagonista con mayúsculas de la misma. De sus compañeros destaco a un fabuloso Robert Carlyle y al cínico y petulante Jonny Lee Miller. Como digo todos los demás hacen su labor con buenos resultados.
Quiero aprovechar el Spoiler para acercarme con unas breves palabras a cada miembro del grupo de Mark y al propio Mark, ya que todos tienen su pequeño espacio de lucimiento durante el transcurso de la película.
-Mark Renton: (Ewan McGregor) Es un tipo poco hablador, prácticamente sólo conocemos su personalidad y opiniones por sus pensamientos, porque apenas dirige palabras a sus amigos, pero como él bien dice, es una mala persona, porque se la juega a sus amigos por un puñado de libras con las que afronta el comienzo de una vida nueva y reformada. Desde el comienzo ya observas que su amistad con sus colegas se sostenía únicamente por el caballo, así que no duda mucho en tomar su propio camino y de paso darles gustosamente el palo.
-Sick Boy: (Jonny Lee Miller) Mi favorito, es un tipo retorcido, de personalidad poliédrica, obsesionado con Sean Connery y que más que un drogadicto en sí, es un hombre que quiere encaminar su vida a chanchullos y tejemanejes.
-Tommy: (Kevin McKidd) El peor parado, un chico que es sano y honesto pero que queda sumido en la tristeza por la ruptura con su novia, busca consuelo en la aguja y acaba de la peor forma posible. La cruz de la historia sin lugar a dudas.
-Spud: (Ewen Bremner) Débil, con poca personalidad y abocado a ser un despojo toda su vida. Es el perfecto ejemplo de chico sin aspiraciones al que la vida acabará devorando sin miramientos.
-Begbie: (Robert Carlyle) Frankie es un psicópata tío, pero es un amiguete así que... lo más llamativo es que el miembro más peligroso y perturbado es el único que no se droga.
-Diane: (Kelly MacDonald) Amiguita de Renton, jovencita pero muy despierta, iluminará a este para que tome las riendas de su vida y para que se adapte cuanto antes a los cambios venidos y por venir.
-Swanney: (Peter Mullan) La madre superiora que abastece de picos a los demás, pero que desde el primer momento deja patente que él no comprometerá su sistema de vida ni su "negocio" por nada ni por nadie.
Para finalizar quiero realizar una cita con la que se resume la filosofía de la vida que propone Trainspotting:
"Ir tirando, mirando hacia delante, hasta el día en que la palmes".
Quiero aprovechar el Spoiler para acercarme con unas breves palabras a cada miembro del grupo de Mark y al propio Mark, ya que todos tienen su pequeño espacio de lucimiento durante el transcurso de la película.
-Mark Renton: (Ewan McGregor) Es un tipo poco hablador, prácticamente sólo conocemos su personalidad y opiniones por sus pensamientos, porque apenas dirige palabras a sus amigos, pero como él bien dice, es una mala persona, porque se la juega a sus amigos por un puñado de libras con las que afronta el comienzo de una vida nueva y reformada. Desde el comienzo ya observas que su amistad con sus colegas se sostenía únicamente por el caballo, así que no duda mucho en tomar su propio camino y de paso darles gustosamente el palo.
-Sick Boy: (Jonny Lee Miller) Mi favorito, es un tipo retorcido, de personalidad poliédrica, obsesionado con Sean Connery y que más que un drogadicto en sí, es un hombre que quiere encaminar su vida a chanchullos y tejemanejes.
-Tommy: (Kevin McKidd) El peor parado, un chico que es sano y honesto pero que queda sumido en la tristeza por la ruptura con su novia, busca consuelo en la aguja y acaba de la peor forma posible. La cruz de la historia sin lugar a dudas.
-Spud: (Ewen Bremner) Débil, con poca personalidad y abocado a ser un despojo toda su vida. Es el perfecto ejemplo de chico sin aspiraciones al que la vida acabará devorando sin miramientos.
-Begbie: (Robert Carlyle) Frankie es un psicópata tío, pero es un amiguete así que... lo más llamativo es que el miembro más peligroso y perturbado es el único que no se droga.
-Diane: (Kelly MacDonald) Amiguita de Renton, jovencita pero muy despierta, iluminará a este para que tome las riendas de su vida y para que se adapte cuanto antes a los cambios venidos y por venir.
-Swanney: (Peter Mullan) La madre superiora que abastece de picos a los demás, pero que desde el primer momento deja patente que él no comprometerá su sistema de vida ni su "negocio" por nada ni por nadie.
Para finalizar quiero realizar una cita con la que se resume la filosofía de la vida que propone Trainspotting:
"Ir tirando, mirando hacia delante, hasta el día en que la palmes".

