Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with LUISMAL
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de noviembre de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía que ser la televisión la que realizará la mejor y más fiel adaptación de la Batalla de Little Big Horn. Sin menospreciar las estupendas adaptaciones cinematográficas llevadas a cabo anteriormente: el clásico y épico "Murieron con las botas puestas" (1941) de Raoul Walsh y "La última aventura" (1967) de Robert Siodmak, es la miniserie "Esta es nuestra tierra" (1991) de Mike Robe, adaptación del denso y estupendo best seller de Evan S. Connell, "Custer: La Masacre del 7º de Caballería" (Son of the Morning Star. General Custer and the Battle of the Little Bighorn) escrito en 1984, la que refleja con más autenticidad y realismo una de las mayores derrotas y masacres ocurridas a un ejército moderno en guerras tribales (la otra fue la Batalla de Isandhlwana entre el Imperio Británico y los zulúes en 1879). He leído el libro de Evan S. Connell y puedo afirmar sin equivocarme que la serie dirigida por Mike Robe traslada fielmente y sin concesiones los hechos ocurridos en Junio de 1876, presentando fielmente las personalidades de Custer (ambicioso, narcisista, indisciplinado, sanguinario, compañero de sus soldados -nunca les exigía nada que no hiciese antes él- , amante esposo, ...), de sus oficiales (Reno, Benteen, ...) y tropa, y de los indios (Caballo Loco, Toro Sentado, ...). Por otro lado, las interpretaciones de Gary Cole (Custer), Rosanna Arquette (Elizabeth) y sobre todo la de un magnífico David Strathairn (capitán Benteen) son sobrias y convincentes reflejando en todo momento lo que se cuenta. Resaltar también la puesta en escena y dirección de arte, consiguiendo el Premio Emmy de ese año al mejor vestuario. Los últimos cuarenta minutos de metraje están dedicados íntegramente a narrar con total fidelidad y sin concesiones la masacre a la que fue sometido el 7º de Caballería a manos de los indios. "Esta es nuestra Tierra" (Son of the Morning Star) es de visión obligada para todos los amantes de la Batalla de Little Big Horn, el cine y el western en particular. Una serie excelente y muy recomendable desde mi punto de vista.
24 de octubre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No la había visto, y eso que sale Fredric March, para mi uno de los mejores actores, posiblemente el mejor, del Hollywood clásico ganador de dos Oscars: "El hombre y el monstruo" (1932) y "Los mejores años de nuestra vida" (1946); candidato a otros tres, "The Royal Family of Broadway" (1931), "Ha nacido una estrella" (1937) y "La muerte de un viajante" (1951), pero injustamente olvidado en la actualidad. Por fin la he visto en DVD, y realmente me ha parecido una obra maestra, adelantada a su tiempo donde se habla sin tapujos de relaciones románticas y sexo con total naturalidad. El gran Fredric March interpreta, en esta adaptación para el cine de una obra teatral, a un maduro empresario viudo de 56 años que se enamora como un adolescente de su empleada de 24 años, también divorciada, interpretada estupendamente por la guapa Kim Novak, en una de las mejores interpretaciones de su carrera, comenzando los dos una creíble relación llena de miedos e ilusiones al mismo tiempo, por la pronunciada diferencia de edad entre ambos, así como todos los impedimentos que se encuentran a su paso con las personas de su entorno (familiares y amigos) que no ven con buenos ojos esa relación. Fredric March fue nominado, como no, a los Globos de Oro al Mejor actor y la película a la Palma de Oro del Festival de Cannes ese año, así como fue incluida también en el National Board of Review: Top 10 mejores películas de 1959. Dirigida magistralmente por Delbert Mann y rodada en escenarios naturales (en las calles), "En la mitad de la noche" es una obra maestra que retrata de forma realista el problema de la diferencia de edad y el miedo a envejecer en la búsqueda del amor, con todos su miedos pero también ilusiones y pasiones al encontrar por fin esa pareja soñada, sea cual sea la edad, abandonando por fin esa soledad a la que parece estamos abocados al envejecer. "En la mitad de la noche", una gran drama romántico, como la vida misma, de visión obligada para todos los amantes del cine y especialmente aquellos que aún buscan y creen en el amor a partir de los cincuenta.
13 de diciembre de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Una grata sorpresa me he llevado al visionar "Europa One". Aunque reconozco que al principio cuesta meterte en la trama debido a sus planos de cámara subjetiva, pantalla dividida y continuos cambios temporales en el desarrollo de la historia, poco a poco te va enganchando y realmente te sumerge en una historia llena de suspense y muy real. Los efectos, sin ser "Gravity" o "2001, una odisea del espacio" están muy logrados a pesar de su bajo presupuesto) y realmente te trasportan a Europa, una de las lunas del gigante Júpiter. Las interpretaciones también son aceptables, resaltando Anamaria Marinca y sobre todo Michael Nyqvist (el actor de la trilogía "Millennium"). En fin, una agradable sorpresa y "pequeña joya" para los amantes de la ciencia ficción más científica y seria, con influencias de "2001, una odisea del espacio", "Solaris", "Alien, el 8º pasajero" e incluso la española "Stranded: Náufragos" de Luna.
13 de agosto de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como cinéfilo me gusta el cine de todas las épocas y géneros, y el cine silente, difícil de ver en la actualidad (incluso en las plataformas de streaming) contiene un sin fin de joyitas a descubrir como es el caso de "Mendigos de vida" (Beggars of Life) del "maestro" William A. Wellman. La película, una de las últimas mudas, fue rodada en 1928, justo antes del crack del 29, y sin censura (antes de la aplicación del lamentable Código Hays implantado en los años 30 en EEUU). Por todo ello, este drama en forma de road movie sobre los vagabundos que trepaban clandestinamente a los trenes y la pobreza en general a finales de los años 20 en Estados Unidos, es una "joyita" disfrutable desde el comienzo hasta el final. Una película"moderna" incluso hoy, con unas estupendas y "creíbles" interpretaciones de mi adorada Louise Brooks (en un papel muy distinto al que interpretaría al año siguiente en "La caja de Pandora -Lulú-" de Georg Wilhelm Pabst), Richard Arlen y especialmente el "maestro de actores", Wallace Beery, que lo borda... ¡qué naturalidad la de este hombre! La película se adelanta 94 años incluso en retratar un tema tan de actualidad como es la violencia de género y el acoso a la mujer. Un film a redescubrir que no deja indiferente, muy recomendable sobre todo a cinéfilos y amantes del cine clásico y silente -abstenerse los que no disfruten con este tipo de cine-. La ví ayer en una estupenda copia en bluray y me ha encantado, y si encima sale mi Louise Brooks, la disfruto todavía más. Puede que no sea una obra maestra... pero se acerca. Un disfrute total.
8 de enero de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta sencilla película hindú me encandiló desde el primer momento… es una joyita, una maravilla. Me enamore de Ratna, de su rostro, de su drama, de su sueño de ser modista y mejorar su vida en la conservadora cultura de castas de la India. Una película rodada con gran sensibilidad y sutileza por su directora Rohena Gera. Te emocionas, lloras y te enamoras de la protagonista… una genial Tilotama Shome estupendamente secundada por su enamorado y "prohibido señor” Vivek Gomber. Una obra maestra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para