Haz click aquí para copiar la URL
España España · Desciudadana
You must be a loged user to know your affinity with Blasfuemia
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
4 de febrero de 2007
33 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me enfrentaba a esta película con el estómago ligeramente encogido, porque conozco de cerca el tema y temía que se me agarrara a las tripas más sensibles de mi cuerpo. Pero no. Aunque no se puede evitar cierto nudo en el estómago en algún momento (por proximidad en la experiencia, más que nada), la película se va desinflando y desvaneciendo, pese a la siempre magistral interpretación de Adriana Ozores (qué pedazo de actriz).

Y es que flaquea por varios flancos, desde algunos personajes desdibujados y poco reconocibles (en parte a causa del guión, que pasa por muchos temas de puntillas, con lo cual la interpretación de algún personaje pierde fuerza) hasta una ambientación cuestionable. Incluso el maquillaje de algún actor es.... ¿patético?, como de serie B.

Ya lo siento ya, por el tema, y por Adriana Ozores, pero esta película se queda corta, muy corta, y la realidad es mucho mas larga y dura. Si se aborda un tema como este, tantas veces llevado al cine, al menos intenta hacerlo con contundencia. No es tan difícil: basta con mostrarnos la realidad, no la superficie.

Salud
15 de abril de 2007
53 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
En lo que al menos todo el mundo parece coincidir es en la buena actuación de Will Smith, aunque siempre sucede con actores que, llevando mucho tiempo en la profesión, cambian de registro y nos sorprenden de forma positiva (personalmente, su mejor actuación fue la de "Ali").

Uno, sobran carreras y minutos. Dos, hay escenas que a mí me resultan poco creíbles, no las voy a detallar para no destripar la película a quien no la haya visto, pero creo que son evidentes para casi todo el mundo. Que queramos creerlas para caer en la lagrimilla, en la emoción positiva del "perdedor" que al final consigue su sueño, es otra cosa. Pero mucho me temo que la realidad no es tal cual. Tampoco necesariamente una película tiene que mostrarnos la realidad, de acuerdo, pero teniendo en cuenta que se basa en hechos reales te esperas algo más de credibilidad en ciertas situaciones. Aunque también es verdad que al final este obstáculo tampoco lastra mucho la película (pero ahí está).

Y tres, la película es predecible desde el primer minuto, bien es verdad que eso no tiene porque quitar entusiasmo a la hora de verla, pero esa evidencia tan clara de lo que va a suceder es lo que hace que en muchos momentos tengas la sensación de que el director está siendo un poco "pesadete" en las desgracias y carreras del protagonista (la reiteración de estas desgracias y estas carreras como forma de buscar la lágrima acaba siendo poco natural y está en un tris de caer una descarada manipulación –se salva por los pelos-).

Pese a tantos "pero", al final la ves, no te desagrada, es entretenida, Will Smith hace un papel muy destacable y sostiene la película. Y punto, nada más (ni nada menos, dirán algunos). Que pese a estos tres (para mí) fallos, al final la película se salve, tiene su mérito y acaba dignificando mínimamente el producto. Pero de ahí a magnificarla, creo que también hay un trecho.

Salud
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película en sí es entretenida, en ese sentido cumple el objetivo más básico: distraer, agradar... Aunque aquí el concepto de agradar es relativo, porque yo terminé realmente agotada de ver correr a este buen hombre a lo largo de toda la película (y el agotamiento no me agrada). Hay exceso de carreras y eso pesa mucho a la hora de considerar esta película como algo más que entretenida o interesante, porque de repente parece que estás viendo la misma escena una y otra vez, como si el dichoso escáner fuera realmente una máquina del tiempo que hace que el espectador vuelva una y otra vez al instante en que Will Smith empieza a correr para coger el autobús, el metro, el tren....
28 de enero de 2007
34 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dulce como la piel

De esta película destaca la historia en sí (Patricia Rozema es una magnífica guionista), bien contada, tierna, dulce, narrada con buen gusto y sensibilidad, sin caer en el empalago ni rodearse de tópicos. Momentos de gran erotismo entre dos mujeres filmados con delicadeza y verdad, componiendo hermosas escenas donde otros habrían derrochado mediocridad. Una película sobre las emociones, los sentimientos, el amor y la piel.

Suave como el azúcar

Aunque la película en sí puede pecar de una ligera irregularidad (ciertas decisiones morales parecen tomarse de forma simplista, quizá hubiera sido necesario profundizar más en ese tipo de debate personal de la protagonista), está recubierta de tanta sinceridad y tanta sencillez que la envuelve de las dosis necesarias de ternura. Sentimientos suaves, agradables, luchas y decisiones personales tomadas sin moralinas ni crueldades innecesarias. El desarrollo de la película es suave y envolvente, sin sobresaltos, como una caricia.

