Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Marco Scola
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
14 de junio de 2010
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los primeros planos en travelling mostrando los distintos barrios de París y siempre con la torre Eiffel como constante la película tiene un encanto único. Truffaut combina muy bien ciertas escenas cómicas (casi siempre en la escuela) con otras muy drámaticas y líricas (la escena final roza lo insuperable). La banda sonora encaja a la perfección y sabe perfectamente cuando enternecer o endurecer una imagen. La fotografía es espléndida, la elección del blanco y negro no sólo da a la película un corte clásico sino que refleja mejor el estado emocional de Antoine e incluso embellece su rostro.

Pero la mayor virtud de esta película es cómo el genio francés logra, con pequeños trazos, crear un lienzo sobre la falta de afecto que muchos envidiarían. La película no va de nada más que de eso, el director podría haberla hecho más cruda y explícita incluyendo violencia familiar y demás recursos fáciles a la hora de contar un drama infantil, pero no, aquí todo es sugerido y soterrado, vemos en la cara del niño su falta de calor, en sus acciones impulsivas, en la lágrima que le cae por la mejilla. Rechazado en su hogar, rechazado en la escuela, incluso en sitios que no le pertenecen. Vagando sin rumbo y sin ideas claras, pues es un niño, intentará salir adelante, cumplir su sueño, ver el mar, el único lugar donde uno se siente libre.
30 de agosto de 2009
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film es sobrecogedor de principio a fin, muestra las distintas formas de soportar una pérdida ¿cómo de grande? de 21 gramos (la pérdida al morir), ya sean los 21 gramos que soporta el personaje de Watts por la muerte de su familia, los que soporta el de Del Toro por ser el causante de dicha muerte y los del de Penn, los 21 que está a punto de perder... o de recuperar.

El dúo Iñárritu/Arriaga ahonda en los pensamientos más desesperanzadores del ser humano, los protagonistas sufren una autodestrucción emocional tremenda, pero perfectamente explicada, la evolución de los personajes es impresionante (véase la pérdida de la fe del personaje de Del Toro).

El montaje de escenas es algo caótico, incluso puede que nos desvele parte de la trama con los saltos temporales, pero eso es lo de menos, no es una película de suspense, es drama, drama en su máximo exponente. La dirección es impecable, la cámara acaricia, sobre todo en esas escenas en las que una madre destrozada llora desconsolada al escuchar el último mensaje de su difunto marido, o al ver el cuarto de sus niñas... una sensibilidad inexplicable.

¿No vemos todos los días noticias de accidentes de tráfico en los telediarios? Pero ¿qué siente el causante? ¿Qué hay del que soporta la pérdida? ¿Alguien gana algo con ese accidente? si quieren saberlo vean 21 gramos. Muy buena.
19 de mayo de 2010
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es necesario que para exponer mi crítica deba previamente situar la visualización de esta obra de arte en su debido contexto. Estoy en un avión rumbo al Caribe, la azafata anuncia por el altavoz que se proyectará "Novia por contrato" en unos minutos, cojo la revista de información fílmica y leo el elenco de actores, previamente había pensado que juntar a semejantes despropósitos en un filme sería una muestra de valentía, sonrío para mis adentros, me dispongo a verla con toda mi buena intención. Comienza la peli, las situaciones futuras las imagino en mi cabeza juntando los clichés más simples que se me ocurran, la pantalla corrobora mis imaginaciones, o sea que estoy viendo la peli dos veces (es mejor mi película), a la media hora, pensando en acabar con mi sufrimiento miro detenidamente la manilla de emergencia, aguanta hombre no será para tanto, a la hora pido un par de copas a ver si cambiando el prisma cambia también el objeto, pero no, el comercial y homogéneo producto sigue intacto; al rato por fin llega el final para nada previsible, en una escena que hará sonreir a cualquiera, a unos de satisfacción y a otros por vergüenza ajena.

