You must be a loged user to know your affinity with borja murel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,7
1.011
6
24 de octubre de 2011
24 de octubre de 2011
36 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de visionarla, no me cabe duda de que Coppola engulló todo el cine referente "al conde" antes de hacer su versión, y desde luego tomó muchas referencias de esta película para su própio Drácula. Referencias que, por cierto, no se encuentran en las de la Hammer. El Van Helsing de Franco, por poner un ejemplo de muchos, sería totalmente caracterizado e imitado por Anthony Hopkins en la versión de Coppola. Otras de sus muchas similutes son: la transformación en animales del conde, su bigote, su rejuvenecimiento a lo largo de la historia... etc etc etc...
Y es que ciertamente, y le pese a quien le pese, es la versión más fiel al libro que he visualizado (que no a la obra de teatro como tantas otras), obviando, claro, las diferencias típicas en las adaptaciones que no son pocas (como el personaje de Renfield que en esta versión sobra casi por completo ya que es mudo y su interacción en el argumento es mínima, además la actuación de Kinski es horrorosa). Pero a grandes rasgos esta película es con diferencia la que tiene más similitudes con el libro.
Entrando en el producto como tal, mencionar que la producción es totalmente desastrosa. Muchos de sus planos de cámara son horribles, las interpetaciones bastante mediocres, y las localizaciones y atrezzo, a grandes rasgos, casi de risa. Pero hay un detalle que me ha gustado mucho: la ambientación. Creo que la película tiene un ambiente especial y bien logrado, ayudado por una música que, aunque no es maravillosa, sí tiene un "leit motiv" inquietante e inspirado.
Esta película es uno de esos raros casos en que el "todo final" o la suma de las partes supera a las partes por separado. Aunque no cuenta con el presupuesto de las obras de la Hammer (ni con nuestro querido Peter Cushing), creo que el resultado final es bastante superior a muchas de ellas. Una causa posible es esa especie de "falso realismo" que acompaña a la película, ese extraño ambiente, quizás debido al toque "amateur" en los planos de cámara y las localizaciones, que es lo que posiblemente la hace "especial". La autentica pena es el desenlace final, algo abrupto y acelerado.
Para acabar, invito a cualquier fan del conde a visualizar esta película, ya sea como mera curiosidad o para disfrutarla, como lo he hecho yo, sin prejuicios de ningún tipo... ah, por cierto... muy inquietante Soledad Miranda...
Y es que ciertamente, y le pese a quien le pese, es la versión más fiel al libro que he visualizado (que no a la obra de teatro como tantas otras), obviando, claro, las diferencias típicas en las adaptaciones que no son pocas (como el personaje de Renfield que en esta versión sobra casi por completo ya que es mudo y su interacción en el argumento es mínima, además la actuación de Kinski es horrorosa). Pero a grandes rasgos esta película es con diferencia la que tiene más similitudes con el libro.
Entrando en el producto como tal, mencionar que la producción es totalmente desastrosa. Muchos de sus planos de cámara son horribles, las interpetaciones bastante mediocres, y las localizaciones y atrezzo, a grandes rasgos, casi de risa. Pero hay un detalle que me ha gustado mucho: la ambientación. Creo que la película tiene un ambiente especial y bien logrado, ayudado por una música que, aunque no es maravillosa, sí tiene un "leit motiv" inquietante e inspirado.
Esta película es uno de esos raros casos en que el "todo final" o la suma de las partes supera a las partes por separado. Aunque no cuenta con el presupuesto de las obras de la Hammer (ni con nuestro querido Peter Cushing), creo que el resultado final es bastante superior a muchas de ellas. Una causa posible es esa especie de "falso realismo" que acompaña a la película, ese extraño ambiente, quizás debido al toque "amateur" en los planos de cámara y las localizaciones, que es lo que posiblemente la hace "especial". La autentica pena es el desenlace final, algo abrupto y acelerado.
Para acabar, invito a cualquier fan del conde a visualizar esta película, ya sea como mera curiosidad o para disfrutarla, como lo he hecho yo, sin prejuicios de ningún tipo... ah, por cierto... muy inquietante Soledad Miranda...
