You must be a loged user to know your affinity with Toto
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
524
1
12 de abril de 2025
12 de abril de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En tiempos de viralidad en los que un producto, por muy malo que sea, pone de moda algún tema de la cultura, se hace comprensible que una película tan mediocre reciba tantos elogios y lecturas tan equivocadas, pues sólo genera una especie de furor mediático que no apela a la realidad sino a las reacciones compulsivas de las masas que, ignorantes como son de muchos temas, generan opiniones que están más orientadas por el deslumbramiento sensacionalista que por la información. Tal es el caso de Heroico, película tan mediocre como falsa en su narrativa y que no obstante quiere pasar por denuncia. Lo peor es que todos se la compran.
En primer lugar hablemos de los aspectos técnicos:
-Pésimo sonido. Muchos diálogos no se entienden.
-Malos actores, que se nota que en su vida han tratado con un verdadero militar o que simplemente no supieron imitarlo. Son lentos, tibios al hablar, encorvados, obesos, y hablan como gente vulgar, confundiendo la rudeza del ambiente castrense con la vulgaridad de los barrios bajos. Dicen palabras como “cámara” o “varos” cuando esas palabras son hasta prohibidas a la hora de expresarse. Vamos, ni siquiera fueron para aprender a tomar un arma (ya no digamos disparar), como cuando están disparando un fusil y ni siquiera son para ver por la mira. Algo de lo más estúpido realmente.
-Pésimo vestuario, con ropa que no es coherente con la de un cadete verdadero, quien tiene que ajustarla exactamente a la medida. En la película en cambio traen ropa que les queda grande, desaliñada, arrugada, etc.
-Las copias (que no homenajes) a Stanley Kubrick son torpes y burdas. Son tantas que da flojera mencionarlas. Pero no sólo hablo de Full Metal Jacket, sino hasta de Eyes Wide Shut, con ese personaje que sale por ahí en un sueño con máscara. Completamente ridículo.
-La fotografía y los escenarios son lo único rescatable, pero ahora todos los que se dejan llevar por lo que ven sin informarse pensarán que el Centro ceremonial Otomí (que tampoco es una zona arqueológica como muchos piensan), construido en los 80’s en el estado de México, cerca de Toluca, es el Colegio Militar.
En segundo lugar hablemos de la intención y el discurso que subyace en la película:
Ya basta de estos pseudodirectores mequetrefes hijos de papi que sólo dirigen porque tuvieron los medios para hacerlo. ¿Por qué no hace una película que denuncie los abusos de Marcial Maciel y de sus legionarios, dueños de la escuela de donde egresó? ¿Por qué no aprovechó su película para denunciar la guerra que provocó el PAN, partido que no dudo sea al que es afín? ¿Por qué si se siente tan valiente, no denuncia las verdaderas mafias, tanto del poder como de la delincuencia organizada? Hasta han salido por ahí diciendo que los amenazaron y no sé qué. Sí como no. Como si en México no supiéramos que quien quiere levantar (secuestrar) o asesinar simplemente lo hace y ya, y lo hace porque puede, porque hay impunidad. Que no me vengan con eso. Propaganda barata nada más.
Tipos como este director son más bien oportunistas que se han aprovechado de la libertad de expresión que les da este gobierno para atacarlo. Pero ojo, criticarlo no está mal; denunciar tampoco. Cualquiera que quisiera ver mis críticas verá que siempre elogio el valor de quien denuncia. Pero una cosa es denunciar y otra muy distinta es el amarillismo y difamar, y además hacerlo tan torpemente. Si esta película está teniendo éxito es por dos razones:
A) Que la clase aspiracionista y privilegiada de este país está feliz de que se haya criticado al gobierno de izquierda por medio del ejército.
B) Por la ignorancia de la gran mayoría, pues solamente alguien que haya pasado por ejército o sido cadete militar en México (como es mi caso), o bien que haya sido hijo o familiar cercano de un militar (como también es mi caso), puede darse cuenta de lo estúpida que es toda esta película. Si no es el caso, la gente dará por hecho que así son las escuelas militares y que hasta el colegio militar está lleno de estatuas prehispánicas de piedra.
Al tal Michel Franco, productor de esta película, como al junior que la dirigió, ambos clasistas, yo les digo: ya dejen de difamar a ciertos segmentos y gremios. El Franco lo hizo con los pobres en su película Nuevo Orden; mientras que el junior de esta película hizo lo mismo en su película “Mano de obra”, presentando a los albañiles como abusivos que se apropian de lo que otros ganan con gran esfuerzo y sacrificio (sarcasmo). ¿Y ahora esto? Es lamentable que existan este tipo de pseudoartistas serviles que trabajan para los intereses de las clases más corruptas.
Yo creo que el ejército puede hacer cosas peores que estos obtusos ni siquiera han tomado en cuenta, como su papel en el caso Ayotzinapa, y es verdad que hay un cierto nivel de maltrato para los nuevos, pero todo eso se hace con un sentido formativo, bastante cuestionable si se quiere, discutible, pero existe una intención de erradicar hábitos arraigados para establecer los nuevos. No olvidemos que se trata del ejército, y como en todo ejército se requiere de forjar el carácter bajo situaciones de presión extremas, que son las más cercanas a las de la guerra. Parece inhumano pero así funcionan todos los ejércitos. Hay maltratos verbales por lo regular, insultos, humillaciones, amenazas, pero los golpes ya son casi inexistentes, y si los hay no es nada que ponga en peligro la integridad del cadete. Es verdad que pueden poner a un novel a limpiar botas, o que lo pongan a hacer lagartijas, pero eso es absolutamente normal y se puede dar hasta entre los médicos civiles que ingresan a un hospital.
¿Y que el protagonista es exmilitar? Jaja. Pero si es un escuincle. Si estuvo en el ejército no dudo que haya sido sólo unos días.
El que quiera denunciar al ejército tiene mucho material para hacerlo de una forma seria y profesional, y no de una manera tan aficionada y torpe.
Las cosas más absurdas del guion en spoilers...
