You must be a loged user to know your affinity with Luis
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
29.149
7
16 de diciembre de 2007
16 de diciembre de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace tiempo cada vez que voy al cine, lo hago con la esperanza de no salir con la sensación de haber sido engañado (por eso voy cada vez menos).
Con esta película me he reconciliado un poco con el cine. No es una película para pasar a la historia del cine; ni lo pretende. Es "sólo" una comedia, para echar un buen rato, reírte un poco y pasarlo bien. Pero tiene lo más importante que busco en una película últimamente: se nota que está hecha completamente en serio.
Desde el director, los guionistas, los actores, la ambientación, los efectos especiales... todo está hecho con actitud de respeto al espectador. Te podrá gustar o no el tipo de película, la parodia de géneros, pero no te sentirás engañado. Saldrás diciendo: "no me ha gustado nada", pero no podrás decir "menuda basura", porque sentirás que quienes han hecho la película en ningún momento han tratado de faltate al respeto.
Reconozco que vi "Shaun of the dead" por error, confundida por "Amanecer de los muertos (Dawn of the dead)", y desde que empezó no la pude dejar. Y con esta he tenido la misma sensación de película hecha por gente inteligente: una comedia rodada de principio a fin con todos los medios de una película "seria", en el sentido que le dan los críticos al término: sin histrionismo, sin actuaciones ridículas y gesticulantes, sin efectos de todo a cien...
Habrá que seguir la carrera de Edgar Wright y Simon Pegg, para demostrarles el mismo respeto que ellos muestran por nosotros.
Con esta película me he reconciliado un poco con el cine. No es una película para pasar a la historia del cine; ni lo pretende. Es "sólo" una comedia, para echar un buen rato, reírte un poco y pasarlo bien. Pero tiene lo más importante que busco en una película últimamente: se nota que está hecha completamente en serio.
Desde el director, los guionistas, los actores, la ambientación, los efectos especiales... todo está hecho con actitud de respeto al espectador. Te podrá gustar o no el tipo de película, la parodia de géneros, pero no te sentirás engañado. Saldrás diciendo: "no me ha gustado nada", pero no podrás decir "menuda basura", porque sentirás que quienes han hecho la película en ningún momento han tratado de faltate al respeto.
Reconozco que vi "Shaun of the dead" por error, confundida por "Amanecer de los muertos (Dawn of the dead)", y desde que empezó no la pude dejar. Y con esta he tenido la misma sensación de película hecha por gente inteligente: una comedia rodada de principio a fin con todos los medios de una película "seria", en el sentido que le dan los críticos al término: sin histrionismo, sin actuaciones ridículas y gesticulantes, sin efectos de todo a cien...
Habrá que seguir la carrera de Edgar Wright y Simon Pegg, para demostrarles el mismo respeto que ellos muestran por nosotros.

5,5
38.211
6
5 de septiembre de 2006
5 de septiembre de 2006
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que a nadie por aquí se le ha ocurrido hacer lo que yo:
He vuelto a verla. Y no me arrepiento, me alegro.
En el comentario eliminado critiqué lo que la mayoría: la narración fragmentaria, como un error de guión y montaje. Y creo que el error es nuestro.
Nos quejamos a menudo que el cine americano nos trata como tontos, que es un cine para adolescente oligofrénicos. Vale que sí. Pero cuando nos encontramos una película en la que el espectador tiene que poner de su parte para resolver el rompecabezas, y no nos lo dan todo masticado y digerido, nos quejamos también de que el guión está deslabazado y de que está montada a trompicones.
Vale que al principio el ritmo es irregular, pero en general nos equivocamos en querer ver la película que NOSOTROS habríamos hecho, y no tenemos los ojos limpios para ver la película que ha hecho SU DIRECTOR.
La película no nos cuenta la vida de Alatriste: nacimiento, desarrollo y muerte. Alatriste es el hilo conductor de la historia, el elemento familiar que vamos encontrando en diferentes escenarios de tiempo y lugar. En ese sentido Alatriste no es tanto un personaje con entidad propia como un punto de vista desde el que contemplar el momento histórico que le toca vivir.
Así el director no nos lleva de la mano por la Historia; nos proporciona la suficiente información y deja que nosotros la integremos. No se trata de relatar peripecias, sino de transmitir sensaciones.
Respecto a la actuación de Viggo Mortensen: al margen de su utlidad como gancho para la exportación, queda plenamente justificada su presencia aunque sólo sea por la escena del hospital.
Claro que hay cosas que no acabo de entender:
- ¿dónde están los 10.000 extras que anuncia la publicidad? (¿son todos los que deambulan por esas callejas atestadas de gente?, porque en las batallas yo no sé si cuento más allá de 50 o 60 simultáneamente en pantalla)
- ¿Hay alguien en el mundo capaz de atreverse a justificar la presencia de Blanca Portillo en ese papel? El protagonista es de Estados Unidos, y su némesis Malatesta es un actor italiano, por tanto, ¿no había otro actor en el mundo mundial, si no en España misma, para interpretar al fraile?