Miniserie

7,0
1.284
10
28 de febrero de 2012
28 de febrero de 2012
27 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me he considerado fan de las atmósferas enrarecidas, malsanas y a la vez hermosas y delicadas de obras tipo "Twin Peaks" de David Lynch y, salvando las distancias, cuando visioné por primera vez "Los Hombres Que No Amaban A Las Mujeres" de Oplev sentí ese tipo de sensación debido, en gran medida, a ciertos detalles acertadísimos de su realización (primerísimos planos de fotografías, aires de argumento paranormal y fantasmagórico con apariciones en ventanas, paisajes remotos de inusitada belleza con dificultades en su acceso, etc) a los que hay que sumar una inmejorable banda sonora, que casa perfectamente con la ambientación, y que acerca el relato por momentos al genero de terror.
Ahora, con esta edición extendida de la saga Millenium (en su versión sueca), el espectador logra entender mucho mejor la historia (cada película cuenta con un metraje entre 30 minutos y 60 minutos superior al mostrado en el cine), con momentos sumamente importantes para el desarrollo argumental que se obviaron en la versión cinematográfica (como la relación entre el protagonista y la editora de la revista, por poner un pequeño ejemplo) y con un resultado muy superior tanto a las versiones cinamatográficas suecas como a la más reciente americana.
Está claro que esta versión televisiva extendida de las películas suecas no tiene el ritmo frenético de la reciente producción de Fincher, pero a su favor cuenta con una mayor profundidad y veracidad (cercana a telefilms tipo "Twin Peaks") que, en mi opinión personal, favorecen al desarrollo argumental y sobretodo al perfilado de personajes (detalles de los que carece la producción americana); y sin olvidarnos de una Noomi Rapace inconmensurable e inimitable en su papel de Lisbeth.
Sin duda, esta es una joya imprescindible para los amantes de la saga Millenium.
Ahora, con esta edición extendida de la saga Millenium (en su versión sueca), el espectador logra entender mucho mejor la historia (cada película cuenta con un metraje entre 30 minutos y 60 minutos superior al mostrado en el cine), con momentos sumamente importantes para el desarrollo argumental que se obviaron en la versión cinematográfica (como la relación entre el protagonista y la editora de la revista, por poner un pequeño ejemplo) y con un resultado muy superior tanto a las versiones cinamatográficas suecas como a la más reciente americana.
Está claro que esta versión televisiva extendida de las películas suecas no tiene el ritmo frenético de la reciente producción de Fincher, pero a su favor cuenta con una mayor profundidad y veracidad (cercana a telefilms tipo "Twin Peaks") que, en mi opinión personal, favorecen al desarrollo argumental y sobretodo al perfilado de personajes (detalles de los que carece la producción americana); y sin olvidarnos de una Noomi Rapace inconmensurable e inimitable en su papel de Lisbeth.
Sin duda, esta es una joya imprescindible para los amantes de la saga Millenium.

6,6
11.741
3
15 de octubre de 2012
15 de octubre de 2012
37 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me soprende el altísimo aprecio que se tiene por este trabajo de Dario Argento. Es cierto que visualmente es espléndida; y que ha sido un punto de referencia e influencia en algunos trabajos de terror posteriores de grandísimos directores (hasta el mismisimo Kubrick busca esa estética en "El Resplandor"; por no citar ciertas escenas de tensión casi plagiadas con mucho mayor acierto en el "Halloween" de John Carpenter)... pero en su conjunto "Suspiria" es un trabajo fallido. El guión hace aguas por todas partes, el desarrollo es denso e irregular y el final es peor aún de lo que se podía esperar, rozando ya lo irrisorio.
Tratar de achacar mi valoración baja a que quizás la película haya envejecido mal, por la estética de la época, o buscar otro tipo de justificación no creo que sea justo; porque trabajos como Suspense (The Innocents) de Jack Clayton es mucho más antigua (1961) y crea un ambiente bastante más terrorifico con un guión mucho más solido.
