Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Javi Streaming
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
20 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El abismo secreto", la película de Apple TV+ estrenada en 2025, dirigida por Scott Derrickson y escrita por Zach Dean, es una ambiciosa mezcla de ciencia ficción, acción, romance y horror. Protagonizada por Miles Teller, Anya Taylor-Joy y Sigourney Weaver, sigue a dos francotiradores de élite, Levi y Drasa, asignados a vigilar torres opuestas en un misterioso desfiladero que oculta un mal desconocido. Aunque visualmente impactante y con una premisa intrigante, la película funciona mucho más como película romántica que como thriller de acción de género fantástico, lo que desbalancea sus aspiraciones y la deja en un terreno intermedio.

La trama comienza con Levi (Teller), un exmarine estadounidense, y Drasa (Taylor-Joy), una operadora lituana, en una misión clasificada: pasar un año sin contacto mutuo, vigilando un abismo cuya amenaza no se les revela. Pronto rompen las reglas, conectando a distancia mediante notas y gestos, lo que da pie a un romance que se convierte en el corazón de la cinta. La película funciona mucho más como película romántica porque las escenas que desarrollan la relación entre Levi y Drasa—como sus intercambios creativos a través del desfiladero o una secuencia de baile—son las más memorables y emocionalmente resonantes. La química entre Teller y Taylor-Joy, aunque a veces limitada por un guion que recurre a clichés, aporta calidez y autenticidad, haciendo que el romance sea el pilar más sólido. En contraste, el thriller de acción y los elementos fantásticos, que involucran criaturas y una amenaza apocalíptica, se sienten genéricos y apresurados. Las secuencias de acción, aunque visualmente competentes, carecen de la tensión o la originalidad esperada, y la mitología del desfiladero, inspirada en parte por el arte de Zdzisław Beksiński, queda subexplorada, con explicaciones vagas que no satisfacen.

El reparto es un punto fuerte, pero no exento de limitaciones. Miles Teller ofrece un Levi convincente, combinando vulnerabilidad y determinación, mientras que Anya Taylor-Joy dota a Drasa de una mezcla de fuerza y carisma, aunque ambos caen en momentos estereotipados. Sigourney Weaver, como la enigmática Bartholomew, aporta presencia, pero su papel es más funcional que profundo. Actores secundarios, como Sope Dirisu, tienen poco espacio para destacar, lo que refleja el enfoque centrado en la pareja protagonista. La dirección de Derrickson, conocida por *Doctor Strange* y *Sinister*, brilla en la primera mitad, donde el romance se entrelaza con un suspense misterioso, pero pierde fuelle cuando la cinta se inclina hacia una acción más convencional.

Técnicamente, la película es notable. La cinematografía captura la atmósfera inquietante del desfiladero con niebla y tonos fríos, complementada por un diseño de producción que evoca un aislamiento opresivo. Los efectos visuales, especialmente en las criaturas, son efectivos, aunque no innovadores, y la banda sonora de Trent Reznor y Atticus Ross, con un aire retro de ciencia ficción, añade personalidad. Sin embargo, el ritmo de las dos horas de duración se resiente en la segunda mitad, donde las secuencias de acción se alargan y el guion no logra integrar los géneros de manera orgánica, dejando una sensación de potencial desaprovechado.

Conclusión final: "El abismo secreto" seduce como romance gracias a la química de Teller y Taylor-Joy y su atmósfera visual, pero decepciona como thriller de acción de género fantástico por una narrativa desbalanceada y una mitología poco desarrollada. Es una cinta entretenida para quienes buscan una historia de amor con toques de ciencia ficción, pero no cumple las expectativas de un thriller o un relato fantástico más ambicioso, quedándose en un punto medio que no termina de brillar.

Votación: 5/10 *****
19 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La acompañante", la película de ciencia ficción y thriller estrenada en Max en 2025, dirigida por Drew Hancock y distribuida por Warner Bros., ofrece una propuesta fresca y entretenida que combina suspense, comedia negra y dilemas éticos en torno a la inteligencia artificial. Protagonizada por Sophie Thatcher, Jack Quaid, Lukas Gage, Megan Suri, Harvey Guillén y Rupert Friend, la cinta sigue a Iris y sus amigos en un fin de semana en una finca junto al lago, donde la muerte de un multimillonario desata una serie de eventos caóticos.