Si usted está dentro del primer grupo vaya a su cuenta y autoelimínese haciendo un favor a todo el gremio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sinopsis de la película (versión extendida) ¡¡¡¡no leer sin ser vista antes, la información que se muestra a continuación puede desvelar partes fundamentales de la trama!!!: Se conocen, se enamoran, se enfadan y se reconcilian.
17 de enero de 2010
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película en su día nos la vendieron como si fuese terrorífica (gran error) lo que me llevó al cine con unos amigos (otro error, esta vez mío) a ver si daba lo que prometía. En general no me gustó, no había comprendido gran parte del mensaje ni tampoco sube apreciar la elegancia visual de Shyamalan, quedándome con la falta de terror que me produjo y con el cómico vestuario de los que no deben ser nombrados. Mi segunda visualización (con unos añitos y algunos conocimientos más) se debió a la crítica que hizo el genial crítico Pablo Kurt, la ponía por las nubes y este hombre suele coincidir con mi gusto, así que, le di una segunda oportunidad, esta vez partiendo de cero, sin juzgar antes de comenzar, sin esperar nada, como desconociendo todo el contenido (acierto por mi parte) y completamente solo (otro acierto). Nada tuvo que ver mi segunda impresión, admiré el lirismo que desprendían numerosas escenas (como el pequeño plano secuencia de las niñas enterrando la flor o esa otra a ritmo de violines en la que los habitantes tiemblan de miedo en un oscuro sótano) y lo más importante comprendí el mensaje, una pequeña sociedad creada para apartarse de la polución moral de las ciudades, un nuevo mundo, en principio, mejor; ahí esta lo sorprendente, Shyamalan nos pone un crimen pasional en medio de esa utopía para reflejar que el hombre en sociedad (sea ésta grande o pequeña) lleva el mal consigo. Interesante el uso de las mentiras por parte del poder para crear el miedo en la gente y manipular sus acciones (aunque presumiblemente de un modo más bondadoso de los usados hoy por muchas instituciones) e interesante también (no es casualidad) que la protagonista estuviese ciega (hasta un ciego es capaz de comprender la mentira y liberarse del miedo). Gran película que a juzgar por su nota media deduzco que hubo muchos usuarios que fueron al cine con sus amiguetes esperando ver una peli de terror. Gran error (esta vez vuestro).
17 de marzo de 2011
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2019, un mundo decrépito y deshumanizado se refleja en nuestra retina... pronto todo se irá, como lágrimas en la lluvia.

La mayor virtud de Blade Runner, amén de su precisión en la composición musical de la imagen y de su iluminación, es su poesía, su esencia melancólica y romántica. Con el genio Vangelis al teclado y una atmósfera apocalíptica muy tangible, Scott crea un mundo inquietante, completamente desagradable, bello al fin y al cabo. Es obvia la influencia en el director de la genial Metrópolis de Lang, Ridley supo conseguir una película similar, atractiva por su puesta en escena y por supuesto por su trasfondo.

Blade runner representa la vida, la muerte, la esencia y la existencia, con pequeños detalles. Replicantes más humanos que los humanos, nadie sabe qué es realmente. ¿Es nuestra esencia el motivo de nuestra existencia? ¿Hay diferencia entre un creador y otro? (científicos, Dios, la nada) quién sabe.

Roy Baty se pasa toda la película (simbólicamente toda su vida) buscando respuestas, sin aceptar su inevitable destino, al final lo acepta entre lágrimas y gotas de lluvia (¿no es ese el sentido de la vida? ¿aceptar la muerte viviendo?), por su parte Deckard duda de su existencia (¿De dónde venimos? qué importa: "goza tu tiempo"). Blade Runner nos muestra un mundo desagradable, pero hay amor en él, tal vez la única razón para seguir existiendo. Blade runner nos hace dudar de todo pero nos da una certeza: vive mientras puedas. Blade runner es un rompecabezas creado en estado de gracia que tras treinta años sigue sin resolverse del todo.

Obra colosal, una de las películas más influyentes de la historia del cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para