Y una última cosa: RESINES. Veo que muchos piensan que es un bulo. Pues no. Pero para eso al "spoiler"
He vuelto a verla. Y no me arrepiento, me alegro.
En el comentario eliminado critiqué lo que la mayoría: la narración fragmentaria, como un error de guión y montaje. Y creo que el error es nuestro.
Nos quejamos a menudo que el cine americano nos trata como tontos, que es un cine para adolescente oligofrénicos. Vale que sí. Pero cuando nos encontramos una película en la que el espectador tiene que poner de su parte para resolver el rompecabezas, y no nos lo dan todo masticado y digerido, nos quejamos también de que el guión está deslabazado y de que está montada a trompicones.
Vale que al principio el ritmo es irregular, pero en general nos equivocamos en querer ver la película que NOSOTROS habríamos hecho, y no tenemos los ojos limpios para ver la película que ha hecho SU DIRECTOR.
La película no nos cuenta la vida de Alatriste: nacimiento, desarrollo y muerte. Alatriste es el hilo conductor de la historia, el elemento familiar que vamos encontrando en diferentes escenarios de tiempo y lugar. En ese sentido Alatriste no es tanto un personaje con entidad propia como un punto de vista desde el que contemplar el momento histórico que le toca vivir.
Así el director no nos lleva de la mano por la Historia; nos proporciona la suficiente información y deja que nosotros la integremos. No se trata de relatar peripecias, sino de transmitir sensaciones.
Respecto a la actuación de Viggo Mortensen: al margen de su utlidad como gancho para la exportación, queda plenamente justificada su presencia aunque sólo sea por la escena del hospital.
Claro que hay cosas que no acabo de entender:
- ¿dónde están los 10.000 extras que anuncia la publicidad? (¿son todos los que deambulan por esas callejas atestadas de gente?, porque en las batallas yo no sé si cuento más allá de 50 o 60 simultáneamente en pantalla)
- ¿Hay alguien en el mundo capaz de atreverse a justificar la presencia de Blanca Portillo en ese papel? El protagonista es de Estados Unidos, y su némesis Malatesta es un actor italiano, por tanto, ¿no había otro actor en el mundo mundial, si no en España misma, para interpretar al fraile?
Y una última cosa: RESINES. Veo que muchos piensan que es un bulo. Pues no. Pero para eso al "spoiler"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de Resines:
Efectivamente, aparece en la película. Unos segundos.
Al final, cuando comienza la batalla de Rocroi, está en primera fila con un mosquete a la derecha de Unax Ugalde (izquierda de la pantalla).
Efectivamente, aparece en la película. Unos segundos.
Al final, cuando comienza la batalla de Rocroi, está en primera fila con un mosquete a la derecha de Unax Ugalde (izquierda de la pantalla).

6,6
55.839
6
10 de febrero de 2010
10 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta viene a ser más o menos la conclusión: esta carretera no va a ninguna parte.
Que, por otro lado, es la tesis de la historia: no hay adónde ir, todo se reduce a elegir la forma de esperar a que llegue el final.
De los tres personajes principales, el que está mejor retratado y desarrollado es el paisaje. La desolación, la muerte y el frío son los protagonistas. Visualmente, han realizado un gran trabajo.
La historia del Padre y el Hijo tiene el interés de saber, desde el principio hasta el final, que es una huida sin sentido, sin más objetivo que despertar un día más, aferrarse a la vida porque sí. A lo largo de la carretera, lo que vemos no es una historia al uso, presentación-nudo-desenlace, no hay un argumento a desarrollar.
Simplemente, vamos viendo posibles alternativas a la decisión que en su momento tomó el padre: vamos a vivir, y además somos los buenos.
Como excusa para reflexionar y charlar un rato, interesante, pero como película, una vez has abandonado el aparcamiento del cine y te diriges a cualquier lugar, ya está casi olvidada.
Que, por otro lado, es la tesis de la historia: no hay adónde ir, todo se reduce a elegir la forma de esperar a que llegue el final.
De los tres personajes principales, el que está mejor retratado y desarrollado es el paisaje. La desolación, la muerte y el frío son los protagonistas. Visualmente, han realizado un gran trabajo.
La historia del Padre y el Hijo tiene el interés de saber, desde el principio hasta el final, que es una huida sin sentido, sin más objetivo que despertar un día más, aferrarse a la vida porque sí. A lo largo de la carretera, lo que vemos no es una historia al uso, presentación-nudo-desenlace, no hay un argumento a desarrollar.
Simplemente, vamos viendo posibles alternativas a la decisión que en su momento tomó el padre: vamos a vivir, y además somos los buenos.