7,7
78.255
9
25 de septiembre de 2011
25 de septiembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una fría y nevada noche un anciano se declara a gritos culpable de asesinato y trata de suicidarse, pero es detenido y trasladado a un sanatorio. Días después un sacerdote acude para confesarle y aliviar su sufrimiento; dicho hombre resulta ser Antonio Salieri, uno de los compositores más prestigiosos de su época y la persona a la que asegura haber matado es Wolfgang Amadeus Mozart, un virtuoso genio que todo el mundo recuerda y al que siempre envidió.
Portentosa obra de Milos Forman basada en el texto de Peter Shaffer en la que se realiza un acercamiento a la impresionante figura de Mozart y a su rival Antonio Salieri, un buen creador relegado a un segundo plano. No soy el mayor conocedor de la vida del prodigio austriaco, pero me parece demasiado ácida la visión de los celos del italiano y la inmadurez y soberbia del de Salzburgo; tampoco me convence las continuas referencias que hace el viejo Antonio a Dios durante su relato.
Pero son las únicas pegas que se le pueden encontrar a esta magnífica obra del checo que vuelve a dar en la diana y que se saca de la chistera la película del año y una de las mejores de la década. Todo parece estar medido y planificado al detalle porque muchos son los aspectos que brillan: el vestuario es delicioso, la banda sonora de auténtico lujo, las escenas de la ópera en el teatro nacional son apabullantes y cortan la respiración, la ambientación y puesta en escena son de cátedra y trasladan durante dos horas a la época clásica.
El apartado interpretativo va completamente ligado a la excelencia de la cinta, porque el duelo de los protagonistas es realmente formidable, duelo con claro vencedor ya que F. Murray Abraham transmite con una simple mirada un torrente de emociones y sentimientos y su Salieri es la viva imagen de los celos y la rabia, pero también de la admiración y del profundo respeto hacia su enemigo. Tom Hulce hace un papel sensacional como un engreído, caprichoso e irresponsable monstruo de la música; verle dirigir la Ópera con ese entusiasmo, seguridad y pasión resulta colosal, tanto como debió ser el propio genio de risa floja. Lo más curioso del asunto es que tras semejantes interpretaciones ninguno volvió a tener papeles destacados y ambos andaban sobrados de cualidades y talento. En fin, para la historia quedan sus meritorios trabajos en Amadeus.
No hay suficientes Salieris, mojigatos capellanes o detractores en el mundo que consigan desprestigiar la música que regaló Mozart al resto de la humanidad. El tiempo es sabio y coloca a cada cual en el puesto que merece y Wolfgang está y permanecerá en el suyo: la élite.
Portentosa obra de Milos Forman basada en el texto de Peter Shaffer en la que se realiza un acercamiento a la impresionante figura de Mozart y a su rival Antonio Salieri, un buen creador relegado a un segundo plano. No soy el mayor conocedor de la vida del prodigio austriaco, pero me parece demasiado ácida la visión de los celos del italiano y la inmadurez y soberbia del de Salzburgo; tampoco me convence las continuas referencias que hace el viejo Antonio a Dios durante su relato.
Pero son las únicas pegas que se le pueden encontrar a esta magnífica obra del checo que vuelve a dar en la diana y que se saca de la chistera la película del año y una de las mejores de la década. Todo parece estar medido y planificado al detalle porque muchos son los aspectos que brillan: el vestuario es delicioso, la banda sonora de auténtico lujo, las escenas de la ópera en el teatro nacional son apabullantes y cortan la respiración, la ambientación y puesta en escena son de cátedra y trasladan durante dos horas a la época clásica.
El apartado interpretativo va completamente ligado a la excelencia de la cinta, porque el duelo de los protagonistas es realmente formidable, duelo con claro vencedor ya que F. Murray Abraham transmite con una simple mirada un torrente de emociones y sentimientos y su Salieri es la viva imagen de los celos y la rabia, pero también de la admiración y del profundo respeto hacia su enemigo. Tom Hulce hace un papel sensacional como un engreído, caprichoso e irresponsable monstruo de la música; verle dirigir la Ópera con ese entusiasmo, seguridad y pasión resulta colosal, tanto como debió ser el propio genio de risa floja. Lo más curioso del asunto es que tras semejantes interpretaciones ninguno volvió a tener papeles destacados y ambos andaban sobrados de cualidades y talento. En fin, para la historia quedan sus meritorios trabajos en Amadeus.
No hay suficientes Salieris, mojigatos capellanes o detractores en el mundo que consigan desprestigiar la música que regaló Mozart al resto de la humanidad. El tiempo es sabio y coloca a cada cual en el puesto que merece y Wolfgang está y permanecerá en el suyo: la élite.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay multitud de secuencias inolvidables, pero me parece soberbia la que muestra el personal método de composición de Wolfgi, sobre el tapete de billar y tirando la bola sin perder un ápice de concentración, puro arte.
Más sobre santos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here