You must be a loged user to know your affinity with Mikelmaster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
16.275
6
31 de diciembre de 2017
31 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminada de ver la tercera película de la trilogía de la venganza puede asegurarse, de manera clara, que Oldboy no tiene ni replica ni reflejo ni en la parte precedente ni en la posterior.
Esta película a falta de un par de momentos lúcidos técnicamente me deja tan frío como Sympathy for Mr. Vengeance.
Lamentablemente no llego a establecer una conexión emocional con ninguno de los personajes ni en esta tercera parte ni en la primera, cosa que sí me sucedía, y en forma notable, con Oldboy.
Particularmente inconexo me ha parecido el principio en el que durante casi una hora se nos introducen a las amigas de nuestra protagonista. Amigas que sin embargo no llegar a tener ningún desarrollo en momentos posteriores. De hecho llame la atención como esa introducción desemboca en nada y sin embargo la conexión de la protagonista parece establecerse finalmente con los familiares de las víctimas.
Lo mejor de la película, algunas partes de su factura técnica y la idea de la venganza colectiva; la venganza privada, la venganza compartida…
Lo peor es que no convence, se siente inconsistente.
Esta película a falta de un par de momentos lúcidos técnicamente me deja tan frío como Sympathy for Mr. Vengeance.
Lamentablemente no llego a establecer una conexión emocional con ninguno de los personajes ni en esta tercera parte ni en la primera, cosa que sí me sucedía, y en forma notable, con Oldboy.
Particularmente inconexo me ha parecido el principio en el que durante casi una hora se nos introducen a las amigas de nuestra protagonista. Amigas que sin embargo no llegar a tener ningún desarrollo en momentos posteriores. De hecho llame la atención como esa introducción desemboca en nada y sin embargo la conexión de la protagonista parece establecerse finalmente con los familiares de las víctimas.
Lo mejor de la película, algunas partes de su factura técnica y la idea de la venganza colectiva; la venganza privada, la venganza compartida…
Lo peor es que no convence, se siente inconsistente.
31 de marzo de 2017
31 de marzo de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene una parte positiva: Nos hace reflexionar sobre la importancia de la educación y los estímulos que se reciben durante la infancia.
Esto es lo que principalmente se hace patente; sin embargo no podemos obviar que el protagonista tiene también unos fuertes estímulos positivos como son sus abuelos y la chica que se convertirá en su novia.
El problema de Caine es que a pesar de debatirse entre unos y otros no acaba por apoyarse suficientemente en los buenos pilares, opta por la autocompasión y autovictimización y,en consecuencia, prefiere seguir haciendo el gandul en las calles demasiado tiempo. Pagará su precio por ello.
Contrariamente a lo que pudiera pensarse en un primer momento la historia del primer asesinato y en consecuencia la trama de la cinta de vídeo queda desdibujada.
Una película en la que el 10% de las palabras son "Nigga" El 15% de las palabras son insultos de diversa índole y el 75% restante unos diálogos más bien pobres que enmarcan unas relaciones interpersonales que no transmiten.
Interpretaciones tan solo correctas con un notable para el entrañable loco de O'Dog.
Esto es lo que principalmente se hace patente; sin embargo no podemos obviar que el protagonista tiene también unos fuertes estímulos positivos como son sus abuelos y la chica que se convertirá en su novia.
El problema de Caine es que a pesar de debatirse entre unos y otros no acaba por apoyarse suficientemente en los buenos pilares, opta por la autocompasión y autovictimización y,en consecuencia, prefiere seguir haciendo el gandul en las calles demasiado tiempo. Pagará su precio por ello.
Contrariamente a lo que pudiera pensarse en un primer momento la historia del primer asesinato y en consecuencia la trama de la cinta de vídeo queda desdibujada.
Una película en la que el 10% de las palabras son "Nigga" El 15% de las palabras son insultos de diversa índole y el 75% restante unos diálogos más bien pobres que enmarcan unas relaciones interpersonales que no transmiten.
Interpretaciones tan solo correctas con un notable para el entrañable loco de O'Dog.
24 de diciembre de 2017
24 de diciembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de ritmo lento, cadenciosa, de ciclos... aburrida. En mi opinión se podría haber contado más y mejor en media hora menos. A veces menos es mas, y en esta película tan lenta yo creo que sería el caso.
Con una curiosa premisa y unas interpretaciones más que correctas y convincentes, la primera media hora pensaba que la película iba a ser notable.