Una preciosa película
13 de mayo de 2007
45 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Fran Perea haciendo de Jesús Quintero?
¿Cuándo un director se da cuenta que ha hecho una mala película: cuando la está rodando o cuando la está montando?
¿Por qué no regalan unos cuantos canutos antes de entrar a ver la película? (quizás ayudaría)

Voy a pensar que Antonio Banderas estaba emporrao hasta las trancas: había leído "el libro de los ingleses", tenía nostalgia malagueña, vio destellos luminosos, juegos de luces, imágenes de su adolescencia... todo esto mientras se le inflamaba la vena poética y existencial. Abrió los ojos y dijo: ea, ya está: lo llevo a la pantalla.

Y con esas piezas mentales sueltas en su cabeza quiso componer el puzzle, plagado de sensaciones y emociones personales (me imagino yo), más que de imágenes trenzadas, intentó recomponer la imagen final que supone ser una película. Pero las piezas al final quedaron desperdigadas, una allá, otra acá, otra acullá, otra a diestro, otra a siniestro, una a popa, otra a estribor.... Sin pies ni cabeza.

La idea, en la cabeza de Antonio, podría ser buena. Me lo creo. Pero yo también dentro de mi cabeza canto que ya quisiera María Callas, pero cuando la canción sale por mi boca hasta la gata sale corriendo harta de gallos y desafines y desentonaciones... Pues algo así le ha debido pasar a Antonio Banderas: en su cabeza el conjunto final era perfecto, pero a la hora de contarlo (que no de cantarlo), chirría más que mis gallos musicales.

Película muy personal, tanto que se la podría haber quedado para él mismo. ¿Literatura llevada al cine? No he leído el libro, desconozco si lo consideraría "obra literaria" o "libro para pasar un rato", pero desde luego en la pantalla la literatura se convierte en verborrea, conversaciones desconectadas, flashes de diálogos enlazados a agujazos.

Las imágenes más de lo mismo: una por ahí, otra por aquí... ¿dónde está lo que se supone que tiene que unir todo esto?. Los actores ni siquiera llego a percibir si hacen buena o mala interpretación: no me llegan. Pero no sé si es por el ¿guión? o porqué.

Excesiva, sin fondo que de sentido a la historia, imprecisa, irregular, decepcionante... Si al menos regalaran un peta de marihuana con la entrada....
13 de febrero de 2007
37 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los primeros compases de la película, la cosa promete: te llevas sustos de esos de los de hace años, cuando veías "Historias para no dormir" y el pasillo de casa, camino a la habitación, se hacía muy largo (y oscuro). Pero luego ya no asusta tanto, o más bien lo que me asusta es ver como la película va perdiendo fuelle según transcurre.

Tiene cosas interesantes, buenas escenas de suspense, algún apunte argumental más o menos original (aunque el tema de "casas encantadas" esté tan manido). Pero al final todo esto se va desvaneciendo y perdiendo fuerza. A momentos pasan muchas cosas, o más bien, va todo muy rápido y a momentos la narración se ve enlentecida y repetitiva hasta volverse ligeramente tediosa.

Por otra parte, que el argumento muchas veces apunte cosas, pero no las desarrolle hace, no sólo que pierda fuerza, sino también que la interpretación de los actores se diluya, puesto que los personajes están desdibujados.

Yo no había visto ninguna actuación de Javier Gutiérrez, que parece haber realizado varias películas en papeles más cómicos, por lo que el contraste de verle en este papel que hace que algunos valoren su interpretación en mi caso no se da. Y aunque creo que su actuación es mejor que la de Watling, no me acabo de creer su personaje, al menos en la faceta de hombre enamorado y padre de familia. La de histérico y paranoico, pues sí, algo más convincente. Pero ahí falla el guión, porque desde el principio parece tender al desequilibrio...

Se hubiera agradecido que el papel de María Asquerino tuviera más peso (y de paso disfrutar de esta gran actriz), así como que la gran Terele Pávez hiciera algo más que aparecer en un visto y no visto (por disfrutarla, también).

En definitiva, una película de suspense correcta, como hecha de encargo, que podría haber dado más de sí, pero Alex no quiso, no supo, no le apeteció, no había presupuesto, no había tiempo.....

Salud
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Six Degrees of Santa (TV)
    2022
    Michael Kennedy
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para