Y con esto quiero decir que no se puede juzgar una película solamente por su maravillosa estética, porque en el cine hay que valorar muchas otras cosas: interpretaciones (malísimas y sobreactuadas), guión (irregular y mal resuelto), música (acertada aunque muy machacona, con unas voces susurrando por debajo que casi causan risa), ritmo (comienza muy bien - tengo que reconocer que el comienzo me gusta - y a partir de la aparición de Udo Kier explicando toda la historia, el guión va decayendo poco a poco hasta el desastre final), ambiente (malsano total y de lo más logrado)... etc...
Con esa grandísima estética que la hace relucir de sobremanera, la película podía haber dado mucho más de sí... pero no nos engañemos... con un guión tan flojo, cualquier pelicula de terror de la época "bien hecha" se come a "Suspiria" con patatas: "La Semilla del Diablo", "El Exorcista", "Al Final de La Escalera", "La Profecía", "El Resplandor"... o incluso con una estética mucho más indie "Halloween"... Eso son películas bien hechas y bien resueltas...
Por la influencia estetico/visual que ha podido tener en trabajos posteriores y por un comienzo bastante interesante le doy un 3... Pero señores críticos de Filmaffinity seamos realistas... estamos hablando de cine, no de pintura... y aunque tengo que respetar que hay gustos para todo y que aquí la envoltura es realmente de lujo... una vez quitas el maravilloso envoltorio de este regalo visual del señor Argento, hay que tener mucho cuidado con lo que te puedes encontrar dentro... (me remito al titulo de mi crítica)
Tratar de achacar mi valoración baja a que quizás la película haya envejecido mal, por la estética de la época, o buscar otro tipo de justificación no creo que sea justo; porque trabajos como Suspense (The Innocents) de Jack Clayton es mucho más antigua (1961) y crea un ambiente bastante más terrorifico con un guión mucho más solido.
Y con esto quiero decir que no se puede juzgar una película solamente por su maravillosa estética, porque en el cine hay que valorar muchas otras cosas: interpretaciones (malísimas y sobreactuadas), guión (irregular y mal resuelto), música (acertada aunque muy machacona, con unas voces susurrando por debajo que casi causan risa), ritmo (comienza muy bien - tengo que reconocer que el comienzo me gusta - y a partir de la aparición de Udo Kier explicando toda la historia, el guión va decayendo poco a poco hasta el desastre final), ambiente (malsano total y de lo más logrado)... etc...
Con esa grandísima estética que la hace relucir de sobremanera, la película podía haber dado mucho más de sí... pero no nos engañemos... con un guión tan flojo, cualquier pelicula de terror de la época "bien hecha" se come a "Suspiria" con patatas: "La Semilla del Diablo", "El Exorcista", "Al Final de La Escalera", "La Profecía", "El Resplandor"... o incluso con una estética mucho más indie "Halloween"... Eso son películas bien hechas y bien resueltas...
Por la influencia estetico/visual que ha podido tener en trabajos posteriores y por un comienzo bastante interesante le doy un 3... Pero señores críticos de Filmaffinity seamos realistas... estamos hablando de cine, no de pintura... y aunque tengo que respetar que hay gustos para todo y que aquí la envoltura es realmente de lujo... una vez quitas el maravilloso envoltorio de este regalo visual del señor Argento, hay que tener mucho cuidado con lo que te puedes encontrar dentro... (me remito al titulo de mi crítica)

5,0
1.117
7
27 de marzo de 2006
27 de marzo de 2006
37 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una de las obras menos conocidas de Polanski y sin duda de las más divertidas. En España la película sólo pudo visualizarse en salas de arte y ensayo bajo el título "Che?" y subtitulada en castellano, debido a que la censura de la época (1973) no perdonó los constantes desnudos de Sydney Rome. La película fue un gran éxito en Europa (sobre todo en Francia, Italia y Alemania) y un gran fracaso en EEUU.
Es poco habitual ver a Polanski moviéndose en un terreno tan peligroso como el mundo de la comedia absurda aunque, en este filme, logra desenvolverse con gran maestría logrando mantener al espectador con una sonrisa constante a lo largo de todo el metraje; y es que "Qué?" es una película sumamente divertida, con unos gags expléndidos y que merece más de una revisión.