Lo que sucede a mi parecer es que con el paso del tiempo, un personaje tan callado, con unas miradas que quieren transmitir mucho y transmiten lo justo se hace plomizo. Son cuatro pilares, un amor vapóreo, un affaire súbito, un amigo bueno y otro amigo lejano, los que sirven a nuestro protagonista para emprender un circular paseo entre la indigencia y una no tan inalcanzable nueva prosperidad; todo esto, aderezado con un par de sublimaciones místicas a vueltas de la tan perjurada palabra dada de nuestro Andreas.
Uno no puede evitar ser indulgente cuando intenta ponerse en la piel del protagonista, pero son sus decisiones las que le apartan al espectador de la vía de la indulgencia:
Con una curiosa premisa y unas interpretaciones más que correctas y convincentes, la primera media hora pensaba que la película iba a ser notable.
Lo que sucede a mi parecer es que con el paso del tiempo, un personaje tan callado, con unas miradas que quieren transmitir mucho y transmiten lo justo se hace plomizo. Son cuatro pilares, un amor vapóreo, un affaire súbito, un amigo bueno y otro amigo lejano, los que sirven a nuestro protagonista para emprender un circular paseo entre la indigencia y una no tan inalcanzable nueva prosperidad; todo esto, aderezado con un par de sublimaciones místicas a vueltas de la tan perjurada palabra dada de nuestro Andreas.
Uno no puede evitar ser indulgente cuando intenta ponerse en la piel del protagonista, pero son sus decisiones las que le apartan al espectador de la vía de la indulgencia:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Con 1000 Francos no es capaz de cumplir en devolver 200.
- Gasta dinero en una cartera en lugar de una manta para volver a dormir entre periódicos (la cartera cómpratela con el propósito de llenarla, digo yo, no para mirar las piernas de la tendera)
- Crédulo hasta el desmayo cuando su “amigo” le tima en la iglesia los 200 ñapos.
- Se gasta el dinero en putas.
- Solo trabaja 2 días.
En suma. Una serie de maravillosas oportunidades se le ofrecen a nuestro protagonista; protagonista con un juicio no tan nublado como para no saber aprovecharlas, y, a pesar de todo esto, una y otra vez las tira por la borda.
No se hasta qué punto este caballero es leal a su palabra dada. Quizás si no vendimiasen por él la cosa cambiaría.... quizás.
- Gasta dinero en una cartera en lugar de una manta para volver a dormir entre periódicos (la cartera cómpratela con el propósito de llenarla, digo yo, no para mirar las piernas de la tendera)
- Crédulo hasta el desmayo cuando su “amigo” le tima en la iglesia los 200 ñapos.
- Se gasta el dinero en putas.
- Solo trabaja 2 días.
En suma. Una serie de maravillosas oportunidades se le ofrecen a nuestro protagonista; protagonista con un juicio no tan nublado como para no saber aprovecharlas, y, a pesar de todo esto, una y otra vez las tira por la borda.
No se hasta qué punto este caballero es leal a su palabra dada. Quizás si no vendimiasen por él la cosa cambiaría.... quizás.

7,4
38.885
10
25 de enero de 2017
25 de enero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film es una coctelera inmensa que da vueltas a 10.000 revoluciones. Dentro de la misma, danzando, bebiendo, fumando, arrastrándose, llorando o follando están quienes en buena medida pudieran protagonizar un luces de bohemia de la más actual época.
Fuera de esa coctelera se halla nuestro protagonista, Jep Gambardella, observando todos esos rostros, escuchando todos esos gritos, ahogado por el humo, embriagado por la bebida y los placeres. No obstante, a este nuestro protagonista no le es en absoluto ajeno que él es uno más de los que gira en esa coctelera.
Esa coctelera, es la vida, es la rueca de la voluntad que evoca a Schopenhauer, una verdadera apisonadora, tan inexorable como el tiempo mismo en la que se tejen las vidas de cuantos descarriados miembros pueblan la más espérpentica noche de la más bella Roma.
La película gira en torno al deseo, en cada protagonista se atisba insatisfacción revestida de opulencia, deseo de algo distinto disfrazado de afirmación del propio modus vivendi, infelicidad ataviada de felicidad.
Estas contradicciones que se dan lugar en las mascaradas del S.XXI, las fiestas, los burdeles y los actos sociales, son aquellas en las que los distintos personajes son observados por Jep Gambardella, quien en cada gesto, en cada destello, en cada acto, aspira exactamente a lo que aspiran todos, a encontrar ese ápice de belleza, ese poco de satisfacción que llene el vacío en el que se ha hallado sumido desde que la pérdida de la gran belleza de su juventud le dejase desde ese preciso instante tan eternamente insatisfecho como la ciudad eterna que habita.