En primer lugar hablemos de los aspectos técnicos:
-Pésimo sonido. Muchos diálogos no se entienden.
-Malos actores, que se nota que en su vida han tratado con un verdadero militar o que simplemente no supieron imitarlo. Son lentos, tibios al hablar, encorvados, obesos, y hablan como gente vulgar, confundiendo la rudeza del ambiente castrense con la vulgaridad de los barrios bajos. Dicen palabras como “cámara” o “varos” cuando esas palabras son hasta prohibidas a la hora de expresarse. Vamos, ni siquiera fueron para aprender a tomar un arma (ya no digamos disparar), como cuando están disparando un fusil y ni siquiera son para ver por la mira. Algo de lo más estúpido realmente.
-Pésimo vestuario, con ropa que no es coherente con la de un cadete verdadero, quien tiene que ajustarla exactamente a la medida. En la película en cambio traen ropa que les queda grande, desaliñada, arrugada, etc.
-Las copias (que no homenajes) a Stanley Kubrick son torpes y burdas. Son tantas que da flojera mencionarlas. Pero no sólo hablo de Full Metal Jacket, sino hasta de Eyes Wide Shut, con ese personaje que sale por ahí en un sueño con máscara. Completamente ridículo.
-La fotografía y los escenarios son lo único rescatable, pero ahora todos los que se dejan llevar por lo que ven sin informarse pensarán que el Centro ceremonial Otomí (que tampoco es una zona arqueológica como muchos piensan), construido en los 80’s en el estado de México, cerca de Toluca, es el Colegio Militar.
En segundo lugar hablemos de la intención y el discurso que subyace en la película:
Ya basta de estos pseudodirectores mequetrefes hijos de papi que sólo dirigen porque tuvieron los medios para hacerlo. ¿Por qué no hace una película que denuncie los abusos de Marcial Maciel y de sus legionarios, dueños de la escuela de donde egresó? ¿Por qué no aprovechó su película para denunciar la guerra que provocó el PAN, partido que no dudo sea al que es afín? ¿Por qué si se siente tan valiente, no denuncia las verdaderas mafias, tanto del poder como de la delincuencia organizada? Hasta han salido por ahí diciendo que los amenazaron y no sé qué. Sí como no. Como si en México no supiéramos que quien quiere levantar (secuestrar) o asesinar simplemente lo hace y ya, y lo hace porque puede, porque hay impunidad. Que no me vengan con eso. Propaganda barata nada más.
Tipos como este director son más bien oportunistas que se han aprovechado de la libertad de expresión que les da este gobierno para atacarlo. Pero ojo, criticarlo no está mal; denunciar tampoco. Cualquiera que quisiera ver mis críticas verá que siempre elogio el valor de quien denuncia. Pero una cosa es denunciar y otra muy distinta es el amarillismo y difamar, y además hacerlo tan torpemente. Si esta película está teniendo éxito es por dos razones:
A) Que la clase aspiracionista y privilegiada de este país está feliz de que se haya criticado al gobierno de izquierda por medio del ejército.
B) Por la ignorancia de la gran mayoría, pues solamente alguien que haya pasado por ejército o sido cadete militar en México (como es mi caso), o bien que haya sido hijo o familiar cercano de un militar (como también es mi caso), puede darse cuenta de lo estúpida que es toda esta película. Si no es el caso, la gente dará por hecho que así son las escuelas militares y que hasta el colegio militar está lleno de estatuas prehispánicas de piedra.
Al tal Michel Franco, productor de esta película, como al junior que la dirigió, ambos clasistas, yo les digo: ya dejen de difamar a ciertos segmentos y gremios. El Franco lo hizo con los pobres en su película Nuevo Orden; mientras que el junior de esta película hizo lo mismo en su película “Mano de obra”, presentando a los albañiles como abusivos que se apropian de lo que otros ganan con gran esfuerzo y sacrificio (sarcasmo). ¿Y ahora esto? Es lamentable que existan este tipo de pseudoartistas serviles que trabajan para los intereses de las clases más corruptas.
Yo creo que el ejército puede hacer cosas peores que estos obtusos ni siquiera han tomado en cuenta, como su papel en el caso Ayotzinapa, y es verdad que hay un cierto nivel de maltrato para los nuevos, pero todo eso se hace con un sentido formativo, bastante cuestionable si se quiere, discutible, pero existe una intención de erradicar hábitos arraigados para establecer los nuevos. No olvidemos que se trata del ejército, y como en todo ejército se requiere de forjar el carácter bajo situaciones de presión extremas, que son las más cercanas a las de la guerra. Parece inhumano pero así funcionan todos los ejércitos. Hay maltratos verbales por lo regular, insultos, humillaciones, amenazas, pero los golpes ya son casi inexistentes, y si los hay no es nada que ponga en peligro la integridad del cadete. Es verdad que pueden poner a un novel a limpiar botas, o que lo pongan a hacer lagartijas, pero eso es absolutamente normal y se puede dar hasta entre los médicos civiles que ingresan a un hospital.
¿Y que el protagonista es exmilitar? Jaja. Pero si es un escuincle. Si estuvo en el ejército no dudo que haya sido sólo unos días.
El que quiera denunciar al ejército tiene mucho material para hacerlo de una forma seria y profesional, y no de una manera tan aficionada y torpe.
Las cosas más absurdas del guion en spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues bien, parece que el directorcillo ha tenido toda la intención de vituperar y difamar al gobierno federal actual a través del ejército, pero lo ha hecho con puras mentiras e ignorancia sobre lo que pasa realmente en los planteles militares. Veamos algunas cosas:
1. Los aspirantes a los planteles militares pasan por un sinnúmero de exámenes, entre ellos psicológicos. Entre otras pruebas, se aplicaba (hasta donde a mí me tocó) el MMPI, que sirve para detectar trastornos de personalidad. No se le puede dar un arma ni una responsabilidad frente a un enemigo a una persona que esté perturbada, como lo están todos los cadetes antiguos en la película, presentándolos no sólo como delincuentes sino como psicópatas que se divierten viendo videos de violaciones, asesinatos, suicidios y torturas. Primera gran mentira.