Su desarrollo se emparenta directamente con "Alicia en el País de las Maravillas" mostrando la historia de una chica americana de vacaciones en Italia que, por casualidades del destino, va a parar a la inmensa mansión de un voyeaur millonario en la que le irán ocurriendo la más variada gama de situaciones absurdas, perdiendo cada vez más prendas de su vestuario a medida que se desarrolla la historia y finalizando con un argumento circular que tanto gusta a su autor.
Sin duda es una de las películas menos valoradas de Polanski en la actualidad y que, a mi parecer, se encuentra entre el material más original, divertido y disparatado de su autor... Muy recomendable...
Es poco habitual ver a Polanski moviéndose en un terreno tan peligroso como el mundo de la comedia absurda aunque, en este filme, logra desenvolverse con gran maestría logrando mantener al espectador con una sonrisa constante a lo largo de todo el metraje; y es que "Qué?" es una película sumamente divertida, con unos gags expléndidos y que merece más de una revisión.
Su desarrollo se emparenta directamente con "Alicia en el País de las Maravillas" mostrando la historia de una chica americana de vacaciones en Italia que, por casualidades del destino, va a parar a la inmensa mansión de un voyeaur millonario en la que le irán ocurriendo la más variada gama de situaciones absurdas, perdiendo cada vez más prendas de su vestuario a medida que se desarrolla la historia y finalizando con un argumento circular que tanto gusta a su autor.
Sin duda es una de las películas menos valoradas de Polanski en la actualidad y que, a mi parecer, se encuentra entre el material más original, divertido y disparatado de su autor... Muy recomendable...
18 de diciembre de 2015
18 de diciembre de 2015
32 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta irónico que Disney (cuyos productos han estado orientados desde sus inicios al público infantil) haya sido la responsable de devolver "Star Wars" a todas las generaciones de edades. Es “vox populi” que George Lucas no es un gran director de actores, Abrams ha demostrado todo lo contrario; las interpretaciones de "El Despertar de la Fuerza" son magníficas, especialmente Daisy Ridley, posiblemente el personaje femenino más carismático de la saga. Todos y cada uno de roles están perfectamente perfilados y las dosis cómicas muy bien dosificadas a lo largo del metraje. John Boyega y Oscar Isaac comparten algunas de las líneas más divertidas de la película. Y es que los diálogos escritos por Lawrence Kasdan están a la altura de su trabajo en las anteriores entregas ("El Imperio Contraataca" y "El Retorno del Jedi").
Es cierto que a "El Despertar de la Fuerza" se le puede criticar el hecho de introducir demasiados homenajes (similitudes) con los Episodios clásicos, pero quiero pensar que ésto se dará sólo en este capítulo para abrir boca a los fans (y atrapar a nuevas generaciones), y que en el Episodio VIII arriesgarán más.
Como me ha venido pasando con los estrenos cinematográficos del Episodio II y III, cuando estaba en la sala de cine ya conocía el argumento completo, y todas las secuencias que iban a aparecer en pantalla, debido a que me había leído cada mínimo spoiler que había circulado por Internet, y hasta los había recopilado en un artículo para una plataforma. No vuelvo a hacerlo. Ni una sorpresa en la historia. Mea culpa.
El punto más flaco, para mi gusto, se encuentra en el apartado de los villanos. Kylo Ren es despiadado y bastante sorprendente inicialmente, pero a mitad del metraje da la sensación de ser un poco niñato (quizás es lo que buscaba el director); el general Hux no es todo lo malvado que esperaba y el lider Supremo Snoke no tiene las suficientes escenas en pantalla como para poder juzgarle, aunque es el más prometedor. Veremos en que deriva todo esto en la próximas secuelas.
Para los fans de la saga será un lujazo reencontrarse con los personajes que nos acompañaron en nuestra niñez, ahora entraditos en años (ay Carrie Fisher, que la pobre se mueve acartonada) pero más solventes y emotivos que nuca. Emociona realmente verlos en pantalla y Harrison Ford no ha perdido la frescura de antaño.