Schopenhauer postula que cuando queremos algo experimentamos dolor por su falta, y cuando ya lo tenemos, deseamos cosa distinta y volvemos a experimentar el dolor y finalmente cuando ya no deseamos nada llegamos al hastío.
La contemplación artística es una de las vías para mitigar el dolor, y Jep Gambardella está decidido a probar suerte, el protagonista experimenta en ocasiones como contemplando algo bello escapa de este modo del mundo, sin embargo este lapso dura muy poco, es como un destello, pero no deja de ser su razón de ser de la búsqueda de la gran belleza.
La segunda opción según Schopenhauer es el tener una vida ética. Por medio de una vida ética el hombre trata de superar el egoísmo, se identifica con el prójimo y vive en la piedad. No es está la vía que toman la mayor parte de los personajes de la película; Si es, sin embargo la vía que elige la monja a la que llaman "la santa", infinitamente pía aparece sublimada en el film como quien al abrazar la muerte ha conseguido una existencia carente de vacuidad.
En suma, el arte, la belleza y la sublimación ascética como posibles vías que se ofrecen a nuestro protagonista para aplacar su infelicidad. No podemos negar que en determinados momentos el protagonista no tenga inquietudes espirituales, pues es evidente que las tiene, como también lo es que no es la vía por la que parece decidirse.
Paolo Sorrentino, de la mano de un espectacular Toni Servillo, nos da una lección magistral de sensibilidad, belleza y buen hacer en una película en la que las luces y sombras de un juego de personas disfrazadas de personajes deslumbran al espectador, todo ello aderezado con unas magníficas fotografía y banda sonora que hacen de esta obra una imprescindible.
El rey de la mundanidad ha muerto. Viva el rey.
Fuera de esa coctelera se halla nuestro protagonista, Jep Gambardella, observando todos esos rostros, escuchando todos esos gritos, ahogado por el humo, embriagado por la bebida y los placeres. No obstante, a este nuestro protagonista no le es en absoluto ajeno que él es uno más de los que gira en esa coctelera.
Esa coctelera, es la vida, es la rueca de la voluntad que evoca a Schopenhauer, una verdadera apisonadora, tan inexorable como el tiempo mismo en la que se tejen las vidas de cuantos descarriados miembros pueblan la más espérpentica noche de la más bella Roma.
La película gira en torno al deseo, en cada protagonista se atisba insatisfacción revestida de opulencia, deseo de algo distinto disfrazado de afirmación del propio modus vivendi, infelicidad ataviada de felicidad.
Estas contradicciones que se dan lugar en las mascaradas del S.XXI, las fiestas, los burdeles y los actos sociales, son aquellas en las que los distintos personajes son observados por Jep Gambardella, quien en cada gesto, en cada destello, en cada acto, aspira exactamente a lo que aspiran todos, a encontrar ese ápice de belleza, ese poco de satisfacción que llene el vacío en el que se ha hallado sumido desde que la pérdida de la gran belleza de su juventud le dejase desde ese preciso instante tan eternamente insatisfecho como la ciudad eterna que habita.
Schopenhauer postula que cuando queremos algo experimentamos dolor por su falta, y cuando ya lo tenemos, deseamos cosa distinta y volvemos a experimentar el dolor y finalmente cuando ya no deseamos nada llegamos al hastío.
La contemplación artística es una de las vías para mitigar el dolor, y Jep Gambardella está decidido a probar suerte, el protagonista experimenta en ocasiones como contemplando algo bello escapa de este modo del mundo, sin embargo este lapso dura muy poco, es como un destello, pero no deja de ser su razón de ser de la búsqueda de la gran belleza.
La segunda opción según Schopenhauer es el tener una vida ética. Por medio de una vida ética el hombre trata de superar el egoísmo, se identifica con el prójimo y vive en la piedad. No es está la vía que toman la mayor parte de los personajes de la película; Si es, sin embargo la vía que elige la monja a la que llaman "la santa", infinitamente pía aparece sublimada en el film como quien al abrazar la muerte ha conseguido una existencia carente de vacuidad.
En suma, el arte, la belleza y la sublimación ascética como posibles vías que se ofrecen a nuestro protagonista para aplacar su infelicidad. No podemos negar que en determinados momentos el protagonista no tenga inquietudes espirituales, pues es evidente que las tiene, como también lo es que no es la vía por la que parece decidirse.