2. Los militares no tienen nada de militares. Ningún cadete habla como militar. Es que caray, al menos se hubieran puesto a ver algunas entrevistas o documentales del ejército, entrevistas a militares, qué sé yo. Nadie habla con vigor, ni con fuerza, ni tiene aun voz grave, como suelen ser las voces de TODOS los militares.
3. Tampoco se mueven como militares. Siempre van lentos, como cansados, con voz débil, nunca se les ve correr y (lo más increíble) nunca se les ve hacer el saludo militar, el cual se hace siempre que se topa uno con un superior, así sea en las escaleras. ¿Se puede ser más imbécil como director? Vamos, que hasta el General le dice al cadetito, al que ha invitado a sentarse en su oficina, que lo disculpe pero que tiene cosas que hacer, jaja. Dios mío, no me imagino esa escena tan jocosa. Y no es que un general no pueda ser cortés o amable con un subordinado, sino que simple y sencillamente sería hasta inapropiado para un general conducirse así, con tanta familiaridad. Casi le da un abrazo al despedirse, jaja. Y salvo alguna que otra palabra por ahí que seguramente consultaron, ni el lenguaje ni los modismos son los propios de los entornos castrenses.
4. Ciertamente hay cadetes que tienen una distinción (que no un grado), gracias a la cual ejercen un mando sobre el resto de los cadetes, pero aquí parece que son los únicos que mandan en el plantel, que hacen y deshacen a su antojo (como cerrar la alberca) sin que ningún oficial, jefe o general se dé cuenta de lo que hacen ni les pongan un alto. Es estúpido pensar que no hay ninguna autoridad salvo los cadetes de tercer año.
5. Es absolutamente impensable que un cadete se rebele, encare a un superior o que no obedezca órdenes. Por mucho que haya abusos que estén fuera de lo legalmente permitido, cuando un cadete responde insolentemente a su superior el castigo sería sumamente duro, pero acá presentan las relaciones de poder como de un grupo de pandilleros donde el novato se puede poner al brinco y no obstante los viejos lo toleran o hasta lo respetan por eso. Jamás pasa algo así. Tercera imbecilidad cometida por el intento de director.
6. Los indígenas no tienen nada de indígenas ni hablan como tal, pero para juniors privilegiados que estudiaron en escuelas privadas estoy seguro que los actores y sus actuaciones les parecieron de lo más indígenas, así como sus locaciones, donde la madre vive en una casa que parece una casa de campo y no una casa normal de un indígena en una comunidad pobre. Hay más cosas al respecto, pero no las diré por respeto a los pueblos originarios.
7. En la SEDENA hay psicólogos. Si hay un cadete con depresión o algo similar sería inmediatamente atendido.
8. Es irreal e inverosímil la desaparición del compañero. Cualquier padre de familia pediría cuentas al respecto y no se rendiría hasta encontrarlo, y más en estos tiempos mediáticos donde ya no se puede ocultar casi nada.
¿Ignorancia de los guionistas y el director o malas intenciones? Yo creo que ambas cosas. Es la peor combinación.
1. Los aspirantes a los planteles militares pasan por un sinnúmero de exámenes, entre ellos psicológicos. Entre otras pruebas, se aplicaba (hasta donde a mí me tocó) el MMPI, que sirve para detectar trastornos de personalidad. No se le puede dar un arma ni una responsabilidad frente a un enemigo a una persona que esté perturbada, como lo están todos los cadetes antiguos en la película, presentándolos no sólo como delincuentes sino como psicópatas que se divierten viendo videos de violaciones, asesinatos, suicidios y torturas. Primera gran mentira.
2. Los militares no tienen nada de militares. Ningún cadete habla como militar. Es que caray, al menos se hubieran puesto a ver algunas entrevistas o documentales del ejército, entrevistas a militares, qué sé yo. Nadie habla con vigor, ni con fuerza, ni tiene aun voz grave, como suelen ser las voces de TODOS los militares.
3. Tampoco se mueven como militares. Siempre van lentos, como cansados, con voz débil, nunca se les ve correr y (lo más increíble) nunca se les ve hacer el saludo militar, el cual se hace siempre que se topa uno con un superior, así sea en las escaleras. ¿Se puede ser más imbécil como director? Vamos, que hasta el General le dice al cadetito, al que ha invitado a sentarse en su oficina, que lo disculpe pero que tiene cosas que hacer, jaja. Dios mío, no me imagino esa escena tan jocosa. Y no es que un general no pueda ser cortés o amable con un subordinado, sino que simple y sencillamente sería hasta inapropiado para un general conducirse así, con tanta familiaridad. Casi le da un abrazo al despedirse, jaja. Y salvo alguna que otra palabra por ahí que seguramente consultaron, ni el lenguaje ni los modismos son los propios de los entornos castrenses.
4. Ciertamente hay cadetes que tienen una distinción (que no un grado), gracias a la cual ejercen un mando sobre el resto de los cadetes, pero aquí parece que son los únicos que mandan en el plantel, que hacen y deshacen a su antojo (como cerrar la alberca) sin que ningún oficial, jefe o general se dé cuenta de lo que hacen ni les pongan un alto. Es estúpido pensar que no hay ninguna autoridad salvo los cadetes de tercer año.
5. Es absolutamente impensable que un cadete se rebele, encare a un superior o que no obedezca órdenes. Por mucho que haya abusos que estén fuera de lo legalmente permitido, cuando un cadete responde insolentemente a su superior el castigo sería sumamente duro, pero acá presentan las relaciones de poder como de un grupo de pandilleros donde el novato se puede poner al brinco y no obstante los viejos lo toleran o hasta lo respetan por eso. Jamás pasa algo así. Tercera imbecilidad cometida por el intento de director.
6. Los indígenas no tienen nada de indígenas ni hablan como tal, pero para juniors privilegiados que estudiaron en escuelas privadas estoy seguro que los actores y sus actuaciones les parecieron de lo más indígenas, así como sus locaciones, donde la madre vive en una casa que parece una casa de campo y no una casa normal de un indígena en una comunidad pobre. Hay más cosas al respecto, pero no las diré por respeto a los pueblos originarios.