Como excusa para reflexionar y charlar un rato, interesante, pero como película, una vez has abandonado el aparcamiento del cine y te diriges a cualquier lugar, ya está casi olvidada.

7,9
139.468
7
5 de marzo de 2007
5 de marzo de 2007
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de esas con las que uno sale a gusto del cine.
Un argumento alambicado, que te obliga a seguir la trama con atención; personajes bien definidos (bastante planos, reconozcámoslo, pero eficaces en la trama), actores eficaces (me sobran Alec Baldwin y Marc Wahlberg, pero bueno, serán amiguetes o así). Estupendo Martin Sheen, por otra parte.
Jack Nicholson, que sigue una carrera paralela a la de Robert de Niro, haciendo de sí mismo una película tras otra.
Matt Damon poniendo cara de tonto (parece que sólo tiene dos registros: poner cara de tonto o llorar), en su linea.
Afortunadamente, para sujetar a esta cuadrilla y que no desmerezcan mucho, hay un director que sabe utilizar sus herramientas con precisión de cirujano, y que aunque no compone aquí su mejor película (me gusta más Casino, por cuestión de estilo), sí mantiene ese toque de crudeza: no tienen precio esas muertes, pum, tiro en la cabeza, ni parlamentos ni cháchara ni leches, a tomar por el saco... sí señor...
Deseo mencionar aparte a Leonardo DiCaprio, que cada vez me resulta un actor más actor, más solvente y con mayor presencia en la pantalla. Está empezando a alcanzar ese nivel de las grandes grandes estrellas que con sólo estar ante la cámara se comen el plano. A poco que cuide la selección de sus papeles, este tío puede ser alguien serio de verdad como actor.
Un argumento alambicado, que te obliga a seguir la trama con atención; personajes bien definidos (bastante planos, reconozcámoslo, pero eficaces en la trama), actores eficaces (me sobran Alec Baldwin y Marc Wahlberg, pero bueno, serán amiguetes o así). Estupendo Martin Sheen, por otra parte.
Jack Nicholson, que sigue una carrera paralela a la de Robert de Niro, haciendo de sí mismo una película tras otra.
Matt Damon poniendo cara de tonto (parece que sólo tiene dos registros: poner cara de tonto o llorar), en su linea.
Afortunadamente, para sujetar a esta cuadrilla y que no desmerezcan mucho, hay un director que sabe utilizar sus herramientas con precisión de cirujano, y que aunque no compone aquí su mejor película (me gusta más Casino, por cuestión de estilo), sí mantiene ese toque de crudeza: no tienen precio esas muertes, pum, tiro en la cabeza, ni parlamentos ni cháchara ni leches, a tomar por el saco... sí señor...
Deseo mencionar aparte a Leonardo DiCaprio, que cada vez me resulta un actor más actor, más solvente y con mayor presencia en la pantalla. Está empezando a alcanzar ese nivel de las grandes grandes estrellas que con sólo estar ante la cámara se comen el plano. A poco que cuide la selección de sus papeles, este tío puede ser alguien serio de verdad como actor.

7,8
44.582
9
10 de diciembre de 2006
10 de diciembre de 2006
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A muchos, aquí y fuera de estas páginas, he oído que es una película lenta. Bueno, pues no es tan lenta si llega al final en más o menos 2 horas, como la mayoría de las películas.
Sin embargo, el ritmo sí es lento. No es una película Wachosky, ni Spielberg, los montadores no han tenido que ir a una clínica de reposo a medio montaje.
Digamos que, más que música Trance, estamos ante un Vals vienés, pausado y elegante.
Habrá a quien le guste y a quien no.
Por otro lado, ya que no lo he visto aclarado en ninguna de las críticas, para los que critican el argumento como absurdo:
Alvin Straight realizó el viaje de Laurens (Iowa) a Mount Zion (Wisconsin) en seis semanas, en el verano de 1994, con 73 años de edad. Murió en 1996, y la familia tuvo que vender sus herramientas para poder pagar el funeral.
Nunca, nunca olvidemos que la realidad supera a la ficción, incluso en lo 'absurdo'.
Sin embargo, el ritmo sí es lento. No es una película Wachosky, ni Spielberg, los montadores no han tenido que ir a una clínica de reposo a medio montaje.
Digamos que, más que música Trance, estamos ante un Vals vienés, pausado y elegante.
Habrá a quien le guste y a quien no.
Por otro lado, ya que no lo he visto aclarado en ninguna de las críticas, para los que critican el argumento como absurdo:
Alvin Straight realizó el viaje de Laurens (Iowa) a Mount Zion (Wisconsin) en seis semanas, en el verano de 1994, con 73 años de edad. Murió en 1996, y la familia tuvo que vender sus herramientas para poder pagar el funeral.
Nunca, nunca olvidemos que la realidad supera a la ficción, incluso en lo 'absurdo'.
Más sobre Luis
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here