La trama arranca con un encuentro aparentemente romántico entre Iris (Thatcher) y Josh (Quaid), que pronto se traslada a una reunión con amigos en una lujosa casa rural. Lo que parece un fin de semana idílico da un giro cuando un acto violento revela que uno de los personajes es un robot acompañante, desatando una mezcla de paranoia, traiciones y humor inesperado. La película revisita temas clásicos del subgénero de androides—la moralidad de crear seres para satisfacer deseos humanos, el límite entre humanidad y programación, y los peligros de la IA—pero lo hace con un tono desenfadado y un humor negro que aligera la carga filosófica sin sacrificar su intriga. Aunque no alcanza la profundidad introspectiva de *Ex Machina*, la cinta logra un equilibrio efectivo entre entretenimiento y reflexión, con momentos que invitan a cuestionar las dinámicas de poder y la autonomía en las relaciones humanas y artificiales.

El gran hallazgo de la película es Sophie Thatcher, cuya interpretación de Iris es magnética y matizada. Thatcher navega con soltura entre la vulnerabilidad, la astucia y una inquietante ambigüedad, convirtiéndose en el corazón de la narrativa y elevando incluso las escenas más convencionales. Jack Quaid cumple como Josh, aportando un carisma que oculta capas más oscuras, mientras que el resto del reparto—especialmente Harvey Guillén y Lukas Gage—añade energía y comicidad, aunque algunos personajes secundarios quedan algo desdibujados. La química del elenco sostiene las interacciones, especialmente en los momentos de tensión y humor.

Técnicamente, la película es sólida. La cinematografía de Eli Born combina un minimalismo elegante en los interiores de la finca con planos vibrantes del entorno boscoso, creando una atmósfera que oscila entre lo acogedor y lo amenazante. Los efectos visuales, aunque discretos, son efectivos, y la banda sonora de Hrishikesh Hirway refuerza el tono juguetón pero inquietante. El guion de Hancock, aunque no siempre profundiza en sus ideas, brilla por sus diálogos ágiles y giros narrativos que mantienen el interés, especialmente en la primera mitad. Sin embargo, el tercer acto pierde algo de fuelle, recurriendo a tropos del género que restan sorpresa y diluyen el impacto de su mensaje.

El desenlace, aunque satisfactorio y coherente con el tono de la película, opta por una resolución más convencional de lo que su premisa prometía, lo que evita que la cinta alcance un estatus memorable. Aun así, su duración de 97 minutos asegura un ritmo ágil que no se estanca, haciendo de "La acompañante" una experiencia divertida y provocadora.

Conclusión final: "La acompañante" es una revitalización ingeniosa del subgénero de androides, combinando humor negro, suspense y reflexiones éticas con un enfoque accesible y entretenido. Sin igualar la sofisticación de “Ex Machina”, ofrece una perspectiva fresca y divertida, impulsada por la sobresaliente actuación de Sophie Thatcher, quien se consolida como una estrella en ascenso. Una película ideal para quienes buscan un thriller ligero con algo de sustancia.

Votación: 7/10 *******
18 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"On Call", la serie de Prime Video estrenada en 2025, nos sumerge en el intenso día a día de la policía de Long Beach a través de Traci Harmon (Troian Bellisario), una veterana agente de formación, y Alex Diaz (Brandon Larracuente), su novato compañero de patrulla. Con una primera temporada de ocho episodios, esta producción creada por Tim Walsh y Elliot Wolf apuesta por un drama policiaco crudo y dinámico, con un guion sólido que recuerda a clásicos del género como "The Shield". Aunque arranca con fuerza, su futuro dependerá de cómo evolucione en temporadas posteriores.