7. En la SEDENA hay psicólogos. Si hay un cadete con depresión o algo similar sería inmediatamente atendido.
8. Es irreal e inverosímil la desaparición del compañero. Cualquier padre de familia pediría cuentas al respecto y no se rendiría hasta encontrarlo, y más en estos tiempos mediáticos donde ya no se puede ocultar casi nada.
¿Ignorancia de los guionistas y el director o malas intenciones? Yo creo que ambas cosas. Es la peor combinación.

5,1
315
2
12 de abril de 2025
12 de abril de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dios mío, pero qué mala película acabo de ver. Para todos los que creen que es una buena película, aquí les voy a explicar por qué están tan equivocados. Lamentablemente, los consumidores de simple entretenimiento no alcanzan a ver el patético insulto que se ha hecho de la cultura y muy en específico del ejército mexicano. Y no es que no se pueda insultar o criticar al ejército mexicano; de hecho varias películas lo han hecho de manera formidable, con personajes y situaciones perfectamente creíbles, como la célebre Rojo Amanecer, o incluso La sombra del caudillo. El problema aquí es que en esta no quisieron hacer una crítica, sino enaltecer al ejército mexicano, y lo que terminó haciendo el director fue una burda caricatura del mismo. Me explico bien en spoilers, pero antes unas cosas más en este espacio...
Los militares son personas normales que reciben un entrenamiento en combate, defensa personal y uso de armas. En este sentido, las escenas coreografiadas de las peleas resultan atractivas para los que se deslumbran fácilmente, pero son realmente ridículas para quién entiende que las cosas no son así.
Es realmente estúpida la forma en que están construidos los personajes, de verdad. Ninguno tiene nada de militar; nadie habla, ni se comporta, ni camina como militar. Es que parece que no hubo ninguna asesoría profesional al respecto. Los personajes son ofensivos. Se arreglan mal, mascan chicle, se visten como macuarros, hablan como gente del barrio más pobre, en fin, todo lo contrario a lo que es un militar, quien recibe instrucción de calidad para vestirse y hablar bien, sobre todo si de oficiales se trata. En alguien de tropa puede entenderse ciertas carencias educativas, y lo digo con el mayor de los respetos, pero el único que sale de tropa, que es el chico francotirador que se supone es un sargento, habla mejor que sus superiores.
Y lo mismo se puede decir de los narcos. Malos malotes. Con frases demoledoras. Con mayor educación y gusto que los militares. Si acaso la única situación que me pareció realista fue la de las chicas secuestradas, escena dramática que incluso me generó cierto impacto, y quizás por eso le doy un 2, pero fuera de ahí… Dios mío, lo narcos dan risa también, nunca miedo.
El problema de los actores es un problema de la dirección, no de los actores mismos, así que nos debemos preguntar si este director estaba realmente capacitado para hacer una película como esta. Pero también deberíamos preguntarnos en qué diablos estaba pensando la SEDENA como para darle su visto bueno y además apoyar con algunos soldados (se ven en la ceremonia de honores fúnebres) y con el préstamo de vehículos de tierra y aire. ¿Se dan cuenta de la manera en que caricaturizan a su institución? Ojalá el responsable de dar luz verde a este proyecto sea firmemente castigado. Y si la película se hizo por encargo pues con mayor razón que castiguen a quien eligió al director.
Me llamó la atención la camaradería. Wow. Todo el tiempo el director nos recuerda que son más que un grupo de trabajo, son grandes amigos, que digo amigos, ¡hermanos! Todos son hermanos y son muy felices juntos! Eso debe quedar bien claro en cada secuencia de la película, para que no se nos olvide.
Sólo había visto tales despropósitos en la película llamada Heroico (de la que por cierto no he hecho crítica y que ahora mismo me daré a la tarea de hacer), de un junior hijo de papi queriendo jugar a director de cine, donde el insulto fue peor. Quizás Contraataque quiso ser una respuesta a esa basura. El problema es que su “contraataque” a Heroico les salió tan mal, que al final terminaron de hacer la misma mierda.
SEDENA: cuando les llegue un proyecto cinematográfico para el cual requieran su apoyo y aprobación, por favor avísenme, que yo los asesoro sobre lo imbéciles que quieren dirigirlo. Algo entiendo de cine y de directores y algo sé de las fuerzas armadas. Creo que tuvieron gente que sabía de una cosa o de otra, pero no de ambas.
Ahora sí, vamos a spoilers...
Los militares son personas normales que reciben un entrenamiento en combate, defensa personal y uso de armas. En este sentido, las escenas coreografiadas de las peleas resultan atractivas para los que se deslumbran fácilmente, pero son realmente ridículas para quién entiende que las cosas no son así.
Es realmente estúpida la forma en que están construidos los personajes, de verdad. Ninguno tiene nada de militar; nadie habla, ni se comporta, ni camina como militar. Es que parece que no hubo ninguna asesoría profesional al respecto. Los personajes son ofensivos. Se arreglan mal, mascan chicle, se visten como macuarros, hablan como gente del barrio más pobre, en fin, todo lo contrario a lo que es un militar, quien recibe instrucción de calidad para vestirse y hablar bien, sobre todo si de oficiales se trata. En alguien de tropa puede entenderse ciertas carencias educativas, y lo digo con el mayor de los respetos, pero el único que sale de tropa, que es el chico francotirador que se supone es un sargento, habla mejor que sus superiores.
Y lo mismo se puede decir de los narcos. Malos malotes. Con frases demoledoras. Con mayor educación y gusto que los militares. Si acaso la única situación que me pareció realista fue la de las chicas secuestradas, escena dramática que incluso me generó cierto impacto, y quizás por eso le doy un 2, pero fuera de ahí… Dios mío, lo narcos dan risa también, nunca miedo.