La nueva partitura de John Williams cuesta un poco asimilarla en una primera escucha, excepto el tema que suena cuando aparece Rey que es, de los nuevos, el que más se repite a lo largo de la película. Y cuando suenan las piezas clásicas, un hormigueo recorre todo tu cuerpo y los pelos se te ponen de gallina.
Y lo mejor de todo es que a penas hay CGI. El uso de ordenador se limita a lo necesario y los decorados son naturales y reales (nada que ver con la imagen de video juego que nos regalaron en los Episodios I al III), casando de maravilla con los capítulos más antiguos, que son con los que, “El Despertar de la Fuerza”, tiene que enlazar.
Abrams sabía lo que los fans de “Star Wars” reclamaban y nos lo ha dado en grandes dosis. Como si de una ópera se tratase (y como dijo Lucas a propósito de las entregas anteriores), aquí todo rima. Hay un eco y una respuesta, hay una musicalidad en la historia, hay un estribillo que se repite y se repetirá. Esta es la historia de una familia. Una historia universal. Un trabajo brillante de Abrams y todo su equipo.
Y no mencionaré nada más del argumento para que podáis disfrutar como niños de la que para mí es una de las mejores entregas de la saga. Que la Fuerza os acompañe en este viaje...
Es cierto que a "El Despertar de la Fuerza" se le puede criticar el hecho de introducir demasiados homenajes (similitudes) con los Episodios clásicos, pero quiero pensar que ésto se dará sólo en este capítulo para abrir boca a los fans (y atrapar a nuevas generaciones), y que en el Episodio VIII arriesgarán más.
Como me ha venido pasando con los estrenos cinematográficos del Episodio II y III, cuando estaba en la sala de cine ya conocía el argumento completo, y todas las secuencias que iban a aparecer en pantalla, debido a que me había leído cada mínimo spoiler que había circulado por Internet, y hasta los había recopilado en un artículo para una plataforma. No vuelvo a hacerlo. Ni una sorpresa en la historia. Mea culpa.
El punto más flaco, para mi gusto, se encuentra en el apartado de los villanos. Kylo Ren es despiadado y bastante sorprendente inicialmente, pero a mitad del metraje da la sensación de ser un poco niñato (quizás es lo que buscaba el director); el general Hux no es todo lo malvado que esperaba y el lider Supremo Snoke no tiene las suficientes escenas en pantalla como para poder juzgarle, aunque es el más prometedor. Veremos en que deriva todo esto en la próximas secuelas.
Para los fans de la saga será un lujazo reencontrarse con los personajes que nos acompañaron en nuestra niñez, ahora entraditos en años (ay Carrie Fisher, que la pobre se mueve acartonada) pero más solventes y emotivos que nuca. Emociona realmente verlos en pantalla y Harrison Ford no ha perdido la frescura de antaño.
La nueva partitura de John Williams cuesta un poco asimilarla en una primera escucha, excepto el tema que suena cuando aparece Rey que es, de los nuevos, el que más se repite a lo largo de la película. Y cuando suenan las piezas clásicas, un hormigueo recorre todo tu cuerpo y los pelos se te ponen de gallina.
Y lo mejor de todo es que a penas hay CGI. El uso de ordenador se limita a lo necesario y los decorados son naturales y reales (nada que ver con la imagen de video juego que nos regalaron en los Episodios I al III), casando de maravilla con los capítulos más antiguos, que son con los que, “El Despertar de la Fuerza”, tiene que enlazar.
Abrams sabía lo que los fans de “Star Wars” reclamaban y nos lo ha dado en grandes dosis. Como si de una ópera se tratase (y como dijo Lucas a propósito de las entregas anteriores), aquí todo rima. Hay un eco y una respuesta, hay una musicalidad en la historia, hay un estribillo que se repite y se repetirá. Esta es la historia de una familia. Una historia universal. Un trabajo brillante de Abrams y todo su equipo.
Y no mencionaré nada más del argumento para que podáis disfrutar como niños de la que para mí es una de las mejores entregas de la saga. Que la Fuerza os acompañe en este viaje...
Más sobre borja murel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here