El principal atractivo de "On Call" es su interesante inicio, que establece un tono realista y tenso desde el primer episodio. El guion destaca por su capacidad para equilibrar la acción trepidante de las patrullas con el desarrollo de los personajes, especialmente la relación entre Traci y Alex. La veterana, marcada por la pérdida de una compañera, aporta una mezcla de dureza y vulnerabilidad, mientras que el novato, con raíces en la comunidad, enfrenta los dilemas éticos de un trabajo donde las líneas entre el bien y el mal se difuminan. Esta dinámica, junto con una trama de fondo sobre crimen organizado, evoca el estilo visceral y moralmente ambiguo de "The Shield", aunque sin alcanzar aún su profundidad o complejidad. Los episodios, de unos 30 minutos, mantienen un ritmo ágil, apoyados en un uso inmersivo de cámaras corporales que intensifica la sensación de estar en la calle.

Sin embargo, la serie no está exenta de limitaciones. Aunque el guion es sólido, algunas subtramas secundarias, como las tensiones en el departamento o las historias de personajes secundarios, se sienten genéricas y no terminan de despegar. Las actuaciones de Bellisario y Larracuente son convincentes, con una química que promete crecer, pero algunos diálogos caen en clichés del género policiaco, y el reparto coral—con figuras como Lori Loughlin y Eriq La Salle—no siempre tiene el espacio necesario para brillar. La serie también peca de apoyarse demasiado en tropos conocidos, lo que le resta originalidad frente a referentes como "The Shield".

Técnicamente, "On Call" cumple con creces. La dirección, con nombres como Eriq La Salle y Brenna Malloy, utiliza planos subjetivos y un montaje dinámico que refuerzan el realismo, mientras que la ambientación en Long Beach captura tanto sus barrios conflictivos como sus zonas más opulentas. La banda sonora, aunque discreta, acompaña sin distraer, manteniendo el foco en la acción y el drama.

Conclusión final: "On Call" arranca con un guion interesante y un enfoque que recuerda a "The Shield" por su crudeza y dilemas morales, ofreciendo un inicio prometedor para los amantes del género policiaco. Sin embargo, su dependencia de convenciones del género y subtramas menos pulidas la dejan en terreno conocido. Habrá que ver cómo evoluciona en futuras temporadas para determinar si puede destacar o se quedará en un drama sólido pero poco memorable.

1ª Votación: 6/10 ******
16 de abril de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Érase una vez el Oeste”, la miniserie de Netflix estrenada en 2025, nos sumerge en el salvaje territorio de Utah en 1857, durante la Guerra de Utah. Con seis episodios, esta producción creada por Mark L. Smith y dirigida por Peter Berg sigue a una madre, Sara Rowell (Betty Gilpin), y su hijo, que huyen de un pasado turbio mientras enfrentan un entorno brutal marcado por conflictos entre pioneros, mormones, nativos americanos y el ejército estadounidense. La serie combina acción visceral y drama humano, destacando por su atmósfera inmersiva, aunque su argumento no brilla por originalidad.

La gran fortaleza de “Érase una vez el Oeste” es su ambientación realista, que captura con maestría la crudeza del Oeste americano. Los paisajes desolados, filmados en exteriores naturales, transmiten tanto la majestuosidad como la hostilidad de la frontera. La fotografía, con tonos fríos y tomas amplias, convierte al entorno en un personaje más, mientras que el vestuario y el diseño de producción recrean con detalle la miseria y la violencia de la época. Cada escena, desde las gélidas montañas hasta los fuertes polvorientos, refuerza la sensación de un mundo sin ley donde la supervivencia es un desafío constante.

El argumento, aunque sólido, no es particularmente innovador. La premisa de una madre y su hijo enfrentándose a un viaje plagado de peligros, traiciones y redención es un terreno conocido en el género western. La narrativa, que arranca con la masacre de Mountain Meadows y se adentra en conflictos religiosos y territoriales, recicla tópicos familiares como el forastero atormentado, la lucha por la libertad y los enfrentamientos entre culturas. Sin embargo, el guion logra mantener el interés gracias a un ritmo ágil y a la intensidad de las escenas de acción, que no escatiman en violencia explícita ni en dilemas morales. Los personajes, especialmente Sara y el guía Isaac Reed (Taylor Kitsch), están bien construidos, aunque algunos secundarios caen en estereotipos del género.