El problema de los actores es un problema de la dirección, no de los actores mismos, así que nos debemos preguntar si este director estaba realmente capacitado para hacer una película como esta. Pero también deberíamos preguntarnos en qué diablos estaba pensando la SEDENA como para darle su visto bueno y además apoyar con algunos soldados (se ven en la ceremonia de honores fúnebres) y con el préstamo de vehículos de tierra y aire. ¿Se dan cuenta de la manera en que caricaturizan a su institución? Ojalá el responsable de dar luz verde a este proyecto sea firmemente castigado. Y si la película se hizo por encargo pues con mayor razón que castiguen a quien eligió al director.
Me llamó la atención la camaradería. Wow. Todo el tiempo el director nos recuerda que son más que un grupo de trabajo, son grandes amigos, que digo amigos, ¡hermanos! Todos son hermanos y son muy felices juntos! Eso debe quedar bien claro en cada secuencia de la película, para que no se nos olvide.
Sólo había visto tales despropósitos en la película llamada Heroico (de la que por cierto no he hecho crítica y que ahora mismo me daré a la tarea de hacer), de un junior hijo de papi queriendo jugar a director de cine, donde el insulto fue peor. Quizás Contraataque quiso ser una respuesta a esa basura. El problema es que su “contraataque” a Heroico les salió tan mal, que al final terminaron de hacer la misma mierda.
SEDENA: cuando les llegue un proyecto cinematográfico para el cual requieran su apoyo y aprobación, por favor avísenme, que yo los asesoro sobre lo imbéciles que quieren dirigirlo. Algo entiendo de cine y de directores y algo sé de las fuerzas armadas. Creo que tuvieron gente que sabía de una cosa o de otra, pero no de ambas.
Ahora sí, vamos a spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia está muy torpemente contada. Tenemos al líder de una unidad de fuerzas especiales que cobró la vida del narco más importante de la región. Para matarlo compra al Secretario. ¿Secretario de qué? No tenemos ni idea. Luego entonces, es el mismo Secretario quien recibe PERSONALMENTE el dinero DE MANOS DEL MERO MERO JEFE del narco en un camino abierto a plena luz del día frente a un montón de gente (aunque sean sus propios matones) con el fin de entregarle la plata al comandante del grupo militar. ¿Puede haber algo más estúpido, irreal, insensato e inverosímil? ¿Pero qué político o funcionario va a hacer algo así, y de igual forma qué capo lo haría? Yo creo que esas cosas se manejan siempre entre terceros, con mensajeros enviados, y si tuviera que hacerse personalmente se ven en lugar privado, con todas las medidas de seguridad, lejos de los espías y las miradas indiscretas, en un recinto cerrado y secreto, y no en un camino a plena luz del día. Dios mío. Pero tenía que ser así por conveniencia de un guion realmente estúpido.
Otra cosa absurda es que el protagonista pida apoyo urgente y que le diga a quien le contesta: “¿le dices al coronel por fa cuando se desocupe que nos ande apoyo?”. Qué escena tan estúpida, en verdad. Y por cierto, cuando llegan a la cabaña esa como de aserradero donde se resguardan y atrincheran en la refriega final, ¿nadie de los narcos a los que mataron tenía un teléfono? ¿No había ningún tipo de comunicación en ese lugar? ¿Teléfonos fijos, celulares, radios, nada? Lo bueno es que los refuerzos llegaron hasta el día siguiente. Considerando que los helicópteros estaban a sólo a menos de 50 kilómetros de distancia, me imagino que el coronel se enteró de la llamada de auxilio hasta el día siguiente, y no cuando terminó su junta, lo que ya de entrada era ridículo. El guionista es idiota, ¿verdad?
Por lo demás, aquí les dejo algunas cosas que jamás se verán en un militar mexicano real y que son insultantemente recurrentes en la película:
-Oficiales vestidos de manera fodonga: camisas sueltas y abiertas, bermudas, chanclas, playeras como de cholos, etc. Los militares aprenden a vestirse con mucha corrección y pulcritud tanto con unifrome como sin él, tanto dentro como fuera de servicio. El militar es militar en todos lados.
-Tener barba, corte de pelo casi como de mohicano y bigotes mostachones... El ejército tiene reglas para eso, incluso para el bigote, y la barba está absolutamente prohibida. Jamás verá usted a un militar con barba salvo en situaciones muy especiales de campaña, cosa que no es el caso en la película (puede buscar el artículo 19 del reglamento de los deberes militares para saber más).
-Que un oficial diga “enveses”. Si hay algo que se le enseña a un oficial es a hablar correctamente, sobre todo si es oficial, que por cierto cuenta con estudios universitarios, pues de eso puede depender el cumplimiento o no de una orden. Pero aquí hay personajes que son oficiales y que no obstante hablan como si no tuvieran ni la primaria.
-Mascar chicle. Eso está prohibido en el ejército mexicano, y el que la hace de médico se la pasa masticando chicle toda la película. Que un médico se la pase mascando chocle ya es extraño, pero un médico militar además... Dios mío. No me canso de asombrarme.
-Que un dizque francotirador experto tome un rifle de largo alcance con mira telescópica y no sea ni siquiera capaz de apoyarlo en la maldita piedra (en realidad todos toman siempre muy mal las armas en toda la película).
-Que un militar cualquiera, pero en este caso un coronel, esté todo gordo, panzón, descuadrado y mal vestido, como tamal envuelto.
Y así podríamos seguir, pero se me acaba el espacio y otras quizás se me están olvidando. Me quedo con varias cosas en el tintero, pero lo que no se debe quedar en el tintero es la indignación por un producto tan mediocre, tan mal hecho, tan insultante para todo militar y para cualquier cinéfilo en general. Una verdadera vergüenza.