Paolo Sorrentino, de la mano de un espectacular Toni Servillo, nos da una lección magistral de sensibilidad, belleza y buen hacer en una película en la que las luces y sombras de un juego de personas disfrazadas de personajes deslumbran al espectador, todo ello aderezado con unas magníficas fotografía y banda sonora que hacen de esta obra una imprescindible.
El rey de la mundanidad ha muerto. Viva el rey.
14 de octubre de 2017
14 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Mi padre es Dios. Vive en Bruselas... y es un cabrón.
Sin duda una propuesta atrevida desde el inicio. El inicio es fuerte y original; más cerca de lo cómico que de lo blasfemo, nos presentará un panteón de lo más curioso:
Dios, como varón, cede protagonismo en pro; tanto de Diosa (su esposa), que le hace perder hegemonía como divinidad única, y en pro de su hija, hermana del mismísimo Jesucristo, con el que se permite compadrear acerca del caos y las vilezas con que Dios padre castiga a la humanidad.
Pasamos por tanto del, Per ipsum et in ipso et cum ipso, a una fórmula más paritaria en cuanto al género. Un 2 a 2.
Sin duda una propuesta atrevida desde el inicio. El inicio es fuerte y original; más cerca de lo cómico que de lo blasfemo, nos presentará un panteón de lo más curioso:
Dios, como varón, cede protagonismo en pro; tanto de Diosa (su esposa), que le hace perder hegemonía como divinidad única, y en pro de su hija, hermana del mismísimo Jesucristo, con el que se permite compadrear acerca del caos y las vilezas con que Dios padre castiga a la humanidad.
Pasamos por tanto del, Per ipsum et in ipso et cum ipso, a una fórmula más paritaria en cuanto al género. Un 2 a 2.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los hermanos comparten como premisa la piedad por los seres a los que su padre dispensa vida y muerte y deciden, cada uno en su siglo y a su modo, intentar mejorar la creación de su Padre; salvar a los hombres. Para ello la protagonista, la diosa Ea, se propone completar el elenco de apóstoles para que este suba de 12 a 18.
6 son los apóstoles elegidos. Todos ellos con el contador de vida sobre sus cabezas.
6 son las historias de vida. Unas más fáciles y acomodaticias. Otras más tristes. Unas más cortas y otras más largas. Los apóstoles no parecen compartir mucho en común.
- Una joven y bella lisiada melancólica fantasmagórica.
- Un trabajador desahuciado en pos de mundo abierto.
- Un obseso del sexo en busca del amor.
- Una señora aburguesada en busca de la autenticidad perdida.
- Un asesino implacable siente amor por primera vez
- Un niño de corta edad que quiere ser una niña.
Nuestra joven deidad, Ea, obra su pequeño milagro, escucha y transmite la música de sus apóstoles para que estos determinen su porvenir antes del deceso. Son estos los hechos del <nuevo Nuevo Testamento>.
Particularmente bonita me ha parecido la escena en la que Ea, transmite a un pajarito las cavilaciones de su apóstol “¿por que te quedas en este parque pudiendo volar a cualquier sitio?” A lo que el pájaro le responde por divina intercesión que - El se preguntaba lo mismo.
Una película de notable 7 que tiene enarbola como valor fundamental la originalidad de la propuesta.
6 son los apóstoles elegidos. Todos ellos con el contador de vida sobre sus cabezas.
6 son las historias de vida. Unas más fáciles y acomodaticias. Otras más tristes. Unas más cortas y otras más largas. Los apóstoles no parecen compartir mucho en común.
- Una joven y bella lisiada melancólica fantasmagórica.
- Un trabajador desahuciado en pos de mundo abierto.
- Un obseso del sexo en busca del amor.
- Una señora aburguesada en busca de la autenticidad perdida.
- Un asesino implacable siente amor por primera vez
- Un niño de corta edad que quiere ser una niña.
Nuestra joven deidad, Ea, obra su pequeño milagro, escucha y transmite la música de sus apóstoles para que estos determinen su porvenir antes del deceso. Son estos los hechos del <nuevo Nuevo Testamento>.
Particularmente bonita me ha parecido la escena en la que Ea, transmite a un pajarito las cavilaciones de su apóstol “¿por que te quedas en este parque pudiendo volar a cualquier sitio?” A lo que el pájaro le responde por divina intercesión que - El se preguntaba lo mismo.
Una película de notable 7 que tiene enarbola como valor fundamental la originalidad de la propuesta.
Más sobre Mikelmaster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here