Las actuaciones son otro pilar de la serie. Betty Gilpin ofrece una interpretación poderosa, equilibrando fortaleza y vulnerabilidad como una madre dispuesta a todo por proteger a su hijo. Taylor Kitsch, en el rol de Isaac, aporta carisma y profundidad a un hombre marcado por el dolor, mientras que el reparto coral, con nombres como Shea Whigham y Saura Lightfoot-Leon, añade matices a un mundo donde nadie es completamente héroe o villano. La banda sonora, con tonos melancólicos y tensos, complementa la atmósfera sin robar protagonismo.

Conclusión final: “Érase una vez el Oeste” no reinventa el western, pero lo revitaliza con una ambientación realista y envolvente que sumerge al espectador en un mundo brutal y sin concesiones. Aunque su argumento no destaca por originalidad, la dirección sólida, las actuaciones convincentes y la recreación visceral del Oeste hacen de esta miniserie una experiencia intensa y recomendable para los amantes del género.

Votación: 8/10 ********
4 de mayo de 2025 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El largo río de las almas", estrenada en Movistar Plus+, es una miniserie de ocho episodios creada por Liz Moore y Nikki Toscano, basada en la novela homónima de Moore. Protagonizada por Amanda Seyfried como Mickey Fitzpatrick, esta producción de Peacock explora la crisis de opioides en el barrio de Kensington, Filadelfia, a través de un thriller policial con tintes de drama familiar. Aunque ofrece momentos emotivos y una ambientación cruda, su narrativa desigual y un ritmo irregular la convierten en una experiencia que no termina de cuajar del todo.

La miniserie sigue a Mickey, una policía que patrulla las calles de Kensington, un área devastada por la adicción, mientras lidia con la desaparición de su hermana Kacey (Ashleigh Cummings), una adicta. Su investigación se entrelaza con una serie de asesinatos de mujeres jóvenes, lo que la lleva a confrontar su pasado y su papel como madre de Thomas (Callum Vinson). El guion, escrito por Toscano y Moore, combina el suspense policial con un retrato íntimo de la hermandad y la lucha contra la adicción. Sin embargo, la trama a menudo se desvía en subtramas personales que ralentizan el ritmo, y los casos criminales, aunque intrigantes, carecen del pulso necesario para mantener la tensión en todos los episodios.

Amanda Seyfried brilla como Mickey, aportando una mezcla de frialdad profesional y vulnerabilidad personal que hace creíble su lucha interna. Su interpretación ancla la serie, especialmente en las escenas con su hijo Thomas, donde muestra un lado más humano. Ashleigh Cummings, como Kacey, ofrece una actuación conmovedora, aunque su presencia es limitada por la estructura narrativa. El reparto secundario, con Nicholas Pinnock como Truman Dawes, el excompañero de Mickey, y John Doman como su abuelo, añade profundidad, pero algunos personajes, como el exesposo Simon (Matthew Del Negro), se sienten subdesarrollados. La química entre Seyfried y Cummings, cuando aparece, es uno de los puntos fuertes, evocando la complejidad de su relación.

Técnicamente, la miniserie es sólida. La dirección, compartida por Hagar Ben-Asher, Mona Fastvold y Toscano, captura la desolación de Kensington con una fotografía de tonos grises que refleja el deterioro social. El diseño de producción, con calles llenas de tiendas de campaña y edificios abandonados, refuerza la atmósfera de desesperanza. La banda sonora, con melodías sobrias, acompaña sin destacar, pero el montaje puede sentirse errático, con transiciones que no siempre fluyen entre el drama personal y la investigación policial.

Conclusión final: "El largo río de las almas" es un drama policial que conmueve por su retrato de la adicción y la familia, liderado por una destacada Amanda Seyfried. Sin embargo, su ritmo irregular y una narrativa que no siempre equilibra el suspense con el drama personal limitan su impacto. Una miniserie con corazón, pero que no alcanza el nivel de los mejores thrillers del género.

Votación: 6/10 ******
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para