Otra cosa absurda es que el protagonista pida apoyo urgente y que le diga a quien le contesta: “¿le dices al coronel por fa cuando se desocupe que nos ande apoyo?”. Qué escena tan estúpida, en verdad. Y por cierto, cuando llegan a la cabaña esa como de aserradero donde se resguardan y atrincheran en la refriega final, ¿nadie de los narcos a los que mataron tenía un teléfono? ¿No había ningún tipo de comunicación en ese lugar? ¿Teléfonos fijos, celulares, radios, nada? Lo bueno es que los refuerzos llegaron hasta el día siguiente. Considerando que los helicópteros estaban a sólo a menos de 50 kilómetros de distancia, me imagino que el coronel se enteró de la llamada de auxilio hasta el día siguiente, y no cuando terminó su junta, lo que ya de entrada era ridículo. El guionista es idiota, ¿verdad?
Por lo demás, aquí les dejo algunas cosas que jamás se verán en un militar mexicano real y que son insultantemente recurrentes en la película:
-Oficiales vestidos de manera fodonga: camisas sueltas y abiertas, bermudas, chanclas, playeras como de cholos, etc. Los militares aprenden a vestirse con mucha corrección y pulcritud tanto con unifrome como sin él, tanto dentro como fuera de servicio. El militar es militar en todos lados.
-Tener barba, corte de pelo casi como de mohicano y bigotes mostachones... El ejército tiene reglas para eso, incluso para el bigote, y la barba está absolutamente prohibida. Jamás verá usted a un militar con barba salvo en situaciones muy especiales de campaña, cosa que no es el caso en la película (puede buscar el artículo 19 del reglamento de los deberes militares para saber más).
-Que un oficial diga “enveses”. Si hay algo que se le enseña a un oficial es a hablar correctamente, sobre todo si es oficial, que por cierto cuenta con estudios universitarios, pues de eso puede depender el cumplimiento o no de una orden. Pero aquí hay personajes que son oficiales y que no obstante hablan como si no tuvieran ni la primaria.
-Mascar chicle. Eso está prohibido en el ejército mexicano, y el que la hace de médico se la pasa masticando chicle toda la película. Que un médico se la pase mascando chocle ya es extraño, pero un médico militar además... Dios mío. No me canso de asombrarme.
-Que un dizque francotirador experto tome un rifle de largo alcance con mira telescópica y no sea ni siquiera capaz de apoyarlo en la maldita piedra (en realidad todos toman siempre muy mal las armas en toda la película).
-Que un militar cualquiera, pero en este caso un coronel, esté todo gordo, panzón, descuadrado y mal vestido, como tamal envuelto.
Y así podríamos seguir, pero se me acaba el espacio y otras quizás se me están olvidando. Me quedo con varias cosas en el tintero, pero lo que no se debe quedar en el tintero es la indignación por un producto tan mediocre, tan mal hecho, tan insultante para todo militar y para cualquier cinéfilo en general. Una verdadera vergüenza.

4,3
721
6
21 de marzo de 2025
21 de marzo de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que recuerda a Parásitos y a la mexicana Nuevo Orden, además de El triángulo de la tristeza. En todos los casos, los malos, los vividores, los aprovechados, parecen ser los pobres, esos que son mayoría, que se creen con el derecho de aprovecharse de los ricos porque estos los explotan y se sirven de aquellos para vivir sus vidas lujosas y felices. Esta sería una interpretación muy inmediata y quizás hasta superficial de la película, aunque no por eso errónea.
Las actuaciones y la fotografía son dos aspectos positivos de la película. El guion es el que tiene algunas inconsistencias. Pero no quiero detenerme en estos aspectos técnicos en los que no soy experto. Más bien me gustaría centrarme en otros aspectos de fondo, de esos que subyacen al interior de la obra, que me parecen los más importantes y que cuento en spoilers.
Por lo demás, el resultado final es el de una película medio fallida, pero que no deja de ser interesante por las razones que también explico en spoilers.
Las actuaciones y la fotografía son dos aspectos positivos de la película. El guion es el que tiene algunas inconsistencias. Pero no quiero detenerme en estos aspectos técnicos en los que no soy experto. Más bien me gustaría centrarme en otros aspectos de fondo, de esos que subyacen al interior de la obra, que me parecen los más importantes y que cuento en spoilers.
Por lo demás, el resultado final es el de una película medio fallida, pero que no deja de ser interesante por las razones que también explico en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que los pobres, los sirvientes, los desposeídos y los inmigrantes sean los caníbales, los malos de la película, los depredadores, los taimados y astutos chupasangres que viven de los demás, tiene implicaciones sociales bien fuertes y delicadas. Es un mensaje peligroso que criminaliza a las clases bajas de las sociedades ricas. Que al final resulte que sean caníbales es un hecho sin importancia, pues el canibalismo sólo es un símbolo de la manera en que los pobres viven, se alimentan y se aprovechan de los ricos cuando estos se descuidan un poco. Cuidado. No obstante, no deja de haber ciertos matices críticos en cuanto a la visión de los ricos, aunque nunca muy fuertes. Aquí algunos que me llamaron la atención:
-Hay un descontento social y generalizado que los ricos ignoran con bastante indiferencia. No les preocupa la gente en lo más mínimo. Ni siquiera sabían la causa de las protestas. El chico, como buen representante de la generación Z, sólo se preocupa por grabar videos. Para todos, las protestas no son más que un simple retraso de tráfico rumbo a su gigantesca y valiosa casa de campo.
-Desde el principio se hace patente que la pareja no tiene vida sexual y que ella vive absorta en su exitoso trabajo.
-La cena con los amigos es sumamente reveladora acerca de la psicología de la familia. En primer lugar, vemos que el protagonista y la esposa del amigo tienen un romance. Luego, se observa que esta misma mujer, la esposa del amigo, es una persona de lo más clasista, desde que entra a la casa. Se nota además que ambos amigos están completamente fuera de la realidad de los que no forman parte de su condición privilegiada. El chico, que parece bastante formado en temas de economía y finanzas, parece entender muchas cosas, pero no significa que le preocupen, le molesten o le indignen, a pesar de comprender las injusticias que conlleva la vida que tiene. Asimismo, el amigo alude a la meritocracia, cuando señala que lo que tienen es gracias al sudor de la frente del padre. De igual forma se asoma el fraude académico en el que este se metió. Es decir, en esa cena un montón de cosas son presentadas o descubiertas dejando los detalles para más adelante.
