Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de pitbull SG
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de marzo de 2008
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que al principio es una típica pelicula de amor adolescente entre el guaperas del insti y una chica marginada poco a poco va convirtiendose en una pequeña joya imprescindible para los y las amantes del cine romántico. El guión es bastante acertado y la música es simplemente la adecuada para la pelicula. Aunque se parezca en algunas cosas en Otoño en Nueva York supera mil veces a esta. Porque el secreto de esta película no es su idea -más que repetida en las peliculas de este género- sino su forma de llevarla a cabo: la forma del chico de conquistar a la chica, los valores que transmite, lo bonito del amor y de compartir, el valor del perdón, etc etc... En definitiva un film muy recomendable, muy "sencillo" para todos aquello que creen que "lo más grande que puede pasarte es amar y ser correspondido"...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pitbull SG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene algo la saga de REC que la diferencia de la mayoría de sagas convencionales. Y que probablemente la conviertan en una saga mejor que la mayoría de ellas. Ese algo es su originalidad. Dejando un poco de lado las comparaciones con la (magnífica) primera parte y con la (digna) REC2, esta tercera película de REC da mucho más de lo que promete. Ofrece sangre (mucha sangre), ofrece acción (trepidante en algunos casos) y lo más sorprendente: ofrece humor, altas dosis de humor. Se agradecen las canciones de la Banda Sonora y la aparición de personajes como Atún o Canon en una boda en la que casi todos nos vamos a sentir identificados, pues raro es el español que no haya estado en una ceremonia similar a la que presenta Paco Plaza. En efecto, en REC3 se retrata el costumbrismo español y se mezcla con sangre, con visceras y muertos vivientes. ¿Y qué? ¿Acaso no es bueno innovar? Entiendo que haya gente a la que no le guste el film pero creo que la mayoría de los seguidores de la saga disfrutaremos como enanos con esta tercera parte que resulta ser un cóctel explosivo para todos los sentidos. ¡Vivan los novios!
pitbull SG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de julio de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da la impresión esta última entrega de la saga de Batman dirigida por Christopher Nolan de que es Roland Emmerich el que está tras las cámaras en una película que da la impresión de acercarse más al género cine de catástrofes que al de los superhéroes. Voy más allá. Da la impresión de querer ser algo tan grandioso y aparatoso que se aleja de lo que es Batman.

El Caballero Oscuro había encontrado una estabilidad en las manos de Christopher Nolan que había conquistado casi por unanimidad a crítica y público. Al margen de lo que habían hecho con el personaje Tim Burton y Joel Schumacher, el "nuevo" Batman parecía más cercano al del comic: más oscuro, más sombrío, más persona y menos superhéroe. En definitiva, más Batman.

En el caballero oscuro la leyenda renace no ha habido tanta unanimidad y entre los que la clasifican de obra maestra y los que opinan que no ha sido ni por asomo un broche de oro, yo me inclino más por la opinión de los segundos.

Batman es mi héroe favorito. Es más oscuro que los superheroes de Marvel y me inspira mucha más confianza/credibilidad/acercamiento que ningún otro superhéroe. Si miráis mi puntuación veréis que apruebo la película, pero desde luego este no es el Batman que yo esperaba. Esperaba un cierre espectacular en todos los sentidos y me he encontrado con otra película más de entretenimiento y evasión (protagonizada por mi superheroe favorito).

A la película le cuesta arrancar y una vez que ha arrancado el camino que sigue es el mismo que podría haber seguido con cualquier otro director, ni rastro de la maestría que se le presuponía por eso de ser la última de la saga. Entre los muchos peros que se le pueden sacar destaco los siguientes:

-No veo razonable que Catwoman sea más buena que mala. No sé como será su relación en los comics pero en este tipo de films lo normal es que un supehéroe luche contra varios villanos y aquí da la impresión de que Batman y Batgirl -perdón, Catwoman- luchan juntos contra Bane.

-¿Quién nos asegura a nosotros que Anne Hathaway es Catwoman? Si no fuera por las críticas, las sinopsis, la publicidad, etc... bien se podría pensar que es Batgirl en vez de Catwoman. Ninguna referencia a su pasado -solo sabemos que roba- ni a los gatos -tiene orejillas negras sí, pero pueden ser de gata o de murcielaga- y lo comentado anteriormente: a pesar de sus "travesuras", de que parece feliz de que "se avecine tormenta" y de su vida como ladrona parece más una aliada de Batman que una enemiga.

-La nave espacial esa de Batman era extremadamente necesaria...por qué había que darle espectacularidad a la película ¿no? Echo de menos el batmovil y me sobra esa nave más propia de Battleship o de El Quinto Elemento que de la saga Batman.

-Gotham no se parece a Gotham ni de lejos. Siempre ha sido una ciudad con un carácter gótico, algo lúgubre, y en esta ocasión es una metrópolis a la que solo le falta la estatua de la libertad para ser Nueva York. El edificio de la bolsa, los constantes planos de rascacielos...Nolan ha pensado que con crear un equipo de fútbol americano Gotham está más que representada pero no. Aquí, en el tema de los escenarios, Burton y Schumacher ganan por goleada a un Nolan más pendiente de los fuegos artificiales que de los pequeños detalles.

