You must be a loged user to know your affinity with antonio_corleone
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
16.016
6
18 de abril de 2007
18 de abril de 2007
83 de 138 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende la nota media de esta película, que, a mi juicio, no deja de ser un claro alegato en favor del capitalismo, con una historia muy sencilla y bastante superficial. En ella, se critica duramente a la monarquía (de forma indirecta) y al comunismo de la URSS de una forma directísima y poco sugerida.
Algunas cosas son bastante inciertas, puesto que en la URSS sí se escuchaba música, y sin embargo, ponen al pueblo ruso como paleto y retrógrada, desconocedor de la radio.
En cuanto a la historia en sí, no aporta nada nuevo que no se hubiera hecho antes, una historia de amor como telón de fondo y un final feliz. Destacar los buenos diálogos del restaurante incial, cuando Ninotchka y Leon se están conociendo.
Decir que el personaje de Ninotchka evoluciona terriblemente rápido y pasa en 5 minutos de ser una ferviente socialista a ser una enamorada de París y el capitalismo.
También a mi juicio el mensaje de valores que se pretende dar o expresar es bastante conservador, donde se le da mayor importancia a las cosas materiales que a las espirituales.
En definitiva, una de las más flojas películas de Lubitsch, que se podría asimilar con otras muchas de propaganda nazi, comunista o monárquica, sino fuera, claro, porque la han hecho en EE. UU. y la película es de los años 30 y eso le da cierto mayor valor subjetivo, que quizás objetivamente no tenga.
Algunas cosas son bastante inciertas, puesto que en la URSS sí se escuchaba música, y sin embargo, ponen al pueblo ruso como paleto y retrógrada, desconocedor de la radio.
En cuanto a la historia en sí, no aporta nada nuevo que no se hubiera hecho antes, una historia de amor como telón de fondo y un final feliz. Destacar los buenos diálogos del restaurante incial, cuando Ninotchka y Leon se están conociendo.
Decir que el personaje de Ninotchka evoluciona terriblemente rápido y pasa en 5 minutos de ser una ferviente socialista a ser una enamorada de París y el capitalismo.
También a mi juicio el mensaje de valores que se pretende dar o expresar es bastante conservador, donde se le da mayor importancia a las cosas materiales que a las espirituales.
En definitiva, una de las más flojas películas de Lubitsch, que se podría asimilar con otras muchas de propaganda nazi, comunista o monárquica, sino fuera, claro, porque la han hecho en EE. UU. y la película es de los años 30 y eso le da cierto mayor valor subjetivo, que quizás objetivamente no tenga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destacar también el final, muy conservador y nada rompedor, muy en la línea de esos años y la línea de producción de la época, con un lenguaje clásico lógico, que no tiene porqué ser mejor, sino más antiguo, que se ve venir de lejos.

8,1
190.080
6
19 de noviembre de 2007
19 de noviembre de 2007
69 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película que requeriría de un análisis mayor, tanto en esta parte, como en la del spoiler, ya que es imposible entrar en un medianamente minucioso análisis sin desvelar el contenido del filme. Aquí sólo hablaré de detalles formales, para llegar a detalles narrativos en el spoiler.
Es una película con un buen montaje, interesantes personajes, en especial el de Tyler Durden, que podría definirse como una especie de "Superhombre nietzchiano", bien interpretados en general todos. La música extradiegética apenas aporta nada emocionalmente hablando, puesto que otra cosa es los millones que pudiese aportar vendiéndose en el mercado.
La fotografía es meramente correcta, y creo que los títulos de crédito no están acorde con la identidad de la película, esconden mucho más que aclaran sobre el contenido de la diégesis, de forma tramposa, como el resto del discurso. En definitiva, formalmente, estamos ante una atractiva producción audiovisual, con buenos actores y actrices, buen sonido, escenas espectaculares, decente montaje y música pegadiza. A continuación su aportación narrativa:
Es una película con un buen montaje, interesantes personajes, en especial el de Tyler Durden, que podría definirse como una especie de "Superhombre nietzchiano", bien interpretados en general todos. La música extradiegética apenas aporta nada emocionalmente hablando, puesto que otra cosa es los millones que pudiese aportar vendiéndose en el mercado.
La fotografía es meramente correcta, y creo que los títulos de crédito no están acorde con la identidad de la película, esconden mucho más que aclaran sobre el contenido de la diégesis, de forma tramposa, como el resto del discurso. En definitiva, formalmente, estamos ante una atractiva producción audiovisual, con buenos actores y actrices, buen sonido, escenas espectaculares, decente montaje y música pegadiza. A continuación su aportación narrativa:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Narrativamente hablando, se trata de una historia con un discurso ciertamente tramposo. La trampa se consolida cuando el narrador nos dice que Tyler Durden es una mera ilusión de un protagonista enfermo de esquizofrenia (una esquizofrenia realmente extraña), con un desdoblamiento de personalidad impresionante. Eso, amigos míos, es demasiado decir y es engañar al audioespectador, haciéndole creer que es una historia genial y sorprendente, cuando en realidad, es una trampa enorme. Nunca se sospecha de ello, entre otras cosas, porque no se puede sospechar de lo imposible en la diégesis, y así escribir un guión es lo más fácil del mundo. Tyler Durden es un personaje imaginario, que hace el amor a mujeres, conduce coches, mantiene conversaciones en público con el "otro yo" del protagonista, sin que nadie diga nada, en la primera pelea que tienen en público, unos tíos se les acercan y les dicen "¿qué haceis muchachos?", Tyler Durden es un "ente" al que se le llama por teléfono, que se presenta en casa de Marla (la chica morena), sin que esté el "otro yo" presente... En definitiva, demasiados aspectos, que deberían haber sido más cuidados si luego pretendes hacer un giro de 360 grados, como el que realiza el guionista. Y por ahí, no paso, puesto que yo, no me considero idiota, como para tragarme cualquier cosa. Un 6.
22 de mayo de 2007
22 de mayo de 2007
33 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas mucho peor que la gran primera parte. ¿Qué necesidad hay de sacar a Freddy del mundo onírico? Si es allí en los sueños donde más miedo daba, de hecho ese era su principal atractivo en la primera parte: nadie ve a Freddy sólo el que vive en su sueño. En definitiva, un 3,8 y porque me pillan de buenas, porque vaya asco lo que le hacen a una interesante historia, que además en esta película no comienza nada mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por si esto fuera poco, el final es de melodrama, parece un cuento de niños, con un beso desaparece Freddy. Encima, te dejan una estúpida y muy previsible escena final, donde resulta que el monstruo de las cuchillas no ha muerto... ¿Entonces que le pasó en la escena anterior, se había ido de vacaciones?
3
29 de marzo de 2018
29 de marzo de 2018
44 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una auténtica lástima que un episodio inicial y los sucesivos sean de gran calidad, para llegar a una parte final lamentable, pésima, pueril y sinsentido.
Es la manía que tienen muchos guionistas de enrevesar historias para luego dar soluciones inverosímiles, o directamente engañan al público como en este caso. Más información en spoiler.
Es la manía que tienen muchos guionistas de enrevesar historias para luego dar soluciones inverosímiles, o directamente engañan al público como en este caso. Más información en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Episodio 3: el padre de Cora, hombre ultracatólico, obsesionado al igual que la madre con el pecado (como mentir, por ejemplo) le dice al policía que investiga, que su hija Phoebe MUERE UN MES después de que su hija Cora se marchara.
Episodio 7: descubrimos que todo lo anterior era un engaño al espectador, un juego sucio narrativo y patético. No tiene ningún sentido que Cora no recuerde NADA de la historia y sin embargo, tenga recuerdos perfectos de otras nimiedades. Resulta que su hermana fue enterrada tras ser asesinada y los padres, tan tranquilos MINTIENDO Y PECANDO ante la autoridad.
En definitiva, una gilipollez (con perdón) extrema, que estropea un buen argumento.
Moraleja: nunca dejes un buen argumento en manos de guionistas mediocres.
Episodio 7: descubrimos que todo lo anterior era un engaño al espectador, un juego sucio narrativo y patético. No tiene ningún sentido que Cora no recuerde NADA de la historia y sin embargo, tenga recuerdos perfectos de otras nimiedades. Resulta que su hermana fue enterrada tras ser asesinada y los padres, tan tranquilos MINTIENDO Y PECANDO ante la autoridad.
En definitiva, una gilipollez (con perdón) extrema, que estropea un buen argumento.
Moraleja: nunca dejes un buen argumento en manos de guionistas mediocres.

5,2
938
6
27 de agosto de 2007
27 de agosto de 2007
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me la pusieron en el bus en el que iba, teniendo en cuenta el título que tiene en castellano, me esperaba una absoluta tontería de película, sin sentido y en general, mala. Pero a medida que vas conociendo la historia y vas metiéndote en la piel de los personajes, vas difrutando poco a poco de unos gags divertidos y una entretenida historia en general. Decir que cuenta con lagunas en el guión y que deja bastantes cosas por aclarar, pero al fin y al cabo se trata de una comedia cuyo fin es entretener y que creo cumple con garantías. La recomiendo.
Más sobre antonio_corleone
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here