-En este último caso, en el fraude académico que cometió el papá, se dan los detalles más adelante, casi al final, cuando le confiesa a la esposa lo que hizo. Esta charla revela mucho más de lo que parece, pues evidencia que él siempre ha estado viviendo bajo la sombra de ella, que hizo lo que hizo porque busca el reconocimiento de su esposa, y que quiere demostrar su propia valía. Es entonces que la revelación de casi al principio acerca de que la casota es de los padres de la esposa adquiere más sentido, pues entendemos que lo que tienen no es por méritos propios, sino por las influencias y el dinero que tienen los padres-suegros. De hecho, la misma capacidad laboral de ella se pone en entredicho cuando escuchamos que su colaborador del trabajo no hizo lo que ella le dijo que hiciera. No tiene control ni es muy competente realmente. Todo lo ha obtenido gracias a sus padres.
-La niña es una niña completamente abandonada. No le importa a nadie. Su madre no le cree; su padre le quita lo que es suyo (el encendedor) y su hermano la corre. La única que le muestra verdadero interés y cariño es Teodora. Por eso se va con ella al final, dando a entender que también será caníbal.
El problema de todos esos casos es que los defectos de los ricos no dejan de ser infinitivamente incomparables con los defectos de los pobres. Aquellos tienen sus neurosis, pero estos matan.
Ser caníbal entonces significa ser un desposeído, un inmigrante, un nadie, sin lugar y sin tierra. Por eso son muchos, mucho más que los otros, los ricos, a quienes se proponen comer siempre que les sea posible. El mensaje es peligroso y cuestionable, pero sin dejar de ser interesante. Por eso le doy un 6. Pero no dejemos de ver que el actual auge de las derechas puede ser muy afín a esta película. Hay que tener cuidado.
-Hay un descontento social y generalizado que los ricos ignoran con bastante indiferencia. No les preocupa la gente en lo más mínimo. Ni siquiera sabían la causa de las protestas. El chico, como buen representante de la generación Z, sólo se preocupa por grabar videos. Para todos, las protestas no son más que un simple retraso de tráfico rumbo a su gigantesca y valiosa casa de campo.
-Desde el principio se hace patente que la pareja no tiene vida sexual y que ella vive absorta en su exitoso trabajo.
-La cena con los amigos es sumamente reveladora acerca de la psicología de la familia. En primer lugar, vemos que el protagonista y la esposa del amigo tienen un romance. Luego, se observa que esta misma mujer, la esposa del amigo, es una persona de lo más clasista, desde que entra a la casa. Se nota además que ambos amigos están completamente fuera de la realidad de los que no forman parte de su condición privilegiada. El chico, que parece bastante formado en temas de economía y finanzas, parece entender muchas cosas, pero no significa que le preocupen, le molesten o le indignen, a pesar de comprender las injusticias que conlleva la vida que tiene. Asimismo, el amigo alude a la meritocracia, cuando señala que lo que tienen es gracias al sudor de la frente del padre. De igual forma se asoma el fraude académico en el que este se metió. Es decir, en esa cena un montón de cosas son presentadas o descubiertas dejando los detalles para más adelante.
-En este último caso, en el fraude académico que cometió el papá, se dan los detalles más adelante, casi al final, cuando le confiesa a la esposa lo que hizo. Esta charla revela mucho más de lo que parece, pues evidencia que él siempre ha estado viviendo bajo la sombra de ella, que hizo lo que hizo porque busca el reconocimiento de su esposa, y que quiere demostrar su propia valía. Es entonces que la revelación de casi al principio acerca de que la casota es de los padres de la esposa adquiere más sentido, pues entendemos que lo que tienen no es por méritos propios, sino por las influencias y el dinero que tienen los padres-suegros. De hecho, la misma capacidad laboral de ella se pone en entredicho cuando escuchamos que su colaborador del trabajo no hizo lo que ella le dijo que hiciera. No tiene control ni es muy competente realmente. Todo lo ha obtenido gracias a sus padres.
-La niña es una niña completamente abandonada. No le importa a nadie. Su madre no le cree; su padre le quita lo que es suyo (el encendedor) y su hermano la corre. La única que le muestra verdadero interés y cariño es Teodora. Por eso se va con ella al final, dando a entender que también será caníbal.
El problema de todos esos casos es que los defectos de los ricos no dejan de ser infinitivamente incomparables con los defectos de los pobres. Aquellos tienen sus neurosis, pero estos matan.
Ser caníbal entonces significa ser un desposeído, un inmigrante, un nadie, sin lugar y sin tierra. Por eso son muchos, mucho más que los otros, los ricos, a quienes se proponen comer siempre que les sea posible. El mensaje es peligroso y cuestionable, pero sin dejar de ser interesante. Por eso le doy un 6. Pero no dejemos de ver que el actual auge de las derechas puede ser muy afín a esta película. Hay que tener cuidado.

6,7
1.327
2
23 de diciembre de 2023
23 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película sin ver a qué género pertenecía, pensando en que sería algo muy existencial. Lamentablemente me encontré con una película que no es más que una simple comedia romántica. Ahora bien, esto por sí mismo no tendría por qué desacreditarla, pues además de ser francesa, tiene como protagonista al gran Daniel Auteuil. ¿Cuál es el problema? Que sus personajes son típicamente americanos, estúpidamente americanos. Desde el principio se nos presentan a seres humanos que son frívolos, descorteses, infantiles y con serios problemas psicológicos, incluida la psicoanalista, especialmente la psicoanalista, todos ellos con sus conflictos profundos e irresueltos sin que parezca que haya alguien que se presente con sensatez y madurez. Resuelven sus problemas de las formas más inmaduras y las decisiones que toman siempre son de lo más estúpidas. En una palabra, son todos idiotas, lo cual parece ser obligado en este tipo de guiones, donde los personajes neuróticos e inmaduros se hacen necesario para dotar a la trama de comedia y diversión, aunque claro, mostrándonos, conforme avanza la trama, un desarrollo psicológico de los mismos que concluye en acciones propias de los seres humanos más sensibles, profundos, pensantes y nobles. Lo que inicia siendo estupidez termina siendo virtuosismo puro.
Creo que debería preocuparnos como sociedad que este tipo de guiones y productos tengan tanto éxito. ¿Será que la mayoría se identifica con los personajes? ¿Será que nuestra sociedad está llena de seres insulsos y neuróticos, y que filmes como estos no hacen más que reflejarlos? Si es así, si películas como estas son capaces de presentarnos la realidad de la condición humana occidental, pues caray, creo que deberíamos estar bastante preocupados.
Creo que debería preocuparnos como sociedad que este tipo de guiones y productos tengan tanto éxito. ¿Será que la mayoría se identifica con los personajes? ¿Será que nuestra sociedad está llena de seres insulsos y neuróticos, y que filmes como estos no hacen más que reflejarlos? Si es así, si películas como estas son capaces de presentarnos la realidad de la condición humana occidental, pues caray, creo que deberíamos estar bastante preocupados.

6,2
4.196
7
20 de diciembre de 2023
20 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo que me encantó de esta película fue su atmósfera y su filosofía. Los paisajes, el ambiente, el entorno de los eventos es siempre idílico a pesar de la tragedia que cuentan. En este sentido, me ha cautivado mucho la manera en que la naturaleza se convierte en un personaje más de la historia, en la que es testigo al mismo tiempo que agente activo de la trama. La chica, por lo demás, es de una belleza muy natural, justamente muy en sintonía con todo lo que acabo de decir. Estos son los puntos que me gustaron de la película, y por la que incluso la disfruté. Lamentablemente mi experiencia no fue redonda debido a los siguientes motivos que describo en la zona spoiler, aunque también agregaré una de las cosas que más interesante me pareció.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia es un tanto lenta y a ratos incierta. No sabe uno si se está adentrando en una trama detectivesca y de misterio o romántica. Creo que es más bien esto último, sostenido siempre en una cama de feminismo que no está mal, pero que se siente un tanto oportunista dados los tiempos (afortunados en muchos sentidos) que corremos.
Me pareció también muy melodramática, planteando situaciones de lo más crueles y sufrientes para una niñita inocente, pero que también son un tanto irreales o inverosímiles. ¿Es creíble que una familia vaya abandonando el hogar, incluida la madre, sin que a nadie se le ocurra llevarse consigo a la pequeña, y que después de tantos años a nadie se le ocurra volver salvo el hermano que se enteró de su hermana sólo por el libro que publicó? ¿Es asimismo creíble que una niña tan pequeña haya aprendido a sobrevivir completamente sola en medio de un entorno tan hostil como la marisma? De igual forma, los personajes negros son de lo más nobles y generosos, pero sabiendo la situación real de la niña, ¿nunca se les ocurrió adoptarla? ¿Nadie en todo el pueblo conocía la situación de la niña como para acogerla y atenderla? ¿Es que todos son unos miserables despiadados sin corazón? el punto es que toda la historia ha sido forzada para representar una situación de lo más extrema para la niña, pero de una forma muy poco convincente y realista.
Pero hay algo más que me gustó mucho y que no pude revelar en la crítica sin spoilers pero que ha merecido mucho de mi reconocimiento por lo atrevido que resulta: la apología del asesinato en defensa propia cuando no se tiene ningún recurso personal, social e institucional para garantizar la seguridad. La protagonista mata al patán, y lo hace porque, en su crianza salvaje, aprendió que la presa tiene legítimo derecho a matar a su depredador con el fin de seguir viviendo. No sé si esto sea del todo posible en la naturaleza, pero la idea resulta bastante provocativa y disruptiva en una sociedad tan hipócrita y moralina como la norteamericana donde las leyes estarán siempre por encima de todo, incluso de la justicia. Ojo: no estoy diciendo que me guste o apruebe la idea del asesinato, sino el atrevimiento de la directora por sostener una postura tan arriesgada, en la que la justicia no se ha resuelto a través de las leyes sino de la supervivencia. ¡Bien por eso!
Me pareció también muy melodramática, planteando situaciones de lo más crueles y sufrientes para una niñita inocente, pero que también son un tanto irreales o inverosímiles. ¿Es creíble que una familia vaya abandonando el hogar, incluida la madre, sin que a nadie se le ocurra llevarse consigo a la pequeña, y que después de tantos años a nadie se le ocurra volver salvo el hermano que se enteró de su hermana sólo por el libro que publicó? ¿Es asimismo creíble que una niña tan pequeña haya aprendido a sobrevivir completamente sola en medio de un entorno tan hostil como la marisma? De igual forma, los personajes negros son de lo más nobles y generosos, pero sabiendo la situación real de la niña, ¿nunca se les ocurrió adoptarla? ¿Nadie en todo el pueblo conocía la situación de la niña como para acogerla y atenderla? ¿Es que todos son unos miserables despiadados sin corazón? el punto es que toda la historia ha sido forzada para representar una situación de lo más extrema para la niña, pero de una forma muy poco convincente y realista.
Pero hay algo más que me gustó mucho y que no pude revelar en la crítica sin spoilers pero que ha merecido mucho de mi reconocimiento por lo atrevido que resulta: la apología del asesinato en defensa propia cuando no se tiene ningún recurso personal, social e institucional para garantizar la seguridad. La protagonista mata al patán, y lo hace porque, en su crianza salvaje, aprendió que la presa tiene legítimo derecho a matar a su depredador con el fin de seguir viviendo. No sé si esto sea del todo posible en la naturaleza, pero la idea resulta bastante provocativa y disruptiva en una sociedad tan hipócrita y moralina como la norteamericana donde las leyes estarán siempre por encima de todo, incluso de la justicia. Ojo: no estoy diciendo que me guste o apruebe la idea del asesinato, sino el atrevimiento de la directora por sostener una postura tan arriesgada, en la que la justicia no se ha resuelto a través de las leyes sino de la supervivencia. ¡Bien por eso!
Más sobre Toto
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here