-La "novia" de Batman es una calienta... o sea, una mujer fácil. Aquí Christpher Nolan nos mata un poco al relacionar a nuestro héroe con semejante "perla". Me dan igual los giros del guión y lo que la tal Miranda represente. Ni de lejos le llega a Katie Holmes ni a Maggie Gynehall.

-Los flashbacks además de ser enrevesados no terminan de cuajar mucho en el universo Batman. Por un momento me vi viendo "Toledo: Cruce de caminos" en Antena 3. Solo faltaron los anuncios. Una vez se repite el mismo fallo: Nolan se olvida del ritmo de la película y piensa más en darle un toque épico y "brillante" que en saber articular el juguete que tiene entre manos.

Por supuesto, no aprobaría esta película si no tuviera las suficientes cosas buenas como para "tapar" ,o como mínimo hacer olvidar, sus defectos. Las actuaciones en general están bien (Christian Bale excepcional como Batman y Anne Hathaway también me ha sorprendido gratamente), el villano es un buen malo (Tom Hardy cumple a la perfección como Bane, un terrorista que no da tanto juego como el Joker en la anterior entrega pero cuyos objetivos también dan miedo), la música de Hans Zimmer es tan sobresaliente como siempre y algún que otro giro de guión está bien pensado.

En resumen, mucho ruido pero nueces las justas. Christpher Nolan rueda más a lo Emmerich (Independence Day, El Día de Mañana, 2012) para contentar a todo el mundo y ese no es el espíritu de Batman. No es el final soñado pero bueno, es un final. Mejor que sea así y no con una cuarta o quinta entrega que pulverice la taquilla y al personaje al mismo tiempo.
pitbull SG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
16 de octubre de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La palabra "mala" se queda corta para describir este despropósito de ¿película? rodada por Marcus Naspel en la que suceden cosas muy bárbaras que ni el director sabe narrar ni los actores interpretar ni creo que el público sepa digerir en el mayor de los casos. La película, que tuve que aguantarla entera por respeto a los amigos que me acompañaban, empieza con una rara historia contada como si fuera la intro de un videojuego y dices "lo mismo se pone interesante cuando empiece a repartir estopa". Error. Ni es interesante ni tampoco vamos a encontrar ninguna miserable escena de acción que valga la pena. De hecho, la novia o lo que sea (la tal MariConan) por momentos parece más macho que el propio Conan aunque también es cierto que pegar a unos monstruos feos que van en tu busca con las manos agachadas como si fueran zombis recién levantados no tiene que ser muy díficil. En una crítica que he leído antes de otro film, un compi de filmaffinity dice que mejor pegarse un tiro o leer un libro que ver la película. Pienso exactamente igual. Pegarse un tiro, leer un libro, ver Sálvame, hacer deporte...hay miles de cosas que hacer mejor que pagar por ver este despropósito.


Lo mejor: los títulos de crédito.
Lo peor: ¿Pero cómo puede durar casi dos horas una película tan mala?
pitbull SG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de octubre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tsunami en la taquilla es lo que ha resultado ser la segunda película de JA Bayona, que ya triunfó en su día con su opera prima "El orfanato". En esta ocasión, Bayona nos lleva hasta Tailandia para mostrarnos la odisea de una familia española que sobrevivió al Tsunami que arrasó varios países asiáticos en 2004. Alegra el hecho de que "Lo imposible" sea un taquillazo español que va camino de batir todos los récords en cuanto a recaudación se refiere. Al cine español le hacía falta un éxito así para reforzar su autoestima. Ahora bien, la película cuenta con más actores extranjeros que españoles (mal hecho Bayona) y el guión es bastante americano, esto es, se le concede más importancia a la espectacularidad que al guión.

Las emociones fluyen, es innegable. Pero es que Bayona tenía entre manos una historia muy emotiva con unas posibilidades infinitas. Y a pesar de que entretiene y en ocasiones emociona y pone los pelos de punta, queda en el interior la sensación de que otro director podría haberle sacado mucho más jugo a esta tragedia. Los fallos en el guión (ruego mirar spoiler a los que ya la hayáis visto) son varios y muy importantes pero "Lo imposible" arrastra al espectador a un mar de lágrimas manipulándolo en cierto sentido con el sonido y la música. Las escenas más espectaculares bien podrían estar rodadas por Roland Emmerich y al igual que "El día de mañana" se podría comparar con la imagen de Nueva York arrasada por el Huracán Sandy, esta peli española llamada "Lo imposible" recuerda a la tragedia de 2004. Pero solo hay parecidos,no es un retrato perfecto ni mucho menos. En definitiva, hay entretenimiento y escenas emotivas pero el guión tiene lagunas importantes y los primeros planos y la música tristona no mejoran la historia sino que la convierten en una irreal superproducción fácilmente olvidable una vez que termine el boom publicitario que está teniendo gracias a su éxito entre todos los públicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